28 sept 2017

La enfermedad de estar ocupado




Hace unos días me encontré con una buena amiga. Me detuve para preguntarle qué tal le iba y saber cómo estaba su familia. Puso los ojos en blanco, miró hacia arriba y en voz baja suspiró: “Estoy muy ocupada… muy ocupada… demasiadas cosas ahora mismo”. Poco después me encontré con otro amigo y le pregunté qué tal estaba. De nuevo con el mismo tono, la misma respuesta: “Estoy muy ocupado, tengo mucho que hacer”. Se le notaba cansado, incluso exhausto.

Y no sólo nos pasa a los adultos. Cuando nos mudamos hace diez años, estábamos emocionados por cambiarnos a una ciudad con buenos colegios. Encontramos un buen vecindario con mucha diversidad de gente y muchas familias. Todo estaba bien. Después de instalarnos, visitamos a uno de nuestros amables vecinos y les preguntamos si nuestras hijas podrían conocerse y jugar juntas. La madre, una persona realmente encantadora, cogió su teléfono y empezó a mirar la agenda. Pasó un rato deslizando la pantalla y al final dijo: “Tiene un hueco de 45 minutos en las próximas dos semanas. El resto del tiempo tiene gimnasia, piano y clases de canto. Está muy ocupada”. Los hábitos destructivos empiezan pronto, muy pronto.

¿Cómo hemos terminado viviendo así? ¿Por qué nos hacemos esto a nosotros mismos? ¿Por qué se lo hacemos a nuestros hijos? ¿Cuándo se nos olvidó que somos seres humanos y no “haceres humanos”?

¿Qué pasó con el mundo en el que los niños se ensuciaban con barro, lo ponían todo perdido y a veces se aburrían? ¿Tenemos que quererlos tanto como para sobrecargarlos de tareas y hacerles sentir tan estresados como nosotros?

Resultado de imagen para La enfermedad de estar ocupado

¿Qué pasó con el mundo en el que podíamos sentarnos con la gente que más queremos y tener largas conversaciones sobre nosotros mismos, sin prisa por terminar? ¿Cómo hemos creado un mundo en el que tenemos más y más cosas que hacer con menos tiempo libre (en general), menos tiempo para reflexionar, menos tiempo para simplemente… ser? “Una vida sin examen, no merece ser vivida”.

¿Cómo se supone que podemos vivir, reflexionar, ser o convertirnos en humanos completos si estamos constantemente ocupados?

Esta enfermedad de estar “ocupado” es intrínsecamente destructiva para nuestra salud y bienestar. Debilita la capacidad de concentrarnos completamente en quienes más queremos y nos separa de convertirnos en el tipo de sociedad que tan desesperadamente clamamos.

Desde los años 50 hemos tenido tantas innovaciones tecnológicas que nos prometimos hacer nuestras vidas más fáciles, más rápidas, más sencillas. Aun así, hoy no tenemos más tiempo disponible que hace algunas décadas. Para algunos de nosotros, “los privilegiados”, las líneas entre el trabajo y la vida personal desaparecen. Siempre estamos con algún aparato. Todo el tiempo. Tener un smartphone o un ordenador portátil significa que deja de existir la división entre la oficina y nuestra casa. Cuando los niños se van a la cama, nosotros nos conectamos.

Una de mis rutinas diarias es revisar una avalancha de correos. Me suelo referir a esto como “mi yihad contra el correo”. Estoy constantemente enterrado bajo cientos y cientos de correos, y no tengo ni la más remota idea de cómo detenerlo. He intentado diferentes técnicas: respondiendo sólo por las mañanas, no respondiendo los fines de semana, diciéndole a la gente que nos comuniquemos cara a cara. Pero siguen llegando; correos personales, correos del trabajo. Y la gente espera una respuesta a esos correos. Ahora, resulta que quien está demasiado ocupado soy yo.

La realidad es muy diferente para otros. Para algunos, tener dos trabajos en sectores mal pagados es la única forma de mantener una familia a flote.

Los viejos modelos (incluyendo el del núcleo familiar sólo con un padre trabajando, si es que tal cosa alguna vez existió) ha pasado de largo para muchos de nosotros. Sabemos que existe una mayoría de familias en las que la unidad familiar está separada o con ambos padres trabajando. Y no funciona. No tiene que ser así. En muchas culturas musulmanas, cuando quieres preguntarle a alguien qué tal le va, dices: en árabe,¿Kayf haal-ik? o, en persa, ¿Haal-e shomaa chetoreh? ¿Cómo está tu haal?

