30 mar 2011

Defienden el papel de las nuevas tecnologías en el futuro de las bibliotecas




Las cuarenta millones de personas que pasaron el año pasado por la biblioteca de Nueva York demuestran que la gente "quiere y necesita" este servicio.
En total, fueron 400.000 los libros electrónicos que estuvieron en circulación en ese mismo periodo, ha reseñado Leclerc, quien ha aventurado que su uso irá en aumento.
La biblioteca es un sitio "donde estar después del colegio" para los adolescentes y "para la gente de la tercera edad por la mañana" en Estados Unidos, donde hay una tradición que se remonta a principios del siglo XX con la fundación por iniciativa privada de una red de 1.500 bibliotecas públicas en 1.400 ciudades americanas.
Desde entonces, ha dicho el presidente de la Biblioteca Pública de Nueva York, casi todos los niños estadounidenses recuerdan como un rito de iniciación el día en que consiguen su primera tarjeta de biblioteca.
"Las bibliotecas públicas son, aparte de los parques, los únicos sitios donde puede venir la gente gratis a reunirse", ha explicado Leclerc, quien ha dado una serie de claves para la gestión de estos espacios en Europa.
A su juicio, la articulación de este espacio público debe hacerse pensando en las necesidades y gustos del usuario para obtener los libros que quieran leer sin imponer, por ejemplo, la lectura de clásicos.
A su vez, Leclerc ha abogado por utilizar la biblioteca también como sala de conciertos o lugar donde no solo archivar libros sino también música y videojuegos.
El 68 % de los americanos de más de 14 años fue el año pasado a una biblioteca pública cuyo papel, según el experto, toma incluso una mayor importancia en tiempos de crisis como los actuales.

29 mar 2011

"La permisividad es catastrófica"


Por: Agustina Lanusse 

La psicóloga Maritchu Seitún propone poner límites a los chicos en el hogar y no esperar que lo haga la escuela




El estado de permisivismo con el cual los padres hoy educan a sus hijos, es, a los ojos de la reconocida psicóloga Maritchu Seitún, un hecho catastrófico que acarrea consecuencias nefastas para el futuro. Y lo peor: los adultos no terminan de tomar conciencia.
Esta profesional que tiene su agenda atiborrada de consultas de padres (con quienes trabaja en orientación desde hace más de 30 años, como una manera de promover la salud emocional y evitar terapias de menores) explica que los mayores han entendido mal lo que significa no ser autoritarios.
"Quisimos salirnos del modelo autoritarista y hemos caído en un permisivismo aún más dañino. Los papás hoy tenemos miedo a nuestros hijos; tememos perder su amor si les decimos que no a ciertas cosas. Los hijos se han convertido en los pequeños reyes de la casa, y nosotros, en sus esclavos", agrega Seitún, autora del libro Criar hijos confiados, motivados y seguros , que acaba de publicar Grijalbo.
Seitún es una optimista por naturaleza. Propone, con ejemplos prácticos, un modelo educativo intermedio en el cual los padres habiliten a sus hijos a expresar sus sentimientos y deseos, al mismo tiempo que encaucen lo que dicen y hacen. O sea, máxima aceptación de lo que se siente y desea, pero firmeza adecuada.
Etapa capital
Si bien insiste en que los primeros cinco años de vida son cruciales para instaurar hábitos sanos, o para brindar esa mirada amorosa e incondicional que todo hijo precisa para crecer con una buena estima de sí mismo, insiste en que siempre hay tiempo para cambiar y ser mejor padre.
"Los chicos nos dan millones de oportunidades", dice.
Es posible, entonces, volver a empezar y convertirse activamente sen un padre tierno y firme a la vez, capaz de mirar y amar al hijo incondicionalmente, más allá de sus actos.
Para no dañar su autoestima, según explica, debemos criticar su conducta, pero no su persona. Decirle: "«Quiero que dejes tu cuarto ordenado», y no, por ejemplo, «Sos siempre el mismo desordenado»".
Hogar, escuela, sociedad
Ella concibe la educación como las capas de una cebolla o como las cajitas de las muñecas rusas. El hogar es el primer lugar que debe contener al chico y ayudarlo a crecer con límites sanos. Si éste no lo hace, el niño tenderá a portarse mal en el colegio y buscará los límites allí. Si la escuela no lo frena, saldrá a la calle a hacer lío con el fin de que la policía lo pare.
"Muchas veces, el menor que delinque una vez que llega a la cárcel siente alivio, ya que por fin alguien lo ataja y lo cuida de sí mismo", comenta.
-¿Por qué fallamos a la hora de poner límites?
-Primero, porque no somos modelos válidos. Todo vale a la hora de violar reglas. Conducimos por la banquina, pasamos la luz roja, no respetamos el lugar en la fila. Y además, desde nuestros hogares, las escuelas y la sociedad no estamos estableciendo un sistema claro de pautas por cumplir [que conlleven consecuencias cumplibles], y mucho menos estamos ayudando a los menores a desarrollar la capacidad de esfuerzo, de espera y frustración que tanto necesitan para convertirse en personas maduras.
-¿Qué consecuencias tiene el satisfacer sus deseos de forma inmediata?
-Al hacerlo estamos criando chicos sin vuelo ni aspiraciones. La satisfacción inmediata nos impide levantar vuelo y encauzar la energía hacia objetivos más elevados. La falta de frustraciones saludables explica, en parte, por qué muchos adolescentes de hoy pocas veces tienen sueños imposibles o ideales comunitarios que vayan más allá de un iPod, una PlayStation o un celular. Los neurólogos hoy están llenos de consultas de chicos que no pueden esperar, que no se pueden frustrar. Antes, esto lo aprendíamos de la mano de nuestros padres. Tocaba esperar dos años hasta heredar la bici del hermano. Hoy se la compran ya. Por todo esto, pienso que los mayores tenemos una tarea muy activa en estos temas porque los estímulos externos son muy fuertes y atractivos, y distraen del esfuerzo que implica esperar y postergar.
-Esta cultura de la inmediatez, del todo ya, del descarte, produce chicos ansiosos, que quieren comprar de todo, hacer programas a cada rato. ¿Cómo manejar esta ansiedad?
-Se la maneja erigiéndonos en modelos y acompañando en el dolor. Los chicos no están acostumbrados a sufrir. Si, por ejemplo, el amiguito de la esquina no quiso jugar con mi chiquito de cuatro años, es mejor acompañar su sentimiento con frases como: "¡Qué bronca tenés! Te morías de ganas de jugar con fulanito y ¡qué pena que no quiso!". Es preferible eso a tener que decirle: "Bueno, no importa. Vamos a tomar un helado", para tapar su desilusión. Hay que trabajar su dolor para que el día que el compañero de banco del colegio lo rechace, él tenga recursos para soportarlo. Si no aprenden a sufrir de pequeños, nunca se animarán a alejarse de nosotros, porque al lado de papá no se sufre, o se convertirán más tarde en esos grandulones de 35 años que no quieren dejar la casa materna. Además, no tendrán herramientas para afrontar los dolores que la vida indefectiblemente les presentará.
El desafío y el esfuerzo por educar cada día con amor y paciencia es enorme y cansador, por momentos. Pero para Seitún, los intentos que se hagan por hacerlo suficientemente bien, con inteligencia, firmeza, buen ánimo y espíritu redundarán en el clima hogareño y el vínculo con los hijos.
DIXIT
·                                 "Quisimos salir del modelo autoritarista y hemos caído en un permisivismo aún más dañino"
·                                 "Al consentirlos, criamos chicos sin vuelo ni aspiraciones. Las frustraciones son saludables"

