29 sept 2009

Nuevas tecnologías


El uso de las nuevas tecnologías, la imple-mentación de la era digital y el establecimiento de las llamadas "sociedades de la información" han generado una gran expectativa respecto a la vida que nos espera a la vuelta de la esquina y al efecto que éstas tendrán en nuestra cotidianidad: en la manera de relacionarnos como ciudadanos, como sociedad local, como Estado. Ya empezamos a medir el impacto de un nuevo tipo de relación con el mundo o, como diría McLuhan, con la aldea global. El avance de la tecnología representa un gran cambio, no sólo en la manera de llamar las cosas: hoy hablamos de revolución digital, sociedad cibernética, de democracia electrónica, autopista de la información, conexiones inalámbricas, redes telemáticas, educación on line, y ya existen numerosos estudios dirigidos a medir el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Este avance también ha producido una importante modificación de los patrones de vida, individuales y colectivos: hoy conocemos nuevas maneras de entretenernos a través de las "redes sociales", que nos permiten entablar relaciones con personas que están al otro lado del mundo, con sólo mover un dedo. Al mismo tiempo, las nuevas tecnologías actúan como agentes catalizadores de una nueva sociedad, con un rumbo cultural, económico y social sin desigualdades, con la utopía de la materialización del progreso y del desarrollo. Sin embargo, vale la pena mantener los ojos abiertos ante todas estas promesas de cambios; no porque pretendamos inyectar el virus de la tecnofobia, que, sin más consideraciones, puede, por el contrario, alejarnos y aislarnos.

El impulso de las nuevas tecnologías en las naciones desarrolladas promete mantener e incrementar la brecha tecnológica de los países de menor desarrollo y menor poder económico. Esa diferencia real entre sociedades pobres y ricas tiene idéntica réplica entre los ciudadanos de una misma nación. Es decir: la capacidad económica es determinante para garantizar el acceso a las modernas conexiones, lo que genera varias categorías de ciudadanos, muchos de ellos tecnológicamente desconectados. Tenemos que valorar la sociedad de la información no sólo desde el punto de vista cultural y educativo, y en ello vale decir que su conformación está impregnada de la historia y del modo de producción liberal. De allí que la utopía del progreso, que descansa sobre el impulso del pensamiento del individuo y el poder de los mejores, amenaza esa promesa de igualdad de aldea global, que siempre actuará en función de aquellos que dominan el capital y tienen suficiente capacidad para desenvolverse en el lógico flujo del poder.

El reto es entonces, reconocer que la promesa de la modernidad, y el logro del pleno desarrollo de los individuos y de mejores sociedades, pasa por la modificación de estructuras económicas que profundizan cada vez más la gran brecha social; esa separación entre individuos y países del primer mundo, frente a los pobres del tercer y cuarto mundo, a los que edulcoradamente se les ubica en la eterna vía de desarrollo.

¿Qué valor tiene, para la sociedad, la labor de los bibliotecarios?

Cuando se aborda el estudio científico –usualmente, desde la sociología- de las profesiones, la primera dificultad con que se tropieza es con la definición misma de lo que es una profesión.

Según algunos autores: “una profesión esta basada en el estudio, entrenamiento o experiencia especializados, cuyo propósito es ofrecer servicios cualificados o de asesoramiento a otros, o proporcionar servicios técnicos, o de gestión a organizaciones, a cambio de una recompensa o un salario.”

Otros autores proponen una definición y una caracterización más exhaustiva de lo que una profesión es. Así, se ha llegado a proponer el siguiente conjunto de rasgos, que distinguen a cualquier profesión:

* Una profesión implica una habilidad basada en el conocimiento teórico.

* La habilidad requiere entrenamiento extensivo e intensivo, así como educación.

* El profesional debe demostrar competencia al aplicársele una prueba.

* La profesión es organizada y es representada por asociaciones de carácter distintivo.

* La integridad de la profesión es mantenida por la adherencia a un código de conducta o de ética.

* El servicio profesional es altruista.

* El profesional asume responsabilidad por los asuntos de los demás.

* El servicio profesional es indispensable para el bien público.

* Los profesionales tienen una licencia para ejercer su actividad, de modo que su trabajo es sancionado por la comunidad.

* Los profesionales son personas independientes que sirven a clientes particulares.

* Tienen una relación fiduciaria con sus clientes.

* Hacen su mejor esfuerzo para servir a sus clientes de manera imparcial, sin tener en cuenta una relación especial

* Son recompensados con el pago de honorarios o con una remuneración fija.

Es una aspiración que cualificación del quehacer del bibliotecario corresponda a la de una profesión. Sin embargo, el reconocimiento social, el status y el prestigio conferido a la misma, está lejos de ser el que merece. Socialmente, el trabajo bibliotecario parece subvalorado y ubica a quienes lo ejercen en el nivel de practicantes de un oficio o de una semi-profesión cuando no se les asocia, equivocadamente, como almacenistas o custodios de recursos documentales.

Parece existir una brecha –y se trata de una brecha preocupante- entre lo que la sociedad espera de los bibliotecarios en ejercicio, y lo que recibe efectivamente de este gremio en términos de servicios. Al mismo tiempo, los bibliotecarios se debaten cotidianamente con un estereotipo negativo (que se alimenta con la atribución de rasgos de carácter como: introversión, mutismo, conservadurismo, etc.), estereotipo que habrá de modificarse si la profesión pretende ocupar posiciones influyentes y de liderazgo, de cara a la sociedad de la información y el conocimiento.


Fuente: http://kaniwa.wordpress.com/2009/09/29/¿que-valor-tiene-para-la-sociedad-la-labor-de-los-bibliotecarios/


Retos en la educación virtual


Por: José Camilo Daccach T.

Las herramientas están disponibles, el reto es poder utilizar las herramientas para crear competencias, reto que se puede cumplir con aplicación juiciosa hacia el logro de las competencias más que a la transmisión de conocimiento.

Las tecnologías de información y comunicaciones han impactado todo tipo de negocios, industria y en general el transcurrir diario. La educación no es ajena a estos cambios, ayudándole a pasar de un ambiente físico a un ambiente virtual.
El propósito principal de la educación es crear competencias en el alumno. Esto no aplica solo en la educación formal escolarizada, mediante colegios o universidades, sino también en los seminarios, conferencias y prácticamente cualquier evento donde la transmisión del conocimiento sea parte integral del proceso.
No soy maestro de profesión, profesión a la que le tengo mucho respeto por el impacto y responsabilidad que tienen en la formación de los líderes del futuro. El curso de mi trabajo me ha dado la oportunidad de oficiar de maestro en varias temáticas en varias universidades de América Latina, pudiendo validar esa satisfacción que se siente cuando el alumno supera al maestro.
Las primeras conferencias o clases que tuve oportunidad de dictar se soportaban en “acetatos” que se debían quemar en la fotocopiadora, de papeles impresos. Los colores se los agregaba uno con marcadores de tinta indeleble. Nos obligaba a tener muy claro qué se iba a decir ya que modificar estos acetatos requería volverlos a elaborar.
Hoy gozamos de un sinnúmero de herramientas que permiten cumplir con el mayor reto de generar competencias en el alumno. Estas competencias están divididas en tres rubros importantes que debe desarrollar el alumno: el saber conocer, el saber hacer, y el saber ser. La primera vez que leí sobre esto, me sentía en clase de sicología, sin embargo la aplicación del concepto de formación por competencias permite garantizar que el esfuerzo que se realiza desde el punto de vista del tutor y las herramientas que conforme para ello, tendrán el efecto deseado en el alumno en alguna de las tres áreas o en varias a la vez.
Con la virtualización de la educación, también tenemos que cumplir con los mismos retos de formación en el alumno, pero prácticamente sin contar con la presencial física del tutor. Esta virtualizacion se puede dividir en dos escenarios distintos, dependiendo de la presencia del tutor, si es en vivo (así sea a través de una videoconferencia, estaría ahí, por lo menos para responder preguntas), o si no está presente en vivo.
Los escenarios anteriores no son mejores ni peores el uno comparado con el otro. Son distintos y tienen ventajas y desventajas por si mismos. Para ambos escenarios se cuenta con plataformas informáticas que permiten llevar a cabo el proceso formativo. Pero depende del tutor saber explotar estas tecnologías para cumplir con el cometido discutido arriba. La construcción de competencias no es sencilla, por lo tanto se deben estructurar los cursos, y las intervenciones tanto del tutor como de los alumnos de tal manera que se pueda ir evaluando la adquisición o no de estas competencias, para hacer los ajustes pertinentes y lograr el cometido.
La tarea está en poder combinar todas las herramientas disponibles entonces para construir estas competencias. Hoy las plataformas para educación virtual o educación electrónica, o e-learning, van desde las gratuitas como Moodle y Dokeos, hasta las que se distribuyen comercialmente.
Hoy todas soportan la posibilidad de hacer conferencias en vivo, conferencias en diferido, incrustar voz y video en las diferentes páginas, manejar foros, hacer y calificar en forma automática los exámenes, poner tareas, corregirlas y comentar sobre el desarrollo de las mismas.
El hecho que las herramientas estén, no implican que el logro del objetivo se dé solamente por el uso de la herramienta. La “virtualizacion” pone una carga adicional sobre el tutor para lograr transmitir y crear competencias sin necesariamente poder “ver” el desempeño y desarrollo del alumno.
Técnicas sencillas como considerar el foro como el aula de clases por ejemplo, permiten estructurar hilos de discusión como si se estuviera participando en una clase física. Las tareas deberían estructurarse como un “laboratorio” donde se pueda medir, en el resultado de la tarea, la correcta aplicación de los conceptos adquiridos. Las evaluaciones no deben ser solo como medida de adquisición de conocimiento, como tomando la lección sobre lo leído, sino indagando sobre la aplicación de lo leído a preguntas que exijan la utilización de dos o mas conceptos en conjunto.
Las herramientas están disponibles, el reto es poder utilizar las herramientas para crear competencias, reto que se puede cumplir con aplicación juiciosa hacia el logro de las competencias más que a la transmisión de conocimiento.

Qué será de internet en los próximos años?

Existen múltiples estudios con predicciones sobre lo que Internet traerá dentro de unos 10 años, que auguran que los avances tecnológicos harán que el uso de la red migre desde las casas hacia los artefactos móviles casi por completo.

Un estudio realizado por la organización Pew Internet & American Life Project, observa que aún están por llegar grandes avances, algunos ya perceptibles a día de hoy, estos son:

Los dispositivos móviles: Principal herramienta de conexión a Internet

El móvil, será la principal herramienta de conexión a Internet y la única para una gran mayoría de la población mundial. La telefonía se ofrecerá bajo un conjunto de estándares internacionales y protocolos aceptados por la mayoría de los operadores a nivel internacional, lo que facilitará la itinerancia entre distintas partes del mundo.

Prevalecerán las interfaces con Internet basadas en reconocimiento de voz y táctiles

Las "tecnologías hápticas" basadas en la retroalimentación táctil, se habrán desarrollado por completo y, por ejemplo, un pequeño terminal de acceso a Internet permitirá desplegar y utilizar un teclado completo virtual sobre cualquier superficie. También será común ver a la gente teclear en el aire sobre un teclado proyectado y visible sólo para ellos. Algunos hablan, incluso, de una interfaz basada en el pensamiento.

La arquitectura de Internet mejorará

La red, tal como la conocemos ahora sufrirá algunos cambios, en sus características secundarias, pero no en su estructura básica. Ésta, no habrá sido sustituida por completo por un nuevo sistema, pero mejorará. Además, las búsquedas, la seguridad y la fiabilidad de Internet serán más sencillas.

El control de los contenidos se intensificará

Se tratarán de imponer mayores controles mediante normativas y acuerdos alcanzados entre la industria tecnológica y las empresas de medios. Los proveedores de Internet notificarán a las autoridades cualquier incidente con usuarios que traten de obtener sus contenidos de forma gratuita.