¿Qué es ese haal por el que preguntas? Es una palabra para preguntar por el estado transitorio del corazón de uno. En realidad preguntamos ¿Cómo está tu corazón en este momento exacto, en este mismo suspiro? Cuando nosotros preguntamos ¿Qué tal estás?, esto es exactamente lo que queremos saber de la otra persona.

No pregunto cuantas cosas tienes por hacer, no pregunto cuantos correos tienes pendientes de leer. Quiero saber cómo estás en este preciso momento. Cuéntame. Dime que tu corazón está contento, dime que tu corazón está dolorido, que está triste y que necesita contacto humano. Examina tu propio corazón, explora tu alma y después cuéntame algo sobre ambos.

Dime que recuerdas que sigues siendo un ser humano, no sólo un “hacer” humano. Dime que eres algo más que una máquina completando tareas. Ten esa charla, ese contacto. Ten una conversación sanadora, aquí y ahora. Pon tu mano en mi hombro, mírame a los ojos y conecta conmigo por un segundo. Cuéntame algo sobre tu corazón y despierta al mío. Ayúdame a recordar que yo también soy un ser humano pleno que necesita contacto con otros humanos.

Enseño en una universidad en la que hay muchos estudiantes orgullosos de si mismos con el estilo de vida “estudiar mucho, desfasar mucho”. Esto probablemente podría ser un reflejo de buena parte de nuestro estilo de vida. No tengo soluciones mágicas. Lo único que sé es que estamos perdiendo la capacidad de vivir una vida plena. Necesitamos una relación diferente con el trabajo y la tecnología. Sabemos lo que queremos: una vida con significado, sentido de humanidad y una existencia justa. No es sólo tener cosas. Queremos ser completamente humanos.

¿Cómo se supone que vamos a examinar los rincones oscuros de nuestra alma si no tenemos tiempo? ¿Cómo podremos vivir una vida sujeta a examen?

Siempre soy prisionero de la esperanza, pero me pregunto si estamos dispuestos a reflexionar sobre cómo hacerlo y sobre cómo vivir de otra manera. De alguna forma, necesitamos un modelo diferente de reorganización individual, social, familiar y humanitario.

Quiero que mis hijos se ensucien, que lo ensucien todo y que incluso se aburran. Quiero que tengamos un tipo de existencia en el que podamos detenernos por un momento, mirar a otras personas a los ojos, tocarnos y preguntarnos mutuamente ¿cómo está tu corazón?. Me estoy tomando tiempo para reflexionar sobre mi propia existencia; estoy lo suficientemente en contacto con mi propio corazón y alma para saber cómo me siento y para saber cómo expresarlo. ¿Cómo está tu corazón hoy? Déjame insistir en un tipo de conexión humano a humano en la que cuando uno de nosotros responda “Estoy muy ocupado”, podamos responder “Lo sé”. Todos lo estamos. Pero quiero saber cómo está tu corazón”.


“Se necesita más coraje para escudriñar los rincones oscuros de tu propia alma que para luchar en un campo de batalla”.


Fuente bibliográfica
La enfermedad de estar ocupado. Consejos del Conejo [en línea], 2016. [Consulta: 29 septiembre 2017]. Disponible en: https://consejosdelconejo.com/2016/01/26/la-enfermedad-de-estar-ocupado/. 


27 sept 2017

La sorprendente y antiquísima historia de las abreviaturas (y cómo algunas las seguimos usando)

Por: Irene Hernández Velasco


Ola, k tal, cmo estás, k te trae por akí. Si tienes gns t vamos a contar desde kuándo se scriben txtos con abreviaturas y xk no es algo nuevo. Aunq wasap y otrs servicios d mnsajería instntánea hn ppularizado sta tndencia , rsult q kitar letras es algo q se hace dsd + o - la época d ls romanos.

Se abrevia desde siempre, desde los primeros tiempos de la escritura. Y se abreviaba por lo mismo por lo que se hace hoy: para ahorrar tiempo y espacio, para conseguir escribir más rápidamente y en el menor espacio posible.

Tan antigua y arraigada es la práctica de reducir palabras al escribirlas que hasta existe una ciencia, la braquigrafía, que se ocupa de estudiar las abreviaturas y las representaciones reducidas de palabras.

La braquigrafía constituye a su vez una parte fundamental de la paleografía, el saber que analiza la escritura de los documentos antiguos.

Descifrar correctamente las abreviaturas que aparecen en textos de hace siglos es todo un reto, porque una equivocación al respecto puede hacer variar completamente el sentido de un documento.

Desde los romanos

Vistas del Coliseo de Roma
Los romanos incluso intentaron regularizar las abreviaturas pero fue imposible.

Ya en la época de los romanos, en el siglo II a. C. (abreviatura por cierto de "Antes de Cristo"), se utilizaban las abreviaturas. De hecho, había tantas y tan variadas que se dictaron numerosas normativas para tratar de limitarlas, y que, sin embargo, no tuvieron éxito.

Había algunas abreviaturas características y consolidadas, pero también cada escribano tenía sus propias y particulares abreviaturas.

"Sin embargo, sería erróneo e impreciso decir que las abreviaturas no obedecían a determinadas reglas. Las había", asegura Natalia Silva Prada, especialista en historia cultural del periodo colonial americano y autora del blog "Paleografías americanas".

Distintos tipos
Una de las abreviaturas más utilizadas ya entonces, y que todavía hoy se emplea, era la de sustituir una palabra por sus siglas, por la letra por la que empieza.

Augustus se transformaba así en A, Cesar se escribía con una simple C, a. m. era la abreviatura de "ante meridiem", antes del mediodía, que por cierto aún se sigue utilizando… O la famosa S.P.Q.R., acrónimo de Senatus Populusque Romanus, el senado y pueblo de Roma, una abreviatura que aparecía en las monedas, los documentos públicos, en el blasón de las legiones romanas y en inscripciones en monumentos públicos.

Inscripción romana Senatus Populusque Romanus
S.P.Q.R significa Senatus Populusque Romanus y es una de las abreviaturas más usadas por los romanos.


Otra forma histórica de abreviar era suprimiendo algunas letras al final de la palabra, lo que se indicaba además añadiendo un punto u otro signo de puntuación.

¿Un ejemplo, también de la época de los romanos y que aún hoy sigue vigente? Etc., abreviatura de "et cetera", que en latín significa "y lo demás". También está "id.", reducción de ídem (lo mismo). Y vs., abreviatura de "versus" (contra). Ese método de abreviación aún se sigue empleando hoy en día: Teléf., tpo, traduc., Nº…

La supresión de algunas o todas las letras centrales y dejando sólo las más representativas es desde hace siglos otro de los sistemas más comunes de abreviar. De ese modo, en latín "supra" (más arriba) pasó a ser simplemente sup. Y hoy, departamento se escribe de manera abreviada como dpto. o depto. y administrador se convierte de ese modo en admr.

Un hombre opera un celular
Las abreviaturas llegaron mucho antes que los mensajes de texto.

Pero, aunque en general las abreviaturas se empleaban para ahorrar tiempo y espacio, no siempre era así.

Hay manuscritos en los que, junto a formas abreviadas, conviven grafías ornamentales que suponen un considerable derroche de tiempo y de medios.

"En muchos casos la realidad demuestra que escribir una palabra abreviadamente puede llevar más tiempo y exigir más atención que si se escribe con todas sus letras", señala Luis Núñez Contreras en su "Manual de Paleografía: Fundamentos e Historia de la escritura latina hasta el siglo VIII".

 -----------------------------------------------------------------------------------

Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival de Segovia, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad española entreel 22 y 24 de septiembre.


Fuente bibliográfica
VELASCO, I.H., 2017. ¿K tal? ¿Cmo estás? La sorprendente y antiquísima historia de las abreviaturas (y cómo algunas las seguimos usando). BBC Mundo [en línea]. 24 septiembre 2017. [Consulta: 28 septiembre 2017]. Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias-41244185. 















http://www.bbc.com/mundo/noticias-41244185?ocid=socialflow_gplus

22 sept 2017

EL bibliotecario como escucha

Por: Rubén Gonzalo Cabral


Querido amigo bibliotecario, tal vez las palabras que aquí leas te resulten familiares, tal vez te recuerden algún momento vivido, o quizás reflejen alguna situación de las muchas que ocurren en la biblioteca…

Los Usuarios y la biblioteca: La misión principal del bibliotecario, como sabemos, es atender las necesidades de nuestros usuarios. Desde búsquedas bibliográficas, como prioridades principales, hasta el préstamo de un bolígrafo, son cuestiones que motivan las visitas de nuestros invitados en la biblioteca. Es quizás por este segundo punto, menos formal (o tal vez no), que nuestro lector comienza acercarse más informalmente. Un simple gesto amable, como una sonrisa, tal vez un simple saludo, o un buen deseo como los que decimos siempre: “mucha suerte”, “éxitos en tu examen” “que tengas un buen descanso” o inclusive “buen fin de semana”, generan un impacto a veces, al que no están acostumbrado en otras instituciones de servicio.