MARITCHU SEITÚN
QUINCE MINUTOS EXCLUSIVOS PARA LOS HIJOS
·                                 Seitún es práctica a la hora de dar consejos de crianza. Explica, por ejemplo, que no es necesario estar largos ratos dedicados a los hijos. "Con 15 minutos exclusivos por día y por hijo es suficiente." Eso sí: estando totalmente disponibles para escucharlos y mirarlos. Este tiempo diario es para ella "una vitamina que cura" y que, con los años, produce vínculos cercanos y amorosos en la familia. "Cuando nuestro hijo nota que, cuando estamos dedicados a ellos, aunque suene el teléfono o el celular nosotros no nos levantamos a atenderlo, se siente valioso y muy querido. Eso vale oro", concluye


Consejos para padres desbordados por pedidos de los docentes


Estrategias para las familias sobre cómo atender el reclamo de la escuela sin colapsar.






Son las diez de la noche y luego de una extensa jornada de trabajo una madre se sienta a leer el cuaderno de comunicaciones de su hijo en donde descubre el siguiente mensaje: "Mañana vamos a hornear pan, a tu hijo le toca traer 2 kg de harina."

O también: "El lunes celebraremos la inauguración del aula de computación, los alumnos harán una demostración de sus conocimientos, los esperamos para que vean el desempeño de sus hijos"

Muchos padres se quejan de que no pueden atender el reclamo de los docentes, de que sus pedidos son muy demandantes y alejados de la realidad. Aquí siete consejos de psicopedagogos y psicólogos sobre cómo responder, sin colapsar:

-Los docentes en general tienden a ser demandantes, quizás la idea sería poder objetivar la demanda y ver realmente qué nos están pidiendo y a quién.

Si es colaboración o trabajo conjunto para acercar a la familia a la escuela (en algunos casos hay padres muy ausentes y esto podría ser una estrategia), si es una tarea para el alumno y excede sus posibilidades reales de ejecución, entonces no queda otra alternativa que los padres ayuden, o simplemente se trata de un maestro muy exigente que apunta a la perfección, y por ende intenta tener alumnos "10"

-Es muy importante la comunicación entre familia y escuela, crear canales de comunicación fluidos, lo que requiere un contexto de colaboración donde se deben compartir responsabilidades.

-Existe un imaginario por el cual debe existir una relación estrecha entre padres, docentes y alumnos como si se tratara de una tarea comunitaria, que conduce en muchos casos a una confusión de roles, como también a sentimientos de desconcierto y de culpa por parte de los padres

-La escuela debe trabajar la organización anticipada de las tareas y apoyaturas familiares, crear otros medios de llegada a las familias más allá de las reuniones y notas. En muchos establecimientos se abrieron canales online y correo electrónico que favorecen el intercambio, participación y comunicación, más allá de que los padres concurran o no al colegio.

-La escolarización de un hijo es una tarea que conlleva tiempo esfuerzo y organización familiar, cuestiones éstas que hoy en día son complejas, considerando los ritmos laborales de una familia, a la vez necesarias e imposible de delegar en otros.

-Es necesario que exista una correspondencia entre la idiosincrasia de la familia y el proyecto pedagógico de la escuela. Esto quiere decir que si los padres eligieron para sus hijos una escolaridad con un nivel académico elevado, es probable que tengan que acompañarlos en determinados momentos del proceso y eso no significa que pierdan autonomía o independencia, si no que es esperable que las situaciones los sobrepasen.

- Es posible que tanto los docentes como los padres se sientan desamparados. No se trata de culpabilizar, sino de comprender y a veces aceptar oscilar entre lo mejor y lo posible. Al fin y al cabo tanto los unos como los otros tienen un objetivo común, es decir, el bienestar del niño.

