31 may 2011

Hay otro tipo de analfabetos


Por: Alejandro Gómez Valencia

Shutterstock | Alejandro Uribe Tirado ha recorrido universidades de Portugal, España y ha recogido datos en Centroamérica y países del sur del continente para su investigación sobre alfabetización informacional en Iberoamérica. Es docente de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la U. de A.

Para votar o elegir sistema de pensión se requiere competencia informacional.


El recolector cree que la verdad existe y está en internet, busca información porque un profesor se la pidió y sus habilidades son netamente instrumentales.

Esa es una de las tres categorías que identificó un estudio que realizaron las universidades Javeriana e Industrial de Santander (UIS) para medir en los alumnos una competencia que puede pasar desapercibida pero es esencial.

Se trata de la competencia en información o la alfabetización informacional. Alejandro Uribe Tirado, un docente antioqueño que es candidato al Doctorado en Documentación Científica de la Universidad de Granada en España, define las competencias informacionales como los "conocimientos, habilidades y actitudes que posibilitan a las personas o grupos a utilizar de manera eficiente y eficaz, crítica y ética, la información que facilitan las TIC y otras fuentes impresas, visuales, sonoras y demás (multimodal-multialfabetización), con el fin de generar conocimientos académicos, educativos, investigativos, laborales, profesionales, económicos, políticos, sociales, culturales, etc".

Ser competente en el asunto es vital, por ejemplo, para elegir por quién votar, seleccionar un sistema de pensiones, de salud, para estudiar. Así lo consideró Gloria Patricia Marciales Vivas, directora del Grupo Aprendizaje y Sociedad de la Información, el mismo que hizo el estudio en la Javeriana y la UIS.

La psicóloga Marciales cree que la competencia en la información incide en cómo una persona entiende el mundo y en eso influye la creencia, la motivación y la habilidad. El estudio que dirigió pretendió identificar cómo estaban en ese tema los universitarios de las dos instituciones, que son un grupo privilegiado de la sociedad porque acceden a la educación superior.

Además de los recolectores hallaron dos perfiles más. Los verificadores, que creen que la verdad puede ser relativa, se motivan a buscar información porque les sirve para la formación profesional y tienen la habilidad de contrastar fuentes. Los reflexivos, por su parte, creen que la verdad se construye y ellos puede participar en esa tarea, los motiva la idea de formarse para la vida, son capaces de formular preguntas y de filtrar información.

Un factor determinante en las categorías fue la familia, pues los reflexivos son criados en hogares donde se debate la información que dan los medios y se promociona la lectura, por ejemplo.

Gloria Patricia Marciales está segura de la importancia de la familia, pero coincide con Alejandro Tirado en que el desarrollo de esas competencias debe impulsarse en la educación formal, desde los primeros años escolares.

Tirado está, precisamente, recorriendo universidades iberoamericanas para investigar cómo trabajan en el tema. En su pesquisa entre 337 instituciones de Colombia ha encontrado que la alfabetización informacional apenas está iniciado. Solo 15 tienen experiencias específicas entre las que se destacan la Universidad de Antioquia, la Javeriana, la de la Sabana y la Universidad Externado de Colombia.

El informe de Tirado y Leonardo Machett's Penagos fue publicado por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios e Instituciones. Se llama el Estado del Arte de la Alfabetización Informacional en Colombia 2010, donde el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia aparece como la primera institución pública en el país en cuanto a desarrollo de programas de alfabetización informacional.

» Contexto

1- Hay tres sitios en internet para fomentar la formación en competencias informacionales en Colombia e Iberoamérica.

2- http://alfincolombia.blogspot.com.
http://alfiniberoamerica.blogspot.com.
http://ci2-colombia.blogspot.com.

3- Los sitios reúnen esfuerzos de instituciones y personas sobre el tema. Hay tutoriales gratuitos para prepararse en esa competencia.

30 may 2011

¿Por qué Twitter y Facebook nos sacan a la calle?