Es quizás en esta convicción, donde se denotan una de las tantas habilidades que Litton(1973) decía que todo bibliotecario debía adquirir: “el profesional necesita un temperamento que ninguna escuela es capaz de dar, una devoción a la ciencia, una voluntad y una vocación para el trabajo que ningún diploma puede remplazar” (p. 17). 

Como profesionales, sabemos que no nos limitamos al proceso técnico, a la atención al público, o a la conservación del material, siempre hay algo más. Ese algo más, podríamos decir que tiene su origen en las relaciones humanas, en esa capacidad de saber relacionarnos con los demás, y de adquirir muchas veces empatía por ese usuario que nos necesita, y no solo para resolver una búsqueda de información.

Seguramente más de una vez, nos hemos enterado sin preguntar de algunas cuestiones como:
• Los familiares del usuario (cuándo la mamá está de viaje, cuando le cocina algo rico, o cuando recibe regaños por el desastre en su departamento).

• Las relaciones de pareja (cómo se conocieron, por qué se pelearon, casaron, separaron o volvieron a junta)

• O inclusive otros aspectos de la vida diaria del usuario (por qué se viste de esa forma, por qué le gustan las flores rosas, los caramelos de menta o tantos otros ejemplos que tal vez no terminaría de escribir en estos renglones).

Al leer estas líneas, posiblemente recordaste alguna anécdota de un usuario de la biblioteca. Tal vez son otras las situaciones, y menos alegres las que te tocó vivir: la muerte de alguien querido, la falta de comida en la mesa de casa, los maltratos recibidos por los compañeros en la escuela…


Es ahí que estamos de una forma distinta para el usuario, no brindando un servicio, sino ofreciendo nuestros oídos para compartir alegrías y tristezas con nuestros lectores, momentos, que recordamos y recordaremos siempre, pero que también han formado parte de nuestro quehacer en la biblioteca.

20 sept 2017

7 pasos para evitar que el 'interruptor' de la demencia se active

Por: Mónica De Haro




Mantener el cerebro sano hasta la vejez es un reto difícil. Por ello, las Asociaciones Americanas del Corazón y de Ictus nos proponen siete sencillos pasos para prevenir el ataque al corazón y el accidente cerebrovascular

Un estilo de vida saludable beneficia al cerebro tanto como al resto del cuerpo y puede disminuir el riesgo de deterioro cognitivo a medida que se envejece.

El cerebro es muy dependiente de un corazón y un sistema circulatorio sanos para funcionar bien, así que tiene sentido que una vida saludable para el corazón resulte en un cerebro más sano.

Y tanto el corazón como el cerebro necesitan un flujo sanguíneo adecuado, pero en muchas personas, los vasos sanguíneos lentamente se estrechan o se bloquean a lo largo de la vida, un proceso de enfermedad conocido como aterosclerosis, el estrechamiento de las arterias que causa muchos ataques al corazón y accidentes cerebrovasculares.

Sin embargo, un estilo de vida saludable beneficia al cerebro tanto como al resto del cuerpo y puede disminuir el riesgo de deterioro cognitivo a medida que se envejece según algunas de las recomendaciones ofrecidas por las Asociaciones Americanas del Corazón y de Ictus.

De hecho, muchos factores de riesgo para la aterosclerosis pueden modificarse siguiendo una dieta saludable, realizando suficiente actividad física, evitando el consumo de productos de tabaco y otras estrategias.


Seguir las recomendaciones sobre el estilo de vida cuando se es un adulto joven da sus frutos más tarde

“Los mismos factores de riesgo que causan aterosclerosis son también los principales contribuyentes al deterioro cognitivo en la vida tardía y la enfermedad de Alzheimer. Al seguir siete sencillos pasos -‘Life’s Simple 7’–, no sólo podemos prevenir el ataque al corazón y el accidente cerebrovascular, sino que también podemos ser capaces de prevenir el deterioro cognitivo”, afirma el neurólogo vascular Philip Gorelick, presidente del grupo de recomendaciones y director médico ejecutivo de ‘Mercy Health Hauenstein Neurosciences’, en Grand Rapids, Michigan, Estados Unidos.

El programa ‘Life’s Simple 7’ nos anima a:
1. Controlar la presión arterial,
2. Controlar el colesterol,
3. Mantener el azúcar en la sangre normal,
4. Ser físicamente activo,
5. Ingerir una dieta saludable,
6. Perder peso extra y
7. No empezar a fumar o dejar de fumar.

Tener un cerebro sano se define como alguien que puede prestar atención, recibir y reconocer información de nuestros sentidos; aprender y recordar; comunicar; resolver problemas y tomar decisiones; mantener la movilidad y regular las emociones. El deterioro cognitivo puede afectar a cualquiera o todas esas funciones.

La recomendación, que se publica en la revista de la Asociación Americana del Corazón‘Stroke’, destaca la importancia de tomar medidas para mantener el cerebro sano tan pronto como sea posible, porque la aterosclerosis puede comenzar en la infancia.


Si la gente es obesa pero se mantiene sana -de otra manera-, no fumando ni bebiendo, todavía sigue teniendo un alto riesgo de sufrir un ataque del corazón.

“Hay estudios en curso para aprender cómo las estrategias saludables para el corazón pueden afectar a la salud del cerebro, incluso a una temprana edad”, dice Gorelick, quien tras reconocer que se necesita más investigación, califica la perspectiva de“prometedora”.

Factores que influyen

El incremento de la presión arterial, el colesterol y azúcar en la sangre pueden causar deterioro de los vasos sanguíneos grandes y pequeños, activando una cascada de complicaciones que reducen el flujo sanguíneo cerebral.

Por ejemplo, la presión arterial alta –que afecta a aproximadamente uno de cada tres adultos estadounidenses- es famosa por dañar los vasos sanguíneos que suministran oxígeno y nutrientes al corazón y al cerebro, destaca Gorelick.

El daño puede llevar a una acumulación de depósitos grasos, o aterosclerosis, así como la coagulación asociada. Esto estrecha los vasos, puede reducir el flujo sanguíneo al cerebro, y puede causar accidente cerebrovascular o “mini-accidentes cerebrovasculares”. El declive mental resultante se denomina deterioro cognitivo vascular, o demencia vascular.

Anteriormente, los expertos creían que los problemas con el pensamiento causados por la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades similares eran totalmente independientes del accidente cerebrovascular, pero con el tiempo los investigadores han aprendido que los mismos factores de riesgo para el accidente cerebrovascular que se mencionan en ‘Life’s Simple 7’ son también factores de riesgo para Alzheimer enfermedad y, posiblemente, para algunos de los otros trastornos neurodegenerativos.


La recomendación también reconoce que es importante seguir las directrices publicadas anteriormente por la Asociación Americana del Corazón, el Instituto de Medicina y la Asociación de Alzheimer, que incluyen el control de los riesgos cardiovasculares y sugieren el compromiso social y otras estrategias relacionadas para mantener la salud del cerebro.

Los puntos de acción de ‘Life’s Simple 7’, que se basan en hallazgos de múltiples estudios científicos, cumplen tres reglas prácticas que el panel desarrolló para identificar maneras de mejorar la salud del cerebro, que podrían ser medidas, modificadas y monitorizadas, señala Gorelick.

Estos tres criterios permiten traducir el conocimiento en acción, ya que los proveedores de atención médica pueden evaluar fácilmente los elementos simples de la vida, como la presión arterial; pueden fomentar medidas probadas que promueven la salud y pueden medir los cambios con el tiempo.

El asesoramiento de la AHA proporciona una base sobre la cual construir una definición más amplia de la salud del cerebro que incluye otros factores influyentes, dice Gorelick, como la presencia de fibrilación auricular, un tipo de latido cardiaco irregular que se ha relacionado con problemas cognitivos; educación y alfabetización; estatus social y económico; la región geográfica donde vive una persona; otras enfermedades cerebrales y daños en el corazón.

“En algún momento de nuestras vidas, un ‘interruptor’ puede estar preparándose para ‘girarse’ o activarse, lo que nos sitúa en una dirección de riesgo de deterioro cognitivo y demencia”, explica.

La demencia es costosa de tratar. Los gastos de atención directa son más altos que para el cáncer y casi lo mismo para las enfermedades del corazón, según estimaciones. Además, el valor de los cuidados no pagados para los pacientes con demencia puede superar los 200.000 millones de dólares al año. A medida que las vidas se alargan más en Estados Unidos y otros lugares, alrededor de 75 millones de personas en todo el mundo podrían tener demencia en 2030.


Los autores de estas recomendaciones revisaron 182 estudios científicos publicados para formular sus conclusiones de que seguir ‘Life’s Simple 7’ tiene el potencial de ayudar a las personas a mantener un cerebro saludable a lo largo de la vida.


Fuente bibliográfica
DE HARO, MÓNICA, [sin fecha]. 7 pasos para evitar que el «interruptor» de la demencia se active. [en línea]. [Consulta: 15 septiembre 2017]. Disponible en: https://es-us.vida-estilo.yahoo.com/7-pasos-para-evitar-que-el-interruptor-de-la-demencia-se-active-085609179.html. 


13 sept 2017

Bullying, ¿cómo hacer para que los chicos no sean víctimas ni victimarios?





Mateo, de tres años, le pega a Rodrigo, de la misma edad. Rodrigo le devuelve el golpe y su madre se excusa ante la otra mamá: “Yo le digo que tiene que defenderse. Tengo miedo de que le hagan bullying”. “Entiendo, yo le enseño lo mismo, porque me pasa igual”, respondió la otra.

En los últimos años el bullying cobró mayor visibilidad social. Aunque la problemática es tratada con cierta frecuencia en los medios y distintas instituciones educativas arman charlas y talleres para abordarla, los casos parecen no disminuir y los padres se muestran cada vez más preocupados frente a esta situación.

Se llama bullying al acoso que padecen algunos chicos por parte de sus pares. Se manifiesta con agresiones físicas, insultos o manipulación psicológica. Puede darse dentro del aula, en la calle o en las redes sociales. El boom de la serie 13 Reasons Why, de Netflix, que trata sobre el suicidio de una adolescente, víctima de bullying, reactualizó el tema.

“Las consecuencias del bullying son innumerables y pueden perdurar en el tiempo. Depositan en el alma de los jóvenes una sensación de vacío y resentimiento, que intoxica los vínculos afectivos de cada adolescente con su comunidad. El aislamiento, la culpa, el complejo de inferioridad, en ciertos casos, los induce a pensar que la única salida es el suicidio”, dice Elízabeth Lencina, autora de “Algo en común” , que narra la historia de chicos discriminados por distintos motivos, y participante activa de organizaciones internacionales que luchan contra el bullying.

           “Si bien el bullying existió siempre, ahora es mucho más grave porque la tecnología da lugar a que el acoso vaya mucho más allá del perímetro de un aula”

Desde las instituciones que trabajan la problemática instan a padres y a docentes a intervenir en casos de bullying, pero muchos adultos no saben cómo actuar.

¿QUE ACTITUD DEBEN TOMAR LOS PADRES?
“Creo que las madres y los padres, en primer lugar, tienen que trabajar sobre la autoestima de sus hijos. Los victimarios buscan a los más débiles para destruirlos, mostrando su poder”, dice Lencina.

“Es importante hacerles ver que todos somos diferentes y que no se es culpable de una característica (color de piel, religión, situación social o económica, gustos). No hay motivo que justifique el acoso. Cualquier niño o adolescente puede padecer bullying”, dice la escritora y remarca que el apoyo de las familias es un elemento fundamental para combatir la problemática.

La psicóloga Silvia Medina explica que tanto las víctimas como los victimarios son parte de un mismo proceso y comparten características: “Tienen un yo debilitado, en el que prevalecen sentimientos de culpa, temores y frustración. Desde ambos lados lo que vemos es la gran vulnerabilidad de la autoestima. Una autoestima que no han podido formar con la valoración de los adultos que tienen a su alrededor (los padres encargados de su crianza).

Mientras que en los primeros (víctimas) se observan rasgos de timidez, de inhibición, conductas de retraimiento, expectativas de pertenecer a determinados grupos o subgrupos y sentir que no lo pueden lograr; en los segundos (victimarios) hay conductas reactivas e intentos de liderar, pero como sienten que no tienen condiciones naturales para lograrlo, apelan a la violencia, a la desestimación del otro y a la ridiculización”.

Según la ONG Bullying Sin Fronteras, el acoso en la escuela sigue creciendo en el país. Las últimas estadísticas indican que en 2016 subió un 40 por ciento en relación al año anterior.

El 2015 finalizó con 1.631 casos graves de bullying, pero el primer semestre concluyó con 1.142, por lo que habrían aumentado un 40% los casos graves, que terminaron con denuncias en la justicia y los ministerios de educación. La mayoría ocurrieron en capital federal, el conurbano bonaerense, Córdoba, Mendoza, San Luis, San Juan, Formosa, Corrientes y Misiones.

Lencina plantea que un error frecuente de los adultos es que minimizan el problema. “Si bien el bullying existió siempre, ahora es mucho más grave porque la tecnología da lugar a que el acoso vaya mucho más allá del perímetro de un aula o del patio de un colegio. Hay padres que no están informados acerca del alcance de las redes sociales y los medios de comunicación. Y muchas veces la salida más rápida es ignorar”.

La especialista también remarca la importancia de dialogar con los chicos. Afirma que más allá del tiempo que se invierta en ello, lo importante es la calidad de la charla. En relación a los maestros, señala que deben estar atentos a la conducta de cada uno de sus alumnos para prevenir este tipo de casos. “Deberían observar su comportamiento en clase y en los recreos. Es importante que destinen algunas horas para tratar temas sobre convivencia, respeto, diversidad, solidaridad y valores. Este no será un tiempo perdido. Cada vez hay más material que puede ayudar a los docentes: libros, películas, series, que son muy bien recibidos por los niños adolescentes”.

Durante mucho tiempo el mundo adulto se rigió por la creencia que sostiene que “las cosas de chicos mejor que se resuelvan entre chicos”. El bullying reveló que esta vieja idea supone un grave error, ya que algunas problemáticas que afectan a niños y adolescentes necesitan de la intervención (rápida y eficaz) de los adultos para que no afecten el desarrollo psíquico del menor.
  

 


“Los padres que sospechan que sus hijos son victimarios, en primer lugar deberían enseñar con el ejemplo, no discriminando de manera constante. No deben alentar, ni premiar, ni ignorar este tipo de actitudes. Tampoco tomarlo como algo normal. Deberían ser sus guías para salir del conflicto. Y si es necesario, pedir ayuda”, afirma Lencina.
Medina advierte que enseñarles a pegar no es la solución para el problema y que, como en tantos otros temas, lo mejor es el diálogo.

Para Lencina, el rol del estado es fundamental. “Es el responsable de velar por la salud de todos los habitantes. Debe dotarse de forma urgente de profesionales (psicopedagogos, psicólogos, sociólogos) que ayuden a detectar y a tratar esta problemática”.
     
         “Las consecuencias del bullying son innumerables y pueden perdurar en el tiempo. Depositan en el alma de los jóvenes una sensación de vacío y resentimiento, que intoxica los vínculos afectivos de cada adolescente con su comunidad”

En nuestra ciudad, desde el año pasado se vienen realizando acciones en distintos colegios para abordar la problemática. Es una campaña impulsada por la municipalidad con el objetivo de interiorizar a los estudiantes y a los docentes sobre las consecuencias del bullying.

“Todas las semanas damos charlas en distintos colegios. Hablamos sobre los tipos de bullying y el derecho a una convivencia pacífica. Después de la teoría hacemos un taller en el que los chicos participan con diferentes actividades, como juegos de roles. La idea es abarcar la mayor cantidad posible de escuelas”, dice el subsecretario de Juventud, Agustín Scotti.

El funcionario señala que si bien no hay estadísticas oficiales sobre la cantidad de casos de bullying en La Plata, tienen previsto armar una para fin de año.


“Argentina no es un país en el que la violencia escolar tenga proporciones muy grandes, como pasa en Estados Unidos, donde la violencia es mucho mayor. De todos modos es necesario atender estas problemáticas”, dice Scotti, y agrega que “si bien el acoso escolar viene de muchos años hoy también está el ciberbullying. Está más contextualizado, más arraigado y las tecnologías también influyen en eso. Los chicos viven una parte de su vida a través de las redes sociales”.

El ingenioso truco de una madre italiana para que sus hijos lean

La nota se ha hecho viral en las redes sociales



Conseguir que los niños lean es cada día una labor más ardua. Debido al acceso que tienen los pequeños a las nuevas tecnologías, muchos prefieren jugar con el ordenador o el móvil que leer un buen libro. Por ello, muchos padres, en su busca por fomentar la lectura, han de inventarse mil y una estrategias para que los niños lleven a cabo esta práctica.