Fuentes: 
Andrea Bertrán, psicopedagoga, directora de la carrera de psicopedagogía, Universidad del Salvador
Ana Rozembaum de Schvartzman, integrante de la Asociación Psicoanalítica Argentina, especialista en psicoanálisis de niños y adolescentes
Margarita Villegas, psicopedagoga del colegio del Salvador

28 mar 2011

Manifiesto del Bibliotecario 2.0


Por: Roberto González

Si te gustan los libros, las bibliotecas, aprender, espero que te guste el concepto  Biblioteca_2.0 y el Manifiesto del Bibliotecario 2.0 que encontré en Blog de la biblioteca de la Facultad de Traducción y Documentación



A Librarian’s 2.0 Manifesto
• Reconoceré que el universo de la cultura de la información está cambiando rápidamente y que las bibliotecas deben responder positivamente a estos cambios para ofrecer los recursos y servicios que los usuarios necesitan y desean.
• Me formaré en la cultura de la información de mis usuarios y trataré de encontrar la manera de incorporar lo que aprenda a los servicios de la biblioteca.
• No estaré a la defensiva respecto a mi biblioteca, sino que trataré de ver claramente cuál es su  situación y de evaluar sinceramente lo que puede lograrse.
• Seré participante activo en la mejora de mi biblioteca.
• Reconoceré que las bibliotecas cambian lentamente y trabajaré con mis colegas para agilizar nuestra capacidad de respuesta a los cambios.
• Seré emprendedor en la propuesta de nuevos servicios y de nuevas formas de prestarlos, aun cuando algunos de mis colegas opongan resistencia al cambio.
• Disfrutaré de la emoción y el goce que entrañan los cambios positivos y tranamitiré este talante a mis colegas y usuarios.
• Abandonaré las prácticas anteriores, aun cuando esas prácticas parecieran muy buenas en su día, si existe una forma mejor de hacer las cosas.
• Participaré en un enofoque experimental del cambio, aceptando el hecho de que cometeré errores.
• No esperaré a que algo sea perfecto antes de lanzarlo y lo modificaré en función de las opiniones de los usuarios.
• No temeré a los servicios de Google ni a otros parecidos, sino que aprovecharé estos servicios en beneficio de los usuarios al tiempo que les proporciono el excelente servicio que necesitan.
• Evitaré obligar a los usuarios a ver las cosas desde el prisma de los bibliotecarios y trataré, en cambio, de organizar los servicios de la forma que mejor se adapte a sus preferencias y expectativas.
• Estaré dispuesto, en el ejercicio de mi profesión, a desplazarme al lugar en el que estén los usuarios, ya sea en línea o en espacios físicos.
• Crearé sitios Web abiertos que permitan a los usuarios hacer contribuciones conjuntas de contenidos con los bibliotecarios, a fin de mejorar su experiencia de aprendizaje y de ayudar a sus compañeros.
• Defenderé la existencia de un catálogo abierto que proporcione el entorno personalizado e interactivo que los usuarios esperan de los servicios de información en línea.
• Animaré a la administración de mi biblioteca a participar en blogs.
• Fomentaré, mediante mis actividades, el papel profesional tan vital y pertinente que desempeñan los bibliotecarios en cualquier tipo de cultura de la información que pueda surgir.


Fuente: http://www.empresasandalucia.com/biblioteca-2-0-manifiesto-del-bibliotecario-2-0/

Bibliotecas populares (menos ignorancia, más democracia)

Por: Armando Caro Figueroa





En una provincia como la nuestra, las Bibliotecas Populares cumplen un importante papel de extensión cultural. Son pequeñas y a veces solitarias avanzadas contra la ignorancia y el oscurantismo. Hace casi 150 años, Domingo Faustino Sarmiento impulsó una Ley para que el Estado ayudara a las bibliotecas públicas creadas por los vecinos para transmitir cultura. Desde entonces, una Comisión Nacional se encarga de apoyar las iniciativas de voluntarios que ponen su tiempo y sus recursos para reunir libros (clasificándolos y cuidándolos), y abrir locales donde todos pueden reunirse para leer y estudiar. 

En el Valle de Lerma funcionan muchas de estas bibliotecas que, por cierto, han logrado mantenerse al margen de las manipulaciones de la política mezquina.

Los vecinos del área de Atocha, San Lorenzo y Vaqueros acaban de recuperar su valiosa Biblioteca Tata SARAPURA, que por varios años se mantuvo cerrada. Su valioso material estará pronto a disposición de todos y su centro se abrirá a actividades culturales autónomas, ni bien la comisión de voluntarios que preside la señora Ana María LEGRAND termine las obras de acondicionamiento.

Esta recuperación de la Biblioteca Popular es una excelente noticia para los amantes de la libertad, de la cultura y de la solidaridad. Han pasado, afortunadamente, los tiempos en donde un Intendente de la ciudad de Salta invitaba a un acto donde se prendería fuego a una pila de libros subversivos secuestrados a comprovincianos inquietos y perseguidos.

Hoy, por mucho que algunos lo intenten, las ideas y los libros circulan libremente y las Bibliotecas Populares rompen las barreras económicas que impiden a muchos acercarse a los libros. En una zona como la de Atocha, San Lorenzo y Vaqueros, en donde muchos habitan todavía en los cerros cercanos y bajan trabajosamente a los centros poblados, la Biblioteca Tata SARAPURA es un pequeño faro, un punto de encuentro e integración.

Allí todo es obra de voluntarios: unos donan libros y ayudan a clasificarlos, otros atienden al público y animan a los pequeños usuarios. El Estado, como ente público de todos y no propiedad de los gobernantes, brinda a través de la CONABIP su aporte técnico y económico.

Para que la rehabilitación culmine pronto, es preciso que el señor Intendente Municipal colabore con las obras de refacción del local. Pero también hace falta que los vecinos apoyen a los voluntarios donando libros, afiliándose a la organización no gubernamental que la dirige, aportando una parte de su tiempo.

Cuando muchas autoridades están volcadas al frenesí electoral, cuando parece que todo es chicha, cajas destempladas y comparsas en honor a Dionisio, reconforta que haya gente que se preocupe de los libros y de las acciones solidarias que tienen a la cultura como fin.

23 mar 2011

Como hacer un librero casero


Si crees que al terminar la vida útil de una escalera el unico camino que queda es deshacerte de ella, piensalo de nuevo y es que con ideas como las de Paul Overton se demuestra que cualquier articulo tiene una seguna oportunidad.
Paul ha transformado una vieja escalera en un librero, de una manera rápida y sencilla.

Se consigue una decoracion estilo industrial sin gstar un solo centavo, solo reciclando y reutilizando.


Con cajas de leche o de cerveza no solo pueden construirse edificaciones, tambien pueden hacerse muebles. Aunque este tipo de cajas han sido usadas para guardar todo tipo de cosas, con un poco de creatividad pueden crearse libreros muy modernos, artisticos y agradables a la vista. 







Algunos podrian inclusive llamarlos obras de arte y es que a la hora de reciclar la imaginación es el limite.
Fuente: http://diarioecologia.com/2011/03/como-hacer-un-librero-casero/#ixzz1HQIr1IDx

Ficción 2.0: El futuro de la creación


Desde aquellos tiempos remotos, la creación siempre estuvo presente. A través de palabras e imágenes –o ambas, en perfecta conjunción–; hasta incorporar, mucho después, elementos multimedia que innovaron en su concepción a las nuevas generaciones. El nacimiento de Internet y sus nuevas interfaces –desde sitios Web, redes sociales al microblogging–, ha dado lugar a una nueva creatividad en tiempo real: la del 2.0.


Alexis tiene 17 años. Si bien sus padres le incentivaban a la lectura acercándole a libros de cuentos durante sus primeros años de infancia, nunca disfrutó de las lecturas recomendadas en las clases de Literatura.

Exceptuando su interés por los cómics y revistas de videojuegos; no volvió a tomar un libro de ficción por voluntad propia. “No me interesa”, se sincera. 

Sin embargo, a meses de tener acceso a una conexión de Internet, comenzó a manifestar cierto interés en las nuevas plataformas que le ofrecen las distintas redes sociales para acceder a ese tipo de escritura a la que puede anteponérsele siempre el prefijo “micro”: microcuentos, microrelatos o micropoesías, a veces acompañados de secuencias de video que le imponen valoración.

¿Será ese, tal vez, el rumbo a seguir ante una nueva generación de lectoescritores? 

La Red de Redes no descansa. Se impone la vorágine del minuto a minuto y el tiempo real, en donde cada uno (o ninguno) es dueño de su texto, de su mentira y de su verdad. Con la aparición del blog, primero, y del microblog después, la “falta de espacios” de la que hablaban los aguerridos escritores que nos precedieron, no volverá a ser excusa para la no creación. 

En la escritura desde la Web, la autorreferencia en primera persona –aunque no imposible– es, digamos, inevitable; idea que contradice a lo que enunciara en su célebre “Arte Poética”el maestro Borges: “Quizá sea mejor que el poeta no tenga nombre”. Concepto que tampoco coadyuva a dicho nicho, atendiendo a ese aspecto que denota la web en cuanto a la dificultad de personalización y la cada vez mayor facilidad para el anonimato.

Versos, cuentos, relatos. Cortometrajes, animaciones, canciones. Literatura, cine, televisión. Ya poco importa su nominación. Hoy solo importa crear.

Motivados por una conversa –también 2.0, por supuesto–, decidimos contactar con una voz autorizada. A través de un tímido DM (Direct Message: mensaje directo a través de la red social de microblog, Twitter) accedimos a un intercambio de ideas con José Ignacio Valenzuela (o, simplemente, “Chascas”), destacado escritor y guionista chileno.


Con sus 38 años, ha escrito éxitos para televisión en Chile, Puerto Rico, México y Estados Unidos, contando además con más de seis largometrajes como guionista y diversas novelas editadas internacionalmente.


"Honorette", comedia creada especialmente para Internet.
Por estos días el autor –mano a mano con el español Julián Quintanilla– acaba de lanzar un adelanto de una serie de capítulos de cinco minutos en clave de comedia escrita exclusivamente para la Web.
Se trata de “Commeres” (Chismosas, en francés), una historia que narra las aventuras de Honorette, una bibliotecaria francesa que se dedica a grabar a chismosas con una cámara oculta, para después subir los videos a su página web, y desarrollar su gran proyecto: “La Enciclopedia Universal del Chisme”.
 
“La idea surge de la necesidad de hacer una comedia irreverente, ácida y a la vez muy humana; que pudiéramos producir y compartir con todo el mundo de manera sencilla y con una inmediatez máxima. Y porque siempre nos hemos preguntado de dónde nace en el hombre ese interés irracional por el chisme y todos sus derivados. Y con Julián Quintanilla (el co-guionista y director) tenemos una teoría: cada vez que hablamos mal de alguien, en el fondo estamos construyendo una mejor imagen de nosotros mismos”.

Por eso Valenzuela teoriza al chisme como un acto tan humano, como transversal y universal. Los pasos que le esperan al proyecto serán difundir el trailer inicial, aguardando la reacción del público para una colaboración efectiva en la misma producción. 

Tal es la inmediatez e interactividad creador-receptor, que la apuesta del proyecto gira en torno al aporte económico de los usuarios. Ingresando a través de este link, los cibernautas podrán aportar económicamente al proyecto y convertirse –a la par de espectadores- en los mismos inversionistas. “Eso lo permite la web: acerca de manera instantánea al artista con el público”, señala el autor.