Los mundos virtuales y la realidad aumentada serán formatos populares

Para estar totalmente conectados, las organizaciones e individuos más avanzados deberán tener presencia en el "metaverso" y/o la "geoWeb". Esto proporcionará nuevas opciones en materia de educación, como por ejemplo en modelado en 3D. También hará que los límites entre el tiempo personal y laboral, y entre la realidad física y virtual se difuminen, lo que en cierto modo impactará en las relaciones sociales básicas.

Fuente: http://www.misfinanzasenlinea.com/noticia.php?nid=9169

¿Cómo será la Web 3.0?


El siguiente paso para Internet sería alcanzar un grado de homogeneidad donde los usuarios no tuvieran que aprender a utilizar cada nuevo servicio.

Aunque el mundo aún no acabe de entender el término Web 2.0, a lo largo deltiempo, la gente ha ido tomando conciencia de su significado por mera práctica y de hecho la gran mayoría lo han explotado a su favor, pero la evolución de esta herramienta no para y ya se empieza a gestar su versión 3.0.

Una red “sabelotodo”
De acuerdo con la Fundación Telefónica, el término Web 3.0 se ha asociado al concepto de Web semántica, el cual desarrolla Tim Berners-Lee, creador de Internet inventó la Web a principios de los 90. La idea consiste en dotar de significado a las páginas Web.

Fundación Telefónica ofrece un ejemplo clásico: “La Web semántica sería aquella que permitiría que se formularan consultas como ‘busco un lugar para pasar las vacaciones con mi mujer y mis dos hijos de 5 y 2 años, que sea cálido y con un presupuesto máximo de 2000 euros’, el sistema devolvería un paquete de vacaciones súper detallado sin necesidad de que el usuario pase horas y horas buscando ofertas”.

Y aunque la idea parezca sencilla e incluso, antigua; todavía no existe fecha de su aparición puesta en marcha a pesar de que existe capital interesado en sacar partido de las investigación universitaria.

Algunas compañías interesadas son RadarNetworks que busca explotar el contenido suministrado por los usuarios en las redes sociales, o el proyecto KnowItAll, desarrollado en la Universidad de Washington y financiado por Google, que busca obtener y agregar información de usuarios de productos.

Computadora y red, una misma cosa
La misma fundación explica que una de las mejoras de la Web 2.0 ha sido la interacción de los usuarios con los servicios online. El siguiente paso sería alcanzar un grado de homogeneidad en la forma en la que se utilizan los servicios online, de manera que los usuarios no tuvieran que aprender, por muy sencillo que sea, la forma de utilizar cada nuevo servicio disponible.

En este sentido, existen iniciativas en desarrollo como el proyecto Parakey de Blake Ross, desarrollador de Firefox, que con un código abierto pretende crear una especie de sistema operativo Web que permita a un usuario hacer lo mismo que haría con un sistema operativo tradicional.

Se trataría de unificar el escritorio y la Web de forma que existiera una forma única de hacer las cosas. De esta forma, las actividades como subir fotos o vídeos a servidor de Internet se realizarían siempre bajo el mismo procedimiento.

“La Web 3.0 sería una revolución si se logra una combinación entre la inclusión de contenido semántico en las páginas Web y el uso de inteligencia artificial que saque partido de ella, pero los avances de esta ciencia han sido lentos y con dificultades”, explica la fundación.

Consolidar y materializar esta idea llevará un tiempo, en el cual será posible el desarrollo de nuevas herramientas como los microformatos, el avance de servicios concretos y una Web móvil que aceleren la adopción de este tipo de servicios.

Fuente: www.altonivel.com.mx

Los nuevos tiempos exigen maestros dispuestos a aprender

Los educadores reconocen que tuvieron que tender un puente con los más jóvenes. Los herederos de Sarmiento escuchan las enseñanzas de los chicos en las áreas que involucran a las tecnologías de la información.

El maestro ya no es un mero transmisor de contenidos escolares. Los docentes coinciden en que en el aula el aprendizaje es un proceso de a dos, y que el maestro aprende también de la experiencia y del conocimiento que aportan los alumnos en la clase.

Una nueva pedagogía que está echando raíces en las escuelas tucumanas habla de maestros innovadores, del uso de la tecnología, de aprendizajes colaborativos y de servicio, y de una educación en valores.

¿Qué es ser maestro hoy?, se plantean miles de docentes que se esfuerzan por obtener logros en sus alumnos.

Achicar la brecha
"Es un desafío poder llegar a los chicos, contactarnos con las culturas juveniles, y achicar esa brecha generacional que nos impedía lograr que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades que le permitan vivir y trabajar en este mundo", afirma Josefina Del Frari , del Programa de
Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu).

La docente, que enseña Tecnología en el Colegio Pablo Apóstol, de Yerba Buena, reconoce que la inserción de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación) en la escuela ha abierto el campo para trabajar en forma distinta en el aula y permitió que el docente reconozca que sus alumnos también tienen cosas que enseñar .

"Ellos plantearon el desafío de la tecnología como herramienta, y los docentes tuvimos que actualizarnos para convertir esas herramientas en contenido", afirma Enrique Terán, coordinador del programa "Conocimiento compartido y compromiso social", en que se estudia la Biodiversidad comparada en las yungas y selva tucumanas.

"Investigamos cómo se constituye el sistema de yungas y de selva, y compartimos esta experiencia con el Hogar Agrotécnico San Agustín, que es una institución que apadrina nuestro colegio, explicó Joaquín Sirombra (de 17 años), de tercer año del Polimodal.

Retroalimentándose
"Lo importante es que integramos los conocimientos de los dos sistemas -selva y yungas- aplicando la investigación científica y usando la tecnología para sistematizar el trabajo, en este proceso les propusimos programas informáticos a nuestros profesores para que juntos construyamos un mejor material de difusión para que otras escuelas puedan compartir esta experiencia", agregó Gabriela Garata (17).

La alumna contó que gracias a este trabajo pudieron comunicarse desde otro enfoque con los profesores.

"Quedarnos hasta las 11 de la noche en el colegio junto con los alumnos armando el material, opinando sobre metodología y diseño multimedial, junto a nuestros alumnos, fue muy interesante porque enriquecieron el programa, y revalorizaron nuestra tarea docente, el resultado fue óptimo, sostuvo Terán. El docente dijo que la experiencia educativa consta de diferentes áreas temáticas y proyectos sobre biodiversidad, animales venenosos y vectores, enfermedades regionales, salud comunitaria y ambiental y el fenómeno humano.

"La brecha generacional que parecía insalvable o por lo menos difícil de revertir, desaparece a través de este tipo de programas que platea nuevos desafíos y la necesidad de estar actualizados, y el uso de las TIC nos permitió reposicionar nuestro rol como educadores y orientadores de las demandas de nuestros alumnos ", concluyó Terán.

24 sept 2009

El "desliz" que costó el Nobel a Borges


MARÍA KODAMA Y UN VIEJO LAMENTO


Su viuda reconoció que el escritor no consiguió el galardón por "las convicciones que sostenía" y la distinción que recibió de manos del dictador Pinochet.



La viuda, María Kodama, habló. Otra vez aprovechó su visita a la muestra itinerante “El Atlas de Borges” para hacer unas declaraciones que recorrieron el mundo de las letras. Ayer, mientras asistía a la exposición en León, España, basada en los viajes que realizó junto al autor de El aleph, aseguró a la prensa que Borges no ganó el premio Nobel por cuestiones políticas.

En rigor, Jorge Luis Borges fue un eterno candidato al premio Nobel. No es ninguna novedad. Así como tampoco que su ideología política y la medalla que le entregó el dictador chileno Augusto Pinochet convencieron a los integrantes de la academia sueca para no premiarlo. “Su forma de pensar no caía bien, no interesaba y no lo podían premiar”, explicó ahora la viuda su visión. Efectivamente, los miembros de la academia se oponían a premiar a Borges. Incluso, en 1976 Artur Lundkvist, el miembro del jurado especializado en literatura en castellano, que fue decisivo para que los latinoamericanos Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Octavio Paz y Gabriel García Márquez recibiesen el galardón, admitió que Borges no obtendría nunca el Nobel de Literatura por su actitud política. “Soy y seré un tenaz opositor a la concesión del Premio Nobel de Literatura a Borges por su apoyo a la dictadura de Pinochet, que ha sido usado por la propaganda de la tiranía para intentar una operación cosmética”, declaró Lundkvist, de quien alguna vez también se filtró su opinión literaria sobre el Nobel que no fue. “Borges escribió buena poesía en los años 30 y 40, pero después no ha escrito nada que me haya impresionado”, le confesó al ex embajador sueco en la Argentina Peter Landelius.

Pero a Borges, según Kodama, no le importaba que no lo reconozcan. La viuda cree que le importaba más no traicionar sus ideas. “Si tenía algún tipo de convicción, la sostenía; no cambiaba su opinión para obtener algo. Era un hombre íntegro y no se dejaba llevar por la corriente, aunque esto le supusiera perder muchas cosas. La integridad es una de las cosas más extraordinarias de Borges y ése es uno de los motivos de por qué lo amé y sigo amándolo”, explicó el recuerdo de su ex marido, quien muchas veces cuestionó las elecciones de la academia sueca y declaró que no estaba muy interesado en obtener el mismo premio que Rabindranath Tagore, Gabriela Mistral o a quienes juzgaba pésimos poetas. “Perder el Nobel no le suponía dolor alguno. Lo sabía y lo asumía”, recordó. Por otra parte, Kodama informó que prevé preinaugurar el Museo de Borges de Buenos Aires, a mediados de noviembre, como regalo por el 110 aniversario del nacimiento del autor de Ficciones. En el museo, ubicado en la sede de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, Anchorena 1660, Capital Federal, se exhibirán fotos, libros, primeras ediciones de sus obras y otras pertenencias que están bajo el resguardo de su viuda. La Fundación Internacional Jorge Luis Borges fue creada por María Kodama, quien aseguró que acaba de terminarse la catalogación de los fondos de la biblioteca de Borges de la fundación y también de una hemeroteca con fondos de 1870 a 1970, que compró esta institución a un particular, gracias al aporte económico del Ministerio de Cultura de Argentina y el Fondo Nacional de las Artes.

Del arte de comprar libros

VOZ Y VOTO
¿ACASO la compra de un libro tiene algo que ver con lo artístico? No mucho, o nada con lo que comúnmente entendemos por «arte». Con lo que responde a las definiciones primera y segunda del diccionario académico. Pero el DRAE tiene más de una acepción, y todas ellas válidas. La tercera se refiere a lo necesario «para hacer bien algo». La cuarta, aunque sorprenda, reza sencillamente: «Maña, astucia». Estas sí tienen que ver algo con la buena adquisición de un libro. Práctica que incluso muy expertos lectores, muy conspicuos letraheridos no suelen practicar, y no por falta de facilidades.
Quién compraría unos zapatos sólo por su aspecto y sin antes probarlos. Pues algo semejante -la prueba- debe practicar quien adquiera un libro, el que sea, pero sobre todo cuando se trata de una traducción. Una vez pagados, los zapatos no se devuelven. A veces, sí se devuelve un libro: cuando, por ejemplo, llega mal encuadernado, con pliegos repetidos o en blanco. El librero inmediatamente nos lo cambia, aunque el fallo se registre al final de un volumen ya casi leido. Pero -y aquí viene esas dos definiciones académicas de «arte»-, ¿qué decir o qué hacer cuando la impresión viene cargada con inadmisible cantidad de errores tipográficos u ortográficos, algo que alguna que otra vez sucede? Y más todavía, cuando, tratándose de una traducción, esta resulta inadmisible, por no decir infame, cosa perceptible por poco que el lector conozca la lengua de la cual se ha traducido.
El arte de comprar libros sin duda consiste en hojearlos y ojearlos lo suficiente como para percibir algo de lo impresentable. Modo de compra nada imposible. No hay librería en la que no se puedan llevar a cabo tal hojeo y tal ojeo. Más que muchas mercaderías, los libros están a la vista o a mano del comprador. Nadie le impedirá abrirlos prudentemente, e incluso en no pocas ocasiones se los entregarán, sin pagar, a guisa de consulta. O sea que no resulta nada difícil ser un artista en lo de la compra de libros.
Si una vez adquirido el libro resulta inadmisible, incluso por la mala calidad del texto, pues no llevárselo. Si usted, oh lector, es de los buenos que lee teniendo en la mano el lápiz de subrayar, debe ser el más experto y el menos compulsivo cuando la compra, por más que en principio la obra le interese, por buena que vea que es. Se lo digo con un «mea culpa», yo que me las doy de artista en adquirir libros. «Navegando por el mar del vino», subtítulo «Por qué los griegos son importantes». Autor, el norteamericano Thomas Cahill. Editorial: «Verticales de bolsillo». Pésima traducción de..., quien entre otros defectos ostenta el de no conocer muy bien la materia de la que Cahill es sin duda un buen sabedor y buen expositor. Reconozco que mi interés por el tema de la obra prevaleció sobre mi arte de comprar y sigue prevaleciendo al decir que,a pesar del traductor, tal obra merece ser leída por todo interesado en la Grecia antigua.

22 sept 2009

Internet: una herramienta tecnológica aún incomprendida


Pareciera a simple vista, que el miedo a la tecnología es algo que sólo abarca a la generación de personas mayores de 40 años, aunque la realidad revela que en muchos casos la poca familiarización con la misma crea en las personas paradigmas provenientes de temores que son, en algunos casos, difíciles de comprender.

Tomaré como ejemplo, el caso de mi amigo Alán, periodista que a sus 24 años, prefiere ir hasta el banco personalmente y saber cuánto le están cobrando por una transacción que consultar el extracto por Internet: "¡Eso es muy peligroso! ¿Acaso no has visto las noticias?", argumenta así su decisión. "Claro que las he visto", respondo, "Pero en ese sentido me parece que es también posible que te roben en la calle o que te clonen la tarjeta en un cajero automático".

Por otra parte, está José, administrador de empresas que a sus 23 años considera que la Red no es más que un escenario de vagabundería, entretenimiento trivial y plagio, que no contribuye en lo absoluto para la formación educativa: "Antes la gente leía libros, iba a las bibliotecas, consultaba fuentes directamente. Ahora son muy flojos, ponen en Google cualquier tontería y todo lo que sale ahí se lo creen, muchas de esas cosas ni siquiera son ciertas". Sin embargo, para José no está en su mente la idea que gracias a Internet por ejemplo, quienes antes no podían ir a una biblioteca o comprar libros ahora tienen en sus manos una multiplicidad de fuentes, destinadas en el pasado, exclusivamente para quien tuviera cierto poder adquisitivo.

Ahora, mi cuestionamiento va más allá de los casos específicos de Alán o José, que estoy segura no son los únicos que piensan en Internet y la tecnología en general, como un callejón oscuro y sin salida lleno de maleantes encapuchados que robarán su dinero o ideas.

Totalmente cierto, ninguna aplicación tecnológica hasta ahora inventada es totalmente segura y existen muchos peligros alrededor de la Red que muchos expertos, intentan combatir y aminorar su efecto nocivo. Pero, ¿Es acaso este un motivo suficiente para que una persona se aleje de la tecnología y decida complicarse la vida, sin tener en cuenta las facilidades que le rodean?

En ningún momento afirmo que la tecnología sea 100% confiable, pero creo que todas las personas, sin importar su rango de edad, no deberían privarse de utilizar muchas de estas aplicaciones que a la larga, les facilitan la vida. Contrario a lo que piensa Alán, desde mi experiencia personal gracias a un extracto en línea pude darme cuenta de un cobro injusto por parte de mi banco. Y para refutar lo que dice José, gracias a Internet encontré trabajos de otras universidades en diferentes partes del mundo que ayudaron a contribuir de manera significativa a la realización de mi trabajo de grado, eso sí, citando a los autores y respetando los derechos de su obra.

El buen o mal uso de lo que esté a nuestro alcance, como por ejemplo herramientas tecnológicas relacionadas con Internet dependen también de nuestra formación como personas y esta parte, la de la ética y la moral, es esencial para tener internautas honestos y respetuosos con el otro. Se debería tener en cuenta para los componentes de formación de las escuelas y universidades no sólo que las personas conozcan las posibilidades o ventajas de la tecnología, sino que aprendan a utilizar los recursos sin perjudicar a nadie y que además, tengan en cuenta medidas de precaución para que no vean a la tecnología como una amenaza para la tranquilidad de sus vidas.

Tal vez si a Alán o a José les explicarán esto, podrían entonces, abrir sus horizontes hacia nuevas posibilidades y cambiar su percepción hacia el lado iluminado de las TIC. Porque al fin y al cabo, así se trate de una chequera o de un libro, son herramientas que pueden ser utilizadas de mala manera al igual que las características negativas de las que ellos afirman, es culpable la tecnología. Ni el plagio ni el robo son prácticas recientes, y creo que la tecnología no es la causante del mal uso que le dan algunas personas y que se encargan de darle un mal nombre.

Angela Bohórquez
Directora de contenidos del Portal Web
Corporación Colombia Digital
angelabohorquez@colombiadigital.net
www.colombiadigital.net

En solo 40 años Internet ha modificado nuestro mundo

El 2 de setiembre de 1969 se logró el primer intercambio de datos entre computadoras dentro del programa Arpanet, en EE.UU.

¿Cuánto tiempo le tomaría ubicar y leer las noticias de la portada de alguno de los diarios más importantes de España, enviarle un correo a un familiar en Estados Unidos, ver el video de aquella canción que tantos recuerdos le trae y avisarle a un grupo de sus amigos que esta noche hay reunión en su casa? Quizás no más de diez minutos. ¿Y recuerda cuánto le tomaba hacer lo mismo hace 15 años? El concepto de mundo interconectado que estamos viviendo ahora se lo debemos a un invento que se empezó a cristalizar hace cuatro décadas: Internet.

Todo se gestó como parte de la Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (Arpanet) creada por el Departamento de Defensa de EE.UU., pensada para comunicar a los diferentes organismos del país. Sus principios básicos eran: ser una red descentralizada con múltiples caminos entre dos puntos, y que los mensajes estarían divididos en fragmentos enviados por caminos distintos. ¿Le suena conocido?

La presencia de diferentes universidades e institutos en el desarrollo del proyecto hizo que se fueran encontrando más posibilidades de intercambiar información. Se crearon los correos electrónicos, los servicios de mensajería instantánea y las páginas web.

Pero no es hasta mediados de la década de los noventa —luego de que ya había dejado de ser un proyecto militar— que se da la verdadera explosión de Internet.

En este nuevo siglo hemos vivido desde un fallido “boom” de las empresas “puntocom” hasta la evolución de la web, con herramientas que verdaderamente han democratizado el intercambio de información y convierten a cualquier persona en un consumidor y productor de contenido.

PRESENCIA INTEGRAL
Es por esa evolución tan acelerada de los últimos años que nos parece una historia reciente. ¿Pero realmente las cosas en el mundo han cambiado debido a Internet?

Para la comunicadora y socióloga María Teresa Quiroz, el desarrollo de Internet ha significado que la información ahora esté en muchos lugares. “Antes la información estaba concentrada, la daban los padres, los maestros, los libros. La escuela, por ejemplo, era un ámbito que concentraba el conocimiento. Hoy en día se han roto esas barreras”. Sin embargo, aclara que el principal problema es la calidad de esa información.

Por su parte, Lucrecia Chumpitaz, del Departamento de Educación de la Universidad Católica, recalca que Internet ha beneficiado a la educación brindándole nuevas herramientas como aulas virtuales, contenidos digitalizados, bases de datos especializadas, entre otras. “Sin duda con Internet hay más acceso a la información”, acota.

“Se ha agilizado el contacto entre personas, que son las que realizan negocios”, señala el economista Daniel Córdova. El especialista dice que gracias a esta interconexión se pueden cerrar negocios en distintas ciudades sin necesidad de moverse de la ciudad, así como la posibilidad de realizar transacciones con solo un clic. “Eso potencia la capacidad para generar riqueza en el mundo”, recalca.

Pero quizás en el ámbito en donde recién está cobrando presencia Internet es en la política. Así lo indica el politólogo Fernando Tuesta, quien afirma que se trata de una herramienta a la que los políticos le pueden sacar mucha ventaja.

“Hoy los candidatos tienen hasta canal en You Tube. En el Perú, en poco tiempo, los políticos ya tienen blogs. Sin embargo, no se requiere solo usar estas nuevas tecnologías de la información, sino que lo nuevo debe ser la comunicación. Deben usar las herramientas para conocer mejor a sus electores”, refiere.

Así, cuatro décadas después, queda claro que Internet ha modificado todos los aspectos de la vida.


Fuente: http://www.elcomercio.com.pe/noticia/336502/solo-40-anos-internet-ha-modificado-nuestro-mundo_1

Al 70% de los internautas le cuesta distinguir "un bulo" de una noticia fiable

Un estudio revela que cada vez los usuarios tienen "mas dificultad" para saber que es un falso rumor y qué es una noticia real.

Al 70 por ciento de los internautas le cuesta diferenciar "un bulo" de una noticia fiable que aparece en la red, según revela un estudio realizado por laAsociación de Internautas.

El año pasado se realizo esta misma encuesta y el porcentaje se situaba diez puntos por debajo que este año, lo que supone que cada vez los usuarios tienen "mas dificultad" para saber que es un falso rumor y qué es una noticia real.

Casi la totalidad de los internautas (94 por ciento) usa Internet, especialmente, para buscar información, pero esto se puede ver dificultado por la propagación en la red de un número elevado de bulos, que tienen como finalidad confundir y difundir información falsa y no contrastada en la red.

"La transmisión de bulos en Internet (Hoax, en sus siglas inglesas) es un fenómeno imparable en la red que afecta directamente a la credibilidad de este medio de comunicación utilizado por más de 1.700 millones de personas en el mundo. La interactividad inherente a Internet y la horizontalidad de la información generada en la red, ha dado lugar a todo tipo de noticias falsas sobre personas, instituciones o empresas", lamenta la Asociación.

Un tercio de los 3.129 internautas encuestados cree que la mejor forma para saber si se trata de un bulo o no es ver si la fuente de la información está identificada.

Otro 21 por ciento considera que la incorporación de los datos de un estudio de una fuente mencionada da mayor veracidad a la información publicada y un 12 por ciento valora sobre todo la confianza que le da el remitente de la información.

Sin fecha, anónimos y con gancho
En este sentido, la Asociación de Internautas da una serie de pautas para identificar los hoax o bulos. Así, afirman que estos carecen de fecha de publicación y están redactados de la manera más atemporal posible para que pervivan el máximo tiempo circulando en la red y además suelen ser anónimos, no citan fuentes y no están firmados para evitar repercusiones legales.

Asimismo, contienen un gancho para captar la atención del internauta (morboso, miedo, monetario..) y una petición de reenvío, con el fin de captar direcciones IP, crear bases de datos, realizar posteriores campañas de SPAM o simplemente difundir la información falsa el máximo posible.

Para los internautas las fuentes mas fiables son las versiones online de la prensa convencional con un 3,37 de puntuación (sobre cinco puntos), seguidas de los diarios digitales que reciben 3,14 puntos, de la radio, con un 2,9, y la televisión, con un 2,4. Por el contrario, el 55 por ciento de los internautas señalan a los foros como principales creadores de rumores en el entorno digital, seguidos por los blogs (19 por ciento).