Así, una madre italiana ha ingeniado un sorprendente truco para que sus hijos lean. La mujer dejó una nota en la nevera de su casa con el siguiente mensaje:


«La contraseña del wifi de esta semana es el color del vestido de Anna Karenina en el libro. ¡He dicho el libro, no la película! 
Buena suerte.
 PD: he empezado a leer 'El conde de Montecristo'».




Fuente bibliográfica
El ingenioso truco de una madre italiana para que sus hijos lean. Las Provincias [en línea], 2017. [Consulta: 3 septiembre 2017]. Disponible en: http://www.lasprovincias.es/sociedad/mundo-viral/ingenioso-truco-madre-20170901111914-nt.html. 

¿Cuales son los derechos humanos?

Por:  J.R.B. Aristín



Se ha entendido necesario hacer una lectura-presentación de los principales textos de los Derechos Humanos, para que todos, los niños, los jóvenes y los adultos de todos las clases sociales y niveles de educación -incluso universitarios- se animen a leer los Derechos Humanos Universales, y los principales texto internacionales de protección de los derechos más importantes de la Humanidad.  

La lectura habitual o asidua de textos tan básico, es necesaria incluso para profesionales del Derecho, y universitarios, pues la lectura ayuda a refrescar el contenido y conocimiento que por no tenerlo presente y activo, se pierde en el olvido y la memoria, sin tener en cuenta que muchos juristas (incluso, abogados, jueces o fiscales), no han leído nunca completa todos los artículos de las declaraciones universales de derechos humanos. Lo cual abunda en su desconocimiento y desprotección. 

Cuando se dice que muchos profesionales no han leído la Declaración Universal de los Derechos Humanos, basta que si algún lector es abogado, juez, fiscal o licenciado en derecho, se pregunte ?cuantas veces ha leído la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el último año, por ejemplo?. O más genéricamente, para saber cuanto sabes de derechos humanos preguntarte si has leído la declaración Universal de los Derechos Humanos alguna vez, entera y completa. 

La lectura sosegada, es una invitación a la toma de conciencia, que requiere de una atenta escucha y concentración. De la concentración mental, como la del estudio cuando ya se tiene ya cogido el maravilloso hábito de estudiar diariamente, es el medio básico para elaborar un comprensión más allá de la atención superficial de la mera lectura desinteresada. 

Se trata también de una cuestión:
(1) mental, intelectual y de comprensión
(2) psicológica (inspiración, motivación, estimulación) 
(3) de conciencia. 

Resultado de imagen para los derechos humanos son



Esta última es la que cambiaría nuestra vida si todos y cada uno tuviéramos más conciencia del Respeto a la Dignidad de los Derechos Humanos, propios, y de los demás, incluso de los familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc. Por ejemplo, cuando al conducir alguien insulta con gritos a otros, es por que no conoce la dignidad y el respeto a los derechos humanos, el insulto es la primera prueba del desconocimiento en conciencia del respecto de las demás personas. Pero puede ser también un profesional del derechos, que si conoce al menos en principio los valores y derechos de dignidad y respeto de los demás, pero que cambia su estado de ánimo, y pierde su equilibro, se pone como un energúmeno como se dice coloquialmente. 


El enfado, la ira, el rencor, el odio en cualquiera de sus formas es una lesión contra los esencia de la dignidad propia y de los demás. Meditar en esto ayudaría a ir tomando conciencia del significado profundo de la ética y moral sobre el respecto de los demás y del conocimiento de la dignidad de las personas, en un mundo conflictivo. 

Se invita por tanto, a leer, escuchar, meditar y tomar conciencia de la importancia de aprender con la lectura, la escucha y la meditación el significado de los derechos humanos, para irlos adquiriendo en conciencia y respeto. Si no se conocen, y no se escuchan o leen, no se puede aprender ni respetar. 


El lenguaje que usamos es importante, aprender el lenguaje de los derechos humanos es preciso en todos los ámbitos de la sociedad, y muy especialmente en todos los sectores de la función pública y de la sociedad en su conjunto.



Fuente bibliográfica

ARISTÍN, J.R.B., [sin fecha]. ¿Cuales son los derechos humanos? DERECHOS HUMANOS: J. R. Blanco [en línea]. [Consulta: 4 septiembre 2017]. Disponible en: http://www.tendencias21.net/derecho/Cuales-son-los-derechos-humanos_a123.html. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...