Por: David Varona




El Movimiento del 15M y toda la ‘spanish revolution’organizada en torno a él es un ejemplo brillante de uso de redes sociales para lograr una movilización social de gran calado. Ahora que los acampados en tantas plazas empiezan a recoger los sacos de dormir, cabe preguntarse cómo han planteado esa estrategia de uso de las redes y las nuevas tecnologías.
Y también cabe preguntarse por qué estas herramientas logran estos resultados, casi siempre impensables para los medios informativos y las herramientas de comunicación clásicas. ¿Por qué nos ponen en pie las redes sociales y no los periódicos? ¿Qué resortes sociales accionan Facebook y Twitter para que la gente reaccione? ¿Es casual o hay una base científica detrás de estos cambios de comportamiento?
RTVE.es ha querido poner la lupa sobre estos fenómenos de comunicación. Desde el triunfo del presidente Obama a la Puerta del Sol, pasando por la ‘Primavera Árabe’, nos encontramos con un denominador común: el impulso que los movimientos populares encuentran en las herramientas de creación de tejido social en internet. Y, aunque Marck Zuckerberg,propietario de Facebook, se empeñe en decir que su red no es "necesaria ni suficiente" paa poner en marcha una revolución, lo cierto es que últimamente está en todas. ¿Por qué?

Investigando el uso de las redes

El Centro de Investigación en Comunidad, Periodismo y Comunicación (CJCR) de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Austin, en Texas, es uno de los institutos pioneros en la investigación del efecto de las nuevas herramientas de la comunicación sobre la sociedad.
Al frente del CJCR está Homero Gil de Zúñiga, un investigador español que, junto con otros dos colegas, acaba de publicar un estudio en el que analizan el uso de medios sociales (como FacebookTwitter MySpace) para informarse y la relación que este hábito tiene con el capital social, el compromiso cívico y la participación política de los individuos.

Basado en una amplia y solvente encuesta y en una sólida y abundante bibliografía, el trabajo de Gil de Zúñiga y sus colaboradores profundiza en la influencia que los sitios de redes sociales tienen en la manera de informarse de las personas.
Buscan conexiones entre el consumo de noticias a través de las redes sociales y el refuerzo de las convicciones cívicas y la participación política, tanto on line como offline.

En definitiva, tratan de averiguar si informarse a través de estos medios sociales fomenta la aparición de lo que definen como capital social, un concepto que la doctrina académica define como los recursos disponibles en una red social, en este caso real, no virtual.
Son recursos a los que se puede acceder o se pueden movilizar a través de las conexiones y los lazos de esa red social. Es decir, el capital social sería la riqueza de valores, la conciencia colectiva, la capacidad de entendimiento y aprendizaje colectivo que llevaría a la aparición de una mayor confianza entre todos los miembros de la red social, la sociedad.

Gil de Zúñiga y los investigadores del CJCR han estudiado el consumo de noticias en redes sociales en Estados Unidos entre 2008 y 2009, todavía muy lejos de los estallidos sociales de este 2011. Y han descubierto algunos de los resortes que esconden los medios sociales para movilizar conciencias y actitudes cívicas.

Fuente de capital social

Sus datos demuestran que el uso de las redes sociales para informarse, para consumir noticias, incrementa de forma significativo el capital social. También muestran que las personas que se informan a través de estas herramientas tienen un mayor grado de compromiso cívico y participan más en los problemas de la comunidad. La participación política, tanto ‘on line’ como ‘off line’ también es mayor. A cambio, este efecto no se produce en personas que usan las redes sociales solo para actividades recreativas o de ocio.

Se produce, en palabras de estos investigadores, un ‘círculo virtuoso’ en el que las personas que se informan a través de las redes sociales de internet tienden a participar más y una mayor participación lleva a mejorar los comportamientos de búsqueda de información.

Los datos demográficos que han recabado explican, además, que los jóvenes, las minorías étnicas y las personas con bajos ingresos presentan una tendencia mayor a informarse a través de las redes sociales. Para los investigadores del CJCR, esto “podría ser un signo positivo para una democracia más sana, puesto que los ciudadanos menos privilegiados tienden a consumir menos noticias a través de los medios ‘on line’ y ‘off line’ más tradicionales”. De alguna forma, las redes sociales saltan esa barrera y permiten que la gente acceda más fácilmente a la información y, por tanto, se estimule ese círculo ‘virtuoso’.

El trabajo de Gil de Zúñiga y sus colaboradores asegura que se refuerza el argumento de los que piensan que las redes sociales son herramientas útiles para la democracia, enlazando con trabajos previos que decían lo mismo de medios como los blogs. “A corto plazo, las redes sociales proveerán información adecuada y relevante para revigorizar el proceso democrático”, asegura su trabajo.

Y, desde luego, en los últimos meses estamos asistiendo exactamente a eso, a la revigorización de la democracia en su versión más pura: la expresión directa de la voluntad de los pueblos. A caballo de las redes sociales, mucha gente empieza a pensar que las cosas están cambiando.

Mecanismos activadores de la reacción

Pero, ¿qué hacen las redes sociales de internet para que surja y prospere el capital social? Los investigadores del CJCR se hacen esta pregunta y añaden otras dos: en qué medida es diferente la información que los usuarios encuentran en las redes sociales y por qué tiene un impacto positivo en los comportamientos participativos.

Para contestar a estas cuestiones, apuntan a la forma en que se accede a la información en las redes. Cuando nos llega una noticia en Facebook, Twitter o Tuenti, por citar unos ejemplos, generalmente nos llega filtrada por alguien: un amigo, una institución a la que seguimos… Es decir, nos la recomienda alguien de quien nos fiamos. Su recomendación es, a menudo, más atractiva que la oferta editorial hecha por un medio de comunicación tradicional. Por tanto, el estudio apunta a que ese impacto informativo puede ser mucho más eficaz.

Al tiempo, el trabajo de la Universidad de Austin propone otra respuesta: las redes sociales ofrecen la posibilidad inmediata de discutir con nuestros amigos sobre las noticias: por ejemplo, en el muro de Facebook. Los investigadores creen que esta posibilidad incrementar el mecanismo de elaboración y reflexión con el que los individuos dan sentido a la información que reciben.
 
Por último, considera el estudio que las redes sociales ayudan a los usuarios a construir suidentidad personal, puesto que les ofrecen canales para la retroalimentación interpersonal y la aceptación entre iguales, conceptos, una vez más, unidos al afloramiento del capital social.

Los dos pasos, ahora más rápidos

Cuando hablan de intermediarios que filtran las noticias, los investigadores del CJCR están revisitando una de las teorías más interesantes de la comunicación social, la llamada‘Teoría de los dos pasos’, expuesta por el estadounidense Karl Lazarsfeld hace más de medio siglo.

Frente a propuestas como la de la ‘aguja hipodérmica’, Lazarsfeld aseguró que las noticias emitidas por los medios de comunicación llegan a las masas a través del tamiz de unos individuos más cultos o mejor preparados que actúan como filtros.

Son los ‘influencers’, lo que se llama en español ‘líderes de opinión’. Son personas que actúan como redifusores de información en sus círculos sociales, en sus redes. Deciden qué es importante y qué no lo es en la oferta informativa. Y están en todos los ámbitos y en todos los estratos de la sociedad.

Son muchos los investigadores que, al analizar las redes sociales, recurren a la vieja teoría de Lazarsfeld. En las últimas semanas se ha publicado otro estudio que lo hace. Lleva la firma de Shaomei Wu, de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, y colaboran en él tres investigadores de Yahoo, el ya veterano buscador y portal web.

Su trabajo ‘Twitter, quién dice qué a quién’ se plantea cómo se desarrollan las relaciones de comunicación y, por tanto, las influencias y los filtros de información, dentro de Twitter, la red social de ‘microblogging’ que ha cobrado tanto protagonismo en los últimos acontecimientos.

Shaoemi Wu y sus colaboradores se plantean el análisis de los flujos de información dentro de Twitter y, en especial, cómo fluye la información que producen los medios de comunicación. Se plantean si las masas reciben en Twitter lo que los medios lanzan a Twitter o si, por el contario, hay un grupo de líderes de opinión que actúan como intermediarios y deciden qué circula y qué no circula por Twitter.

50.000 influyentes ‘tuiteros’

El trabajo, de gran complejidad, analiza unos 5.000 millones de mensajes emitidos entre 2009 y 2010, a lo largo de 223 días. Y, para filtrarlos, han tenido en cuenta cuatro grandes grupos de personas dentro de la red: celebridades (Barak Obama, Ladi Gaga, Paris Hilton…); medios de comunicación (CNN, New York Times); organizaciones (Amnistía Internacional, WWF…) y blogueros (BoingBoing, FamousBloggers, Gizmondo…) El trabajo se ha basado en analizar los mensajes que emite cada grupo y ver cómo se distribuyen. 

También han estudiado las relaciones entre los miembros de cada grupo, de unos grupos a otros y de estos grupos a la masa de ‘tuiteros de a pie’.
Como parte del estudio, cuantificaron el grado en que los usuarios normales reciben información filtrada por otros frente a los que la reciben directamente de los medios. Descubrieron que incluso aquellos que recibieron en sus ‘time lines’ más de 100 urls de webs de medios de comunicación las recibieron filtradas por intermediarios. Esto muestra el altísimo grado de intermediación que se produce en la red. De hecho, calculan que la mitad de los mensajes que recibe un usuario han sido filtrados por otros antes de llegarle.

¿Y quién son esos intermediarios? Los datos del estudio muestran que son unos 500.000 usuarios los que filtran para el resto. Lo más sorprendente es que sólo un 4% de estos usuarios pertenece a la élite. El resto, son gente común y corriente, ‘influencers’ anónimos. Los investigadores considera que son personas más conectadas y expuestas a los medios de comunicación que sus ‘followers’.

Este argumento enlaza con la investigación del equipo de Austin, mostrando de nuevo la relación existente entre consumo de noticias, uso de redes sociales e influencia en la red y su capacidad para generar compromiso social y político.

Por otra parte, El trabajo también demuestra que los grandes grupos son muy poco dados a abrirse. Las celebridades siguen a celebridades, los medios siguen a los medios… Pero les cuesta mucho escuchar lo que dicen los usuarios comunes. En cambio, estos sí prestan atención a lo que dicen esos ‘tuiteros’ de alto rango.

De ahí que los mensajes y las urls que ponen en circulación los usuarios de élite circulen más y durante mucho más tiempo. Esto puede parecer normal, pero la diferencia encontrada es tan grande que los investigadores piensan que la fuente tiene mucho que ver en la persistencia del mensaje, y que su mayor o menor longevidad no depende sólo del contenido.

Esto nos lleva a la principal conclusión del trabajo de Shaoemi Wu: el 0,05% de los usuarios de Twitter, unos 50.000 en el momento de llevar a cabo el muestreo, producía el 50% de todos los mensajes y, por tanto, concitaba la mayor atención. El otro 99,95% de las cuentas se reparte el otro 50% del contenido y la atención, lo que habla de un muy bajo nivel de aportación. El dato es impactante y deja bien clara la importancia que puede cobrar en Twitter una fuente que maneje bien sus resortes y que sepa cómo llegar a los líderes de opinión que, después, amplificarán el impacto del mensaje.

Los movimientos del norte de África

Un trabajo académico español también ha trabajado en estas líneas expuestas y ha querido analizar lo que ha sucedido con las redes sociales en el norte de África. Lo firman María del Valle Carreras y Aránzazu Román, de la Universidad de Sevilla y se titula ‘Redes sociales y herramientas 2.0 en la revuelta de Egipto’.
Esta comunicación estudia la forma en que Facebook, Twitter y YouTube sirvieron como catalizador de las protestas en Egipto y concluye que estas herramientas “son más rápidas que los medios convencionales y, al mismo tiempo, más difíciles de controlar,multiplicando la relevancia de un movimiento de masas único en el mundo”.

Si combinamos esas características que describen las investigadoras de Sevilla a las que describen sus colegas estadounidenses, estamos ante un cóctel perfecto, herramientas de gran poder para informar a la gente, formarla y activarla socialmente. Es, por tanto, el inicio de un nuevo tiempo en los medios de comunicación de masas, especialmente en su vertiente de medios de comunicación social.

27 may 2011

La biblioteca escolar del siglo XXI

En abril pasado se realizó en el Colegio los Nogales de Bogotá el Simposio Internacional de Bibliotecas Escolares. Evento al que asistieron bibliotecarios, bibliotecólogos, rectores, coordinadores académicos, profesores y estudiantes de bibliotecología. Tuvo como objetivo explorar nuevas dimensiones de la biblioteca escolar del Siglo XXI, con la guía de especialistas internacionales en bibliotecología escolar. 

Los conferencistas internacionales fueron Carol Gordon, PhD en Educación, licenciada en Literatura, con maestrías en Bibliotecología y Educación; Beverly Shinn, bibliotecóloga en Brookline High School; y Ross Todd, PhD en bibliotecología y profesor asociado de la Facultad de Ciencias de la Información, Universidad de Rutgers. Cabe resaltar lo nutrido de la asistencia, la importancia y actualidad del tema y la calidad de las conferencias y talleres ofrecidos. Fue en este evento donde Eduteka contactó al Dr. Todd, quién amablemente accedió a darnos la siguiente entrevista: 

 ENTREVISTA CON ROSS TODD, ESPECIALISTA EN INFORMACIÓN



roos
Ross Todd,
PhD en bibliotecología

El Dr. Ross Todd, PhD en Bibliotecología, se desempeña como profesor asociado desde el 2001 en la Facultad de Ciencias de la Información de Rutgers, Universidad estatal de New Jersey, EEUU.
Dirige el CISSL (Center for International Scholarship in School Libraries) y el programa de maestría en Bibliotecología y Ciencias de la Información de la misma Universidad.
El Dr. Todd ha publicados varios libros, además de numerosos artículos en prestigiosas revistas. Es miembro de las más prestigiosas organizaciones mundiales de bibliotecólogos y ha recibido premios y distinciones por su destacada labor académica e investigativa.
http://www.scils.rutgers.edu/~rtodd/home.htm

EDUTEKA (E): ¿Cómo definiría usted una Biblioteca Escolar de Calidad?
ROSS TODD (RT): Una Biblioteca Escolar de Calidad es aquella que juega un papel visible, evidente e integral al posibilitar que los estudiantes se comprometan, de múltiples maneras, con información diversa y compleja tanto digital como impresa, con el objeto de construir comprensión y conocimiento profundos de ellos mismos, de los temas curriculares y del mundo que los rodea.

Yo veo la Biblioteca Escolar de Calidad (BEC) como el sitio de encuentro físico y virtual de la Información que se convierte en conocimiento, donde el alfabetismo, la indagación, la reflexión, la imaginación, el descubrimiento y la creatividad son fundamentales para el aprendizaje de los estudiantes en todas las áreas curriculares. La función principal de una BEC no es la recolección y organización de información a la que se puede acceder; aunque organización y acceso son funciones importantes en toda BEC. Lo que la define, es que tiene como objetivo principal de la enseñanza el desarrollo del andamiaje intelectual, conductual y afectivo que permita a los estudiantes emprender su jornada de convertir la información en conocimiento y promover creatividad, generación de conocimiento y producción; además, del crecimiento intelectual, social y cultural de los jóvenes.

Esto significa que la BEC va más allá de la oferta e intercambio de información y de que los estudiantes sean alfabetas en información. Más bien, desarrolla sus competencias para transformar información en conocimiento que no solo les ayuda a aprender y  alcanzar metas sino a convertirse en ciudadanos reflexivos y responsables en una sociedad conectada y colaborativa que puede ser lo suficientemente creativa para ofrecer soluciones a problemas complejos y urgentes que el mundo enfrenta.

En otras palabras, la BEC juega un papel más activo que pasivo en el aprendizaje de los estudiantes. Los compromete en un proceso activo de construcción de su propio conocimiento y comprensión; es decir, la BEC es fundamentalmente un agente para el aprendizaje activo. Esto implica la noción de que la BEC no es simplemente un sitio de información, sino también un sitio de conocimiento. Donde los estudiantes desarrollan los andamiajes intelectuales, conductuales y afectivos apropiados que les permiten interactuar significativamente con la información. Lo anterior se refiere a tomar decisiones sobre la información que encuentran, en términos de su valor y conveniencia y a reestructurar la información pertinente en representaciones apropiadas que evidencien las nuevas comprensiones adquiridas.

Una BEC no es solamente informativa, sino transformativa y formativa, tendiente a la generación, producción, diseminación y uso de conocimiento, así como al desarrollo de criterios para valorarla  información. Esto se muestra en el modelo siguiente, producto de mi investigación con 13.000 estudiantes en 39 BEC del estado Norteamericano de Ohio [1].


MODELO DE UNA BIBLIOTECA ESCOLAR COMO AGENTE DINÁMICO DEL APRENDIZAJE
diag

Los elementos informativos, transformativos y formativos del modelo son interdependientes y trabajan juntos de manera integrada e interactiva para generar el aprendizaje en los estudiantes. Ofrecen diversos recursos actualizados tanto informativos como de entretenimiento; además, de la infraestructura en TIC que permite atender necesidades curriculares e informativas. Funciona principalmente como agente de instrucción (aprendizaje), comprometiendo a los estudiantes en un proceso activo y significativo de búsqueda, contextualizado por tareas específicas y estándares curriculares, permitiéndoles explorar, formular y enfocar sus búsquedas y ofreciendo un entorno de apoyo tanto personal como físico e instruccional, para que puedan tener éxito en su aprendizaje.

E: ¿Cuál es el impacto de este tipo de Bibliotecas en el conocimiento y comprensión profundos de los estudiantes de Básica y Media?
RT: Existe un acervo considerable de literatura que muestra que las Bibliotecas Escolares de Calidad (BEC) tienen un impacto positivo en el logro de los estudiantes. Un resumen de estas investigaciones está disponible en el documento “School Libraries Work! (Scholastic, Inc.  (2008)”.  Este documento muestra los resultados arrojados por estudios comprehensivos realizados desde el año 2000,  en 17 estados Norteamericanos, que cubrieron más de 8.800 bibliotecas de Básica Primaria, Básica Secundaria y Media, que atienden un promedio de 2’600.000 estudiantes. Estos estudios tomados en su conjunto, muestran un rango amplio de impactos en el tránsito de información a conocimiento de los estudiantes; Muestran:
  • Los puntajes estandarizados tienden a ser superiores en un 10 a 20% si se los compara con los de colegios que no han invertido en una biblioteca escolar;
  • Desarrollo de investigadores competentes que dejaron de ser navegadores de información para convertirse en buscadores efectivos de información; además de ofrecer a los estudiantes el andamiaje para transformar información en conocimiento profundo en lugar de transportarla y apilarla en grandes listados de datos provenientes de libros y de sitios Web.
  • Niveles altos de logro de los estudiantes en trabajos y tareas basadas en investigación;
  • Desarrollo de habilidades de aprendizaje independiente (activo)
  • Desarrollo del uso ético de información.
El desarrollo de motivación y pasión por la lectura y por la comprensión de esa lectura son dimensiones importantes para medir la calidad de las bibliotecas escolares. La comprensión de lectura es esencial para que se produzca el aprendizaje profundo; las investigaciones muestran:
  • Los estudiantes de colegios con bibliotecas leen y disfrutan la lectura más que los estudiantes de instituciones que carecen de estas;   
  • El acceso a libros y revistas gracias a la biblioteca escolar predice el desarrollo de mejores niveles de alfabetismo y de lectura;
  • Existe estrecha correlación entre el tamaño de la colección de libros disponibles en una biblioteca escolar y el número de estudiantes que leen;
  • Las oportunidades de lectura voluntaria y libre en espacios de la biblioteca escolar, tienen un impacto positivo en la comprensión lectora, el vocabulario, el deletreo, el uso de la gramática y el estilo de escritura;
  • Los estudiantes que leen más no solo tienen mayor desarrollo en alfabetismo sino mejores logros educativos;
  • La atención explícita del bibliotecólogo juega un papel muy importante en la motivación e interés en la lectura.
E: Desde su punto de vista ¿qué papel juega Internet en el trabajo escolar de los estudiantes?   
RT: Existe evidencia considerable y sólida que indica que Internet y las TIC juegan un papel cada vez más importante en posibilitar el aprendizaje. Las Investigaciones muestran que:
  • tienen un efecto grande y positivo en los desempeños;
  • el uso de las TIC para realizar trabajos colaborativos entre aulas con diferentes localizaciones geográficas también ha demostrado mejorar las habilidades académicas;
  • tienen un efecto positivo en la actitud de los estudiantes tanto en el aprendizaje como en el concepto de si mismos: son más exitosos en el colegio, más motivados para aprender;
  • hay aumento progresivo de la confianza y la autoestima al usar estrategias de aprendizaje mediadas por las TIC;
  • las TIC son más poderosas si se usan como herramientas para la solución de problemas, el desarrollo conceptual y el pensamiento crítico; esto compromete a los estudiantes en usarlas para buscar, organizar y analizar información y utilizarla posteriormente para resolver problemas.
Nada de esto sucede al azar y está claro que las ganancias del impacto que tiene integrar Internet al aprendizaje se cimientan en realizar intervenciones cuidadosamente planeadas que permitan a los estudiantes desarrollar competencias para usar Internet de manera reflexiva y productiva. Se requiere enfocarse en el desarrollo de habilidades de indagación, colaboración, tecnológicas y de solución de problemas; además de habilidades de análisis y síntesis de información.

E: Esta generación de estudiantes es una generación Google; ¿son por eso mejores investigadores? Y ¿Cuáles son los mayores problemas que ha encontrado usted en las búsquedas/indagaciones que hacen por Internet?     
RT: Uno de los estudios más valiosos que cito para atender esta pregunta es el de Nicolás Rowlands (Conducta informativa del investigador del futuro). Estudio que resalta algunas de las conductas esenciales y dilemas de aprendizaje que rodean la Generación Google. Esta investigación muestra que los estudiantes:
  • Hacen menor uso de las bibliotecas desde que comenzaron a utilizar las opciones de búsqueda que ofrece Internet
  • Los motores de búsqueda son el principal punto de partida para buscar información
  • Difícilmente inician la búsqueda en el sitio Web de la biblioteca
  • Realizan búsquedas de información de manera horizontal: miran superficialmente pocas páginas y saltan entre ellas, lo que a posteriori hace prácticamente imposible su recuperación
  • Permanecen muy poco tiempo en sitios de revistas, libros virtuales y bases de datos de bibliotecas escolares
  • Realizan la llamada “ojeada poderosa”: tipo de lectura de barrido superficial enfocada a tomar decisiones rápidas, para con la misma velocidad valorar la autoridad de la fuente seleccionada; realizando en todo el proceso una profusión de clics
  • Usan poco las opciones de búsqueda avanzada
  • Tienen un comportamiento de ardilla: almacenan el contenido que han descargado
  • El desarrollo de sus capacidades de alfabetismo en información es pobre, lo que afecta la evaluación de la relevancia, precisión y autoridad de las fuentes; la utilización de estrategias de búsqueda efectivas; alienta la preferencia por el uso de estrategias de búsqueda simples; y en general, estimulan la tendencia a no revisar la pertinencia de la información que se encuentra en las bases de datos en línea.
E: En su experiencia ¿cuáles son las principales características de una tarea de investigación/indagación bien planeada? 
RT: Una tarea de indagación bien planeada es aquella donde los aprendices:
  • Buscan activamente comprensión y significado.
  • Construyen conocimiento en lugar de recibirlo pasivamente.
  • Están directamente involucrados y comprometidos en el descubrimiento de nuevo conocimiento.
  • Encuentran puntos de vista alternativos e ideas contrapuestas.
  • Se comprometen en analizar y sintetizar información, sacar conclusiones, exponer puntos de vista, argumentar posiciones, generar soluciones y resolver problemas y en usar herramientas y recursos de las TIC para crear, compartir y usar el conocimiento.
  • Representan y comparten, con otros, conocimiento nuevo de maneras significativas.
Esto significa que una tarea de indagación bien planeada, es la que por un lado ofrece retos y oportunidades y por el otro inspira y motiva a los estudiantes para aprender en profundidad; es aquella que los compromete en la identificación y solución de problemas reales; los estimula a formular las preguntas esenciales que direccionarán la indagación y que les indicarán cómo escoger las preguntas específicas que quieren responder, además de la manera de presentar sus comprensiones nuevas.

E: Brevemente ¿podría usted describirnos que es la Indagación Guiada y porqué es tan importante?
RT: Definimos la Indagación Guiada como la intervención cuidadosamente planeada, supervisada y enfocada de un equipo docente conformado por maestros - bibliotecólogos y otros docentes, para guiar a los estudiantes mediante unidades curriculares basadas en indagación que los conduzcan gradualmente al conocimiento y comprensión profundos. Se apuntalan mediante encuentros estimulantes con información, encuentros estos que captan su interés y atención y, que además motivan y direccionan su proceso de indagación. La Indagación Guiada es un enfoque comprehensivo del desarrollo de laCompetencia para Manejar Información

Su meta no es la mera adquisición de un rango de habilidades de alfabetismo en información, sino, más bien, un acercamiento constructivista para comprometer significativamente a los estudiantes en el descubrimiento y la indagación de manera que construyan por ellos mismos nuevos conocimientos y entendimientos. Es un enfoque constructivista del aprendizaje, basado en las teorías de aprendizaje expuestas por pensadores de la educación como: John Dewey, George Kelly, Lev Vygotsky e involucra  explícitamente a los estudiantes en la búsqueda activa del conocimiento y la comprensión para construir conocimiento en lugar de recibirlo pasivamente. Se apoya en una gama amplia de intervenciones de instrucción que motivan, interesan y comprometen a los estudiantes en el descubrimiento propio de nuevo conocimiento.

La Indagación Guiada responde a movimientos educativos producidos alrededor del mundo que se centran, cada vez más, en que todos los niños desarrollen bases sólidas de aprendizaje; en que todos los niños participen, se comprometan y alcancen los objetivos de aprendizaje propuestos y en estimularlos a todos para que valoren la excelencia, la innovación, la indagación y la curiosidad mediante el pensamiento crítico, creativo y reflexivo. Estos son objetivos educativos muy importantes que se apoyan en modelos y estrategias de enseñanza que posibilitan el aprendizaje profundo, especialmente en esta era del Internet en la que parece haber tanta superficialidad en el aprendizaje.

E: En su presentación se refirió a la diferencia entre “el transporte de información” y “la transformación de información”; ¿podría explicarnos brevemente la diferencia? 
RT: El transporte de información ocurre cuando la búsqueda de esta por parte de los estudiantes se enfoca en recolectar datos, luego más datos y todavía más datos, que guardan en listas enormes de datos descriptivos y superficiales con la creencia errónea de que a mayor cantidad de estos, más profundo será su conocimiento. Lo hacen además, con poco compromiso intelectual tanto con las ideas, como con el análisis crítico de estas; sin buscar explicaciones o discrepancias; sin construir puntos de vista o perspectivas, ni tampoco razonar o argumentar con ellas. Lo anterior, da como resultado la construcción de conocimiento muy superficial.

La Transformación de Información se produce cuando los estudiantes utilizan los datos encontrados para construir explicaciones, atender las diferencias en la información encontrada, organizar los datos de maneras más coherentes, interpretar información, plantear conclusiones y reflexiones personales. En otras palabras, desarrollar niveles más profundos de conocimiento y comprensión. La diferencia clave está en la profundidad del conocimiento que los estudiantes pueden generar.

E: ¿Cuál es la importancia de estos conceptos en el proceso de aprendizaje de los estudiantes? 
RT: Ya la mencioné en mis anteriores respuestas. En esencia, son fundamentales si queremos que nuestros estudiantes sean pensadores críticos, reflexionen sobre su aprendizaje y mejoren constantemente. El fondo del asunto es la calidad y profundidad de los productos del aprendizaje y el nivel de logro alcanzado por los  estudiantes.

E: ¿Cuál sería su principal recomendación a los docentes para que sus estudiantes puedan transformar información en lugar de transportarla?
RT: 1- Diseñar tareas de búsqueda que comprometan a los estudiantes en la construcción de conocimiento y comprensión profundos, en lugar de dedicarse a recolectar datos descriptivos y superficiales. Debe comprometerlos además, en la solución significativa de problemas y asegurar que las tareas o trabajos de investigación comprometan a los estudiantes con su propio descubrimiento de nuevo conocimiento. También se busca que encuentren en este, diferentes ideas y perspectivas que entran en conflicto de manera que puedan transformar conocimiento y experiencias previos en comprensión profunda.  

2- Desarrollar en los estudiantes habilidades complejas para transformar la información en conocimiento, esto es, que vaya más allá de la recolección de datos. Lo anterior no se produce espontáneamente y debe aprenderse; incluye:
  • enseñarles a manejar tanto múltiples perspectivas y puntos de vista como conocimientos contradictorios;
  • alentar el desarrollo de preguntas profundas y bien enfocadas y la formulación de productos personales de conocimiento;
  • estimular tanto la expresión de opiniones basadas en evidencia, como asumir puntos de vista, desarrollar argumentos, conclusiones y posiciones;
  • ayudarles a elaborar proposiciones, prever implicaciones y proponer soluciones;
  • estimular la reflexión respecto al punto anterior en términos de conocimiento original;
  • ayudarles a estructurar las ideas para conformar un cuerpo integrado y coherente de conocimiento;
  • enseñarles a usar herramientas TIC para generar representaciones adecuadas de nuevo conocimiento y comunicarlo de la mejor manera.
3- Establecer expectativas altas, además de proveer retroalimentación rica y detallada en todas las etapas de la jornada del aprendizaje.

NOTAS:
[1] Las referencias de este estudio son:
TODD, R. & KUHLTHAU, C. (2005). Student learning through Ohio school libraries, Part 1: How effective school libraries help students. School Libraries Worldwide, 11(1), 89-110.
TODD, R. & KUHLTHAU, C. (2005). Student learning through Ohio school libraries, Part 2: Faculty perceptions of effective school libraries. School Libraries Worldwide, 11(1), 89-110.
[2] Rowlands, I. & Nicholas, D. (2008). Information behaviour of the researcher of the future. (Conducta informativa del investigador del futuro), resumen informativo virtual (A CIBER)comisionado por la: British Library & Joint Information Systems Committee del “Centre for Information Behaviour & the Evaluation of Research (CIBER), University College London (UCL), publicado el 11 de enero y disponible en: 
http://www.bl.uk/news/pdf/googlegen.pdf

CRÉDITOS:
Entrevista concedida especialmente a EDUTEKA por Ross Todd, PhD en bibliotecología y profesor asociado en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Rutgers (New Jersey, Estados Unidos).
EDUTEKA agradece especialmente a Patricia Vélez, bibliotecóloga del Colegio los Nogales, por extender a la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe invitación para participar en elSimposio Internacional de Bibliotecas Escolares y por facilitar el contacto con el Dr. Todd.

Fuente: http://www.eduteka.org/EntrevistaRossTodd.php
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...