En cuanto a la escritura en el mundo del 2.0, su visión es clara. Para el Chascas la ficción vive y sobrevive echando mano al cruce entre formatos para sobrevivir“Ya no se concibe –o al menos yo no lo hago- la pureza de los formatos. La ficción televisiva se nutre cada vez más del cine para reinventarse; el cine se refugia en la literatura; el teatro de lo audiovisual. La ficción, que se vio amenazada por el concepto de la realidad y sus realities, supo arremeter con temas antes vedados para la TV. Reemplazó los clásicos villanos de antaño por circunstancias sociales y de ese modo renovó sus temáticas para las nuevas generaciones”.

Atendiendo a su vasta experiencia en la escritura de ficción, el escritor santiagueño diferencia el proceso creativo destinado para televisión y para Internet, principalmente, por la segmentación“La televisión siempre aspira a la totalidad, a incluir a las diferentes generaciones frente a la pantalla. El Internet no: el público es específico. El target limitado”.Además destaca que la escritura para Internet no tiene por qué ser inclusiva y políticamente correcta, a diferencia de la escritura para la televisión. "En la Web se puede ser mucho más trasgresor, hiriente, provocativo”, enfatiza.


Chascas Valenzuela - Fotografía: Martirene Alcantara.
Rescatando su faceta de escritor (su última novela, La Mujer Infinita, fue publicada en 2010), retomamos el concepto de la literatura creada a partir del fenómeno de los 140 caracteres.

Esta nueva estructura de microrelato le parece por demás interesante, “porque de alguna manera tiene a todo el mundo escribiendo en titulares. Yescribir en titulares obliga a la síntesis, que es la máxima aspiración de un escritor: decir mucho con pocas palabras”.

Es aquí donde surge el concepto principal de la nueva era del 2.0; en donde ya no importa solamente crear, sino además compartir“De alguna manera el concepto del “retuiteo” (forma de compartir una frase o “tweet” con los diferentes “seguidores”; y estos, a su vez, con sus distintos seguidores) me recuerda el ejercicio literario de los cadáveres exquisitos, que consistían en que un poeta escribía el primer verso de un poema que continuaba otro, y otro, y otro escritor. De esa manera se daba origen a un ejercicio colectivo que buscaba la coherencia dentro de la diversidad. La literatura de los 140 caracteres me recuerda esa estética y, por lo mismo, puede alcanzar grandes vuelos”.

Habiendo trabajado en diferentes plataformas que rodea al oficio de la escritura para el audiovisual, Valenzuela se siente principalmente atraído por los bajos costos que representa trabajar en un producto destinado a la Web –más aún considerando los presupuestos televisivos– y la inmediatez a la que se puede someter al producto.

“La condición 'viral' del Internet nos convierte a todos los cibernautas en posibles publicistas de lo que nos gusta”, sentencia el escritor que –aun instalado en la industria de la ficción– hoy divisa en la Red el presente y el futuro.


Poco sabemos de lo que pueda ocurrir. Acaso podemos imaginar y, con escasas premisas, intentar deducir que la creación seguirá adaptándose a la velocidad de los clics que dejarán fluir a personajes, conflictos, situaciones, versos, videos o esbozos que –ya lejos de quedar encajonados– seguirán su rumbo como un ave en pleno vuelo.

El futuro de la creación: vaya incertidumbre


Si tuviéramos el poder de predecir el futuro y lograr adivinar lo que más cautivará al lector dentro de unos 50 años, ¿con qué imagen nos gustaría encontrarnos? Fue lo que le planteamos a Valenzuela.

“Me encantaría descubrir que, en 50 años más, los clásicos siguen siendo lo más efectivo para hablar del ser humano, de sus problemáticas, sus miedos, aspiraciones y esperanzas. No creo en la reinvención de la rueda: creo, eso sí, en la originalidad para presentar lo ya inventado, dándole una nueva vida y un nuevo punto de vista. Descubrir cómo se contará 'La Odisea', para que siga siendo un pilar fundamental de la narrativa, en 50 años más, será un gran ejercicio que me gustará hacer”.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...