Empeoran la imagen de las marcas
La mayoría de los usuarios asegura que recibe entre tres y ocho "bulos" al mes. El 64 por ciento dice no abrir el mensaje y el 80 por ciento asegura que lo borra, mientras que el 16 por ciento lo reenvía a sus allegados.

La mitad de los encuestados piensan que los "bulos" generan alarma social entre la población, y el 33 por ciento cree que se crean rumores con el fin de empeorar la imagen de las marcas entre empresas competidoras.

Asimismo, el hecho de generar bases de datos (32 por ciento) y la transmisión de virus (28 por ciento) son otros de los motivos que los internautas asocian a la propagación de mentiras en la red.

En cuanto a los temas más recurrentes son la política, la sanidad y la alimentación, según la mayoría de internautas. Este año los bulos mas frecuentes en la red han sido la eliminación de cuentas de Hotmail (que han recibido siete de cada diez encuestados) y los argumentos contra los beneficios de Actimel (que han recibido cinco de cada diez encuestados).

Otros de los habituales son las pruebas médicas que prueban la toxicidad de Red Bull, la fortuna compartida por Bill Gates y cómo sobrevivir a un infarto de miocardio tosiendo.

21 sept 2009

La tecnología ¿enemiga de la memoria?


Algunas aplicaciones populares de la tecnología podrían estar arruinando nuestra capacidad para recordar, dicen expertos.


En años recientes varios científicos en el mundo han estado investigando el impacto de aplicaciones de internet -en las que los seres humanos pasamos ahora gran parte de nuestro tiempo- en nuestra memoria.


Según investigaciones presentadas en el Festival de la Ciencia, que se celebra en Guilford, Inglaterra, los primeros resultados de estos estudios afirman que redes sociales -como Facebook- podrían estar ayudándonos a recordar.


Pero otros sitios como Twitter o YouTube están disminuyendo esas habilidades.


Memoria de trabajo

Durante mucho tiempo se ha pensado que la invención de la calculadora electrónica condujo a un deterioro en nuestra capacidad para realizar matemáticas mentales.


Ahora se cree que lo mismo podría estar ocurriendo con tecnología que utilizamos hoy en día para comunicarnos y el impacto que está teniendo en nuestra capacidad para recordar.


En particular, los científicos están estudiando el impacto de estas aplicaciones en la llamada "memoria de trabajo".


Este tipo de memoria se refiere a los procesos que utilizamos para retener información en la mente durante un período corto de tiempo y la forma como manipulamos esta información.


Es decir, a diferencia de la memoria a corto plazo, la memoria de trabajo además de almacenar los recuerdos nos ayuda a utilizar esos recuerdos para manipular la información o resolver problemas.


Por ejemplo, durante una prueba en la que debemos recordar información y presentarla de la mejor forma posible.


Existe la posibilidad de que el tipo de tecnología que puede dañar nuestra memoria de trabajo es aquélla que nos insta a llevar a cabo actividades muy breves y cortas, por ejemplo los videos de YouTube

Dra. Tracey Alloway


Algunos científicos creen que nuestra memoria de trabajo es un mejor pronosticador de los logros en el aprendizaje escolar que el coeficiente intelectual, porque la memoria de trabajo, dicen, es independiente de nuestro nivel socioeconómico.


Y también cada vez hay más evidencia de la "plasticidad" de nuestro cerebro, es decir, su capacidad de "encogerse o crecer" dependiendo de lo que hacemos con él.


La doctora Tracey Alloway, experta en psicología cognitiva de la Universidad de Stirling, en Escocia, -y quien desarrolló la primera prueba de memoria de trabajo para escuelas- está llevando a cabo un estudio para analizar el impacto de las aplicaciones tecnológicas populares como YouTube y Twitter en nuestra memoria de trabajo.


Según la investigadora, existe evidencia de que este tipo de aplicaciones podrían estar perjudicando las capacidades del ser humano.


"Existe la posibilidad de que el tipo de tecnología que puede dañar nuestra memoria de trabajo es aquélla que nos insta a llevar a cabo actividades muy breves y cortas, por ejemplo los videos de YouTube", dice la doctora Alloway.


"También creo que twitter puede perjudicarnos, y esto quedó demostrado en estudio llevado a cabo sobre el impacto de los mensajes de texto de los teléfonos móviles".


"Los resultados mostraron que los estudiantes que enviaban más mensajes con más frecuencia, tendían a tener grados más bajos en las pruebas de coeficiente intelectual".


"Una posibilidad quizás es que con estos mensajes usamos muy poca información, el teléfono nos "ayuda" a encontrar la palabra que necesitamos, por lo que no estamos usando la memoria ni usamos tampoco nuestra capacidad de lenguaje. Y lo mismo podría aplicarse a Twitter".


Los científicos están preocupados por el impacto que podrían tener estas aplicaciones en la memoria de trabajo y la atención de los millones de niños y jóvenes que las utilizan en el mundo.
Atención restringida
Cerebro


Los científicos están investigando el impacto en la memoria de trabajo.

"Los estudios han demostrado que ver mucha televisión perjudica nuestra memoria de trabajo porque con una exposición tan breve y limitada a la información, se restringe nuestra capacidad de atención, de participación y de llevar a cabo una conexión significativa con la información que se nos da", dice la doctora Alloway.


Quizás no todo son malas noticias, ya que según la doctora Alloway algunos juegos de video y aplicaciones que promueven la interacción social podrían estar estimulando nuestra memoria de trabajo.


"La evidencia demuestra que los individuos que están más conectados socialmente pueden retrasar más la pérdida de memoria en la edad avanzada" dice Tracey Alloway.


"Esto quiere decir que el tiempo que pasamos tomando un café con alguien, llamando a nuestra madre, o jugando bingo u otras actividades, nos está ayudando a mejorar nuestra memoria de trabajo".


"Así que ahora vamos a investigar es si el tiempo que pasamos en Facebook o estableciendo conexiones sociales en internet está también ayudando a nuestra memoria de trabajo", dice la experta.


Según la investigadora, la memoria de trabajo puede ser estimulada y mejorada a cualquier edad y esto tiene un impacto enorme en las capacidades cognitivas y de aprendizaje.


Los estudios que ha llevado a cabo demuestran que con sólo ocho semanas de práctica en un programa diseñado para ejercitar la memoria de trabajo de los niños se logró mejorar sustancialmente sus grados escolares.


Fuente: http://www.atravesdevenezuela.com/ATV/noticias/la-tecnologí-¿enemiga-de-la-memoria

Así será el aula digital



Los contenidos proyectados en la pizarra digital podrán ser almacenados en el ordenador del alumno
Los escolares podrán trabajar en sus casas porque se les instalará conexión a la red en los domicilios, dice Tovar


Las nuevas aulas digitales que pretende implantar el plan Escuela 2.0 obligarán a renovar tanto los métodos de enseñanza -que deberán ser más interactivos y participativos- como el propio espacio físico de las clases. Una pizarra digital ocupará el espacio actualmente reservado para la pizarra tradicional, la de tiza y borrador. Tendrá unas 80 pulgadas -el doble de los monitores caseros más grandes- y sobre ella que se podrá, escribir, dibujar, mostrar todo tipo de imágenes y archivos , además de muchas otras posibilidades. Todo ello con la ayuda de un lápiz óptico.
La información que se refleje en esta pizarra digital podrá ser enviada y almacenada en los ordenadores portátiles que tendrán los alumnos sobre sus pupitres. Estas computadoras tendrán conexión inalámbrica (wifi) a Internet, un procesador de bajo consumo, un disco duro de, al menos, 60 gigas, y una pantalla de diez pulgadas que será capaz de soportar aplicaciones ysoftware educativos de última generación. El aula contará con un armario para el depósito de material en el que además podrán cargarse los portátiles.
En principio, está previsto que los alumnos se lleven a casa el ordenador, que deberán devolver cuando terminen su paso por la escuela. El delegado del Gobierno, Rafael González Tovar, explicó ayer que a los alumnos se les instalará en sus domicilios una conexión a la red para que puedan acceder durante franjas horarias determinadas y puedan así hacer los deberes y los trabajos de clase.
El profesor también dispondrá de un ordenador que permitirá controlar la pizarra digital y el proyector.
Las clases actuales tendrán que ser cableadas para que llegue Internet y se puedan instalar las pizarras. Pero junto a los cambios físicos, también tendrá que producirse una adaptación del profesorado. Los maestros piden a Educación que se preocupe no sólo de la compra de materiales, sino también de mejorar su formación en nuevas tecnologías porque, de no ser así, las nuevas aplicaciones serán infrautilizadas.

20 sept 2009

Los jóvenes no son concientes de los riesgos en internet


LAS REDES SOCIALES EN LA MIRA


Los especialistas tecnológicos alertan sobre los usos de información sensible en la web entre los adolescentes.


El Ministerio de Educación recomienda que al menos hasta los 14 años, el menor use la computadora en un espacio de la casa que sea de paso y no en la habitación.(Gentileza Google)


Recomendaciones.


La mayoría de los adolescentes que utilizan redes sociales en Internet intercambian sus claves sin conciencia del riesgo de que otra persona los reemplace en la red, con un posible perjuicio económico, según expertos en protección de datos.

En un grupo de 80 estudiantes secundarios, 79 reconocieron que compartieron sus claves con amigos y entre los universitarios el 70% reconoció haber hecho lo mismo. El peligro es que otra persona los reemplace en la red: “El cuento del tío existe desde antes de Internet, lo que pasa es que la red potencia todo", afirmó un especialista.

"Porque es mi mejor amiga", explican, sin prever que "esa amiga puede pasárselo a otra y ésta a otro hasta que en la cadena haya alguien que puede causarte un problema, económico o no", apuntó el ingeniero en software senior del Centro de Desarrollo de Intel Córdoba, Dan Hirsch.

Hirsch participa del grupo de voluntariado integrado por empleados de Intel que ofrecen charlas sobre como prevenir riesgos en el uso de internet, y especialmente en las redes sociales. "Nuestro principal público son los estudiantes secundarios y los padres de los chicos en educación primaria, pero también nos convocaron desde algunos institutos terciarios y universidades", comentó en diálogo con Télam.

El especialista habló además sobre la denominada "información sensible", y dijo que no se limita al DNI, la dirección de la casa, o el teléfono, sino que incluye "dónde estuve el fin de semana" o "mis vacaciones".

Hirsch aclaró que "no se trata de demonizar internet, ni las redes sociales, sino de generar conciencia y conocimiento" y explicó que un dato suelto como el año de nacimiento puesto en un mail puede no parecer un riesgo, pero los delincuentes que usan la red para extraer datos hacen un seguimiento y encuentran que en el muro de la red, la gente publica desde fechas de cumpleaños hasta números de teléfono móvil.

Al hablar con los padres, los expertos profundizan en temas técnicos para que aprendan a borrar historiales si usan la red en sitios públicos o para que estén atentos a otro tipo de modalidades delictivas a través de la red, como el phising (robo de identidad).

Hirsch coincide con los especialistas del Ministerio de Educación de la Nación, quienes recomiendan que "al menos hasta los 14 años, el menor use la computadora en un espacio de la casa que sea de paso y no en la habitación".

El portal Educ.ar incluye un cuadernillo para padres, en el que sugiere incorporar internet entre las reglas familiares para los consumos culturales (qué libros lees, con quién hablar y no hablar, qué programas ver de televisión y los horarios). Además de plantear el uso de filtros para la red, la propuesta destaca la importancia de "conversar permanentemente con los chicos y fijar límites acerca de los contenidos que pueden y no pueden ver, sobre todo si utilizan internet fuera de casa".

Incluso identifica como una "señal de alarma" a tener en cuenta "si su hijo cierra inmediatamente la pantalla cuando usted se acerca", así como si cambia su comportamiento, recibe llamadas de extraños, baja archivos a discos para no dejar registro en la computadora de sus actividades, entre otras cuestiones.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...