30 mar 2008

Digitalización y uso de nuevas tecnologías, los retos de las bibliotecas para seguir vigentes.


La Luis Ángel Arango de Bogotá es un ejemplo: ya tiene 600 libros, 10 títulos de revistas y 60 tesis totalmente digitalizados tanto en las instalaciones como en su sitio web.

Eso sumado a una base de datos de 1.500 libros que se pueden consultar en bibliotecas de todo el mundo de manera virtual. La meta, en cinco años, es poder ofrecer 6.000 títulos digitalizados.

Con esto, el usuario puede pedir que le guarden la información en su memoria USB mientras que otros más osados les toman fotografías a las páginas que necesitan para luego revisarlas en sus computadores personales.

"La nuevas tecnologías de la información y la comunicación no son una amenaza. Son herramientas con las que hay que trabajar de la mano", sostiene Roberto Téllez, jefe de servicio al público de esa institución.

Con la universalización de la información y de la consulta a través de Internet, donde aparentemente se puede encontrar todo, se ha dicho que tanto los libros como las bibliotecas tienden a desaparecer. Lo mismo se ha afirmado sobre los medios de comunicación impresos.

Sin embargo, según Téllez, eso está lejos de ocurrir. "En poco tiempo el usuario podrá llevarse el libro en sus agendas digitales y celulares", sostiene.

No obstante, reconoce que el público de hoy no es el mismo de antes. En la actualidad, el tráfico diario asciende a las 6.800 personas. A finales de los 90 el promedio era de 9.000.

Una red con 500.000 libros

Téllez, bibliotecólogo de profesión, dice que dos factores han incidido en la disminución de usuarios: Internet y la puesta en marcha de las bibliotecas de Bogotá, gracias a BibloRed, la red de bibliotecas públicas de Bogotá que cuenta con 19 puntos en la ciudad.

Comenzó hace siete años con tres megabibliotecas: la Virgilio Barco, la del Tintal y la del Tunal, y ahora tiene 16 más en localidades.

En total, cada año recibe 9 millones 600 mil consultas, que puede atender gracias a los más de 3 mil puestos de lectura y los 500 mil volúmenes al servicio de los lectores.
La red depende de la Secretaría de Educación Distrital, que destina cada año 9 mil millones de pesos para su mantenimiento.

En la actualidad tiene 146 mil afiliados activos, de los cuales el 70 por ciento corresponde a personas mayores de 13 años.

Los usuarios que desaparecieron de la Luis Ángel Arango son los escolares que iban a hacer consultas básicas, y que ahora encuentran la información en la red o en las bibliotecas de sus barrios.

El 70 por ciento de los usuarios de la Luis Ángel Arango son universitarios. Y el 30 por ciento restante lo conforman investigadores, desempleados y pensionados, que no solo se entretienen con los libros sino con periódicos, revistas, películas, documentales y exposiciones de arte.

Mucho más que archivistas

Otro de los medidores que indica que las bibliotecas están lejos de morir, es el incremento de personas que optaron por estudiar lo que antes se llamaba bibliotecología y que evolucionó para convertirse en ciencias o sistemas de la información.

Así lo asegura Ruth Vallejo, decana de la facultad de sistemas de la información de la Universidad de la Salle, quien explica que eso sucedió porque se necesitaba modernizar el concepto, y para darle un perfil diferente al egresado. Antes, eran básicamente bibliotecólogos y archivistas.

"Estamos aprovechando las bases de la profesión con las nuevas tecnologías", cuenta, y asegura que esta es una de las profesiones con más proyecciones en el mercado actual, al recordar un estudio que estableció que el desempleo es inexistente en estos profesionales.

No en vano, en el caso de la Salle, hace 10 años los estudiantes de primer semestre (cuando se llamaba bibliotecología) no eran más de 20. Hoy, la cifra oscila entre 50 y 60.

En defensa de los libros

Aunque se supone que gracias a Internet es posible acceder a todo tipo de información, las bibliotecas siguen teniendo su fascinación.

"Tener un libro en las manos es mucho más romántico que hacer click con el cursor", dice Juanita Pérez, una estudiante de artes plásticas asidua visitante de esos lugares.

"Un libro puedo tocarlo, voltearlo, sacarlo a un parque", afirma para explicar su preferencia. Y, además -dice- en Internet la información no es profunda. "Es general y sintetizada".

En eso, coincide Luz María Cabarcas, directora de la Biblioteca de la Universidad Javeriana, adonde acude un promedio de 5 mil estudiantes cada día.

"En Internet hay muchas cosas sin rigor académico con las que no podría hacerse ciencia", asegura la bibliotecóloga al abordar uno de las principales fortalezas de las bibliotecas: solo allí se encuentran las grandes obras, autores e investigaciones. En Internet únicamente aparecen datos básicos y apartes, o capítulos de textos.

"Internet sirve sobre todo para conseguir información típica de diccionario o enciclopedia", indica Jorge Orlando Melo, ex director de la biblioteca Luis Ángel Arango.

Silvia Prada, gerente de BibloRed, sostiene que otra ventaja de las bibliotecas es que forma lectores autónomos, críticos, selectivos y capaces de decantar información, posibilidades que no ofrece la consulta en la red.

REDACCIÓN VIDA DE HOY

http://www.eltiempo.com/vidadehoy/educacion/home/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-4050555.html

29 mar 2008

Cada persona puede generar hasta 45 Gigabytes de información personal

Un nuevo estudio llevado a cabo por las consultoras IDC y EMC Corporate revela el avance a pasos agigantados de lo que da en llamar el “Universo Digital”, con datos sorprendentes sobre la cantidad de información que sobre él mismo produce cada usuario y de la que no somos conscientes en la mayor parte de los casos.

Guillem Alsina (guillem@imatica.org)

El estudio[1] llevado a cabo completa uno anterior de hace exactamente un año, y lleva por título “The Diverse and Exploding Digital Universe: An Updated Forecast of Worldwide Information Growth Through 2011″.

Debido al rápido avance de las nuevas tecnologías, algunas de las previsiones realizadas doce meses atrás se han quedado cortas, cómo por ejemplo el crecimiento del volumen de datos almacenados en Internet y en medios de almacenaje electrónicos, que creció un 10% más de los esperado hasta situarse en los 281.000 millones de Gigabytes, una cifra a la que difícilmente alcanza la comprensión de cualquier ser humano. Y para dentro de 5 años se espera que haya multiplicado por 10 esta cifra…

Vale la pena aclarar que el llamado “Universo Digital” tomado cómo referencia para el estudio abarca Internet y los dispositivos electrónicos que poseen medios de almacenamiento de información.

Datos poco tranquilizadores

Lo que más llama la atención del informe son sin lugar a dudas dos características de todo usuario de útiles tecnológicos: la “huella digital” y la “sombra digital”.

La primera consiste en todos los contenidos digitales sobre nuestra persona de los cuales somos conscientes, cómo las operaciones bancarias realizadas a través de la Red, la realización de fotografías en formato digital, o los comentarios que hacemos en los posts de un blog.

La “sombra digital” es algo mucho más difícil de controlar y corresponde a la información que guardan terceros sin nuestro consentimiento o conocimiento. Un ejemplo de sombra digital sería nuestra dirección de correo electrónico tomada de la lista de un spammer, la información personal que un determinado gobierno pueda poseer sobre nosotros en formato digital, o nuestra grabación en vídeo digital cuando pasamos ante una cámara de seguridad. IDC destaca explícitamente el gran crecimiento de éste último elemento que, de hecho, ya supera a la huella digital.

Cómo colofón en éste apartado, mencionar que el total de información que sobre una persona puede ser generada en el Universo Digital es de unos 45 Gigabytes, y obviamente esta cifra incluye tanto la que se genera directamente cómo la generada por terceros.

El reino de la imagen

Otra conclusión destacable del estudio de IDC es que el aumento en la cantidad de información visual (películas, fotos) ha sido uno de los factores determinantes en el aumento del Universo Digital. Esto es debido en gran medida por una parte al aumento en la capacidad de los medios de almacenamiento digital, y por otra al éxito de servicios online cómo YouTube.

Fuente: http://www.noticiasdot.com/wp2/2008/03/28/cada-persona-puede-generar-hasta-45-gigabytes-de-informacion-personal/

Las ferias de libro me deprimen.


Carlos Arcos Cabrera

"¿Razones?: 1. Las industrias culturales, la del libro es una de ellas, se han convertido en una gigantesca máquina que produce (libros, autores, teorías, estilos) que apenas sobreviven unas horas, unos días, unas semanas, tal vez unos meses en el caso de los más afortunados, antes de precipitarse en la máquina productora de olvido y, así, dar paso a otra ola, que a su vez se precipitará a la entraña de aquella máquina y, así, una tras otra. Las industrias culturales se hallan en un espacio indeterminado entre el reciclaje y la destrucción.

2. Cortázar decía: “Un libro más es un libro menos”. Para los lectores o para las lectoras (que son mayoría) un libro leído es un libro menos. Pero lo cierto es que nunca tendremos la certeza de que, en nuestra condición de lectores, un libro leído sea un libro menos. La certeza es otra ¿Recuerdan aquel cuento de Cortázar, “Carta a una señorita en París”, en la que el personaje principal vomita conejitos? Es la metáfora del mundo de los libros: alguien en algún lugar vomita libros que luego miramos, acariciamos, hojeamos y ojeamos, los llevamos a casa y los colocamos en estantes y también en la memoria, formando un mundo intrincado, impenetrable. Cada lector (a) requiere de un mapa de lecturas para no perderse en ese mundo de papel, al que se ha sobrepuesto el aún más abigarrado mundo virtual. El mapa nunca está disponible y sus coordenadas son móviles."

Fuente: http://libreriamichelena.blogspot.com/2008/03/.html



28 mar 2008

Cultura quiere crear un archivo único de Rosario

Hace casi diez años una ordenanza creaba el archivo general de Rosario, por entonces imaginado básicamente como un reservorio físico de documentos, bibliografía, sellos postales, mapas, pinturas, grabados y fotos. Pero los tiempos de la tecnología digital corrieron bastante más rápido que los de la implementación de ese "espacio" y hoy la Secretaría de Cultura municipal intentará dar forma al archivo con una concepción y un formato del siglo XXI. "Es un proyecto complejo y de largo aliento", sostuvo el titular del área, Fernando Farina.

La idea consiste en aprovechar los numerosos e importantes archivos con que ya cuenta la ciudad e integrarlos virtualmente para garantizar el acceso a esa información a quien desee consultarlos, tanto especialistas como lectores interesados.

En principio, serán puntales de ese patrimonio los archivos fotográficos de la Escuela de Museología y el Museo de la Ciudad, así como las colecciones de la Hemeroteca municipal y del Centro de Estudios Históricos e Información Parque España (Cehipe, ver aparte). También se sumarían fondos de las bibliotecas Argentina y Estrada, del Consejo de Mujeres, del Concejo Municipal y del Museo Histórico Julio Marc.

Aunque Farina dijo que "la decisión está tomada", el formato del archivo aún permanece en estudio. El sistema por el que se opte deberá ser capaz de reconvertirse para evitar que los velocísimos cambios tecnológicos lo vuelvan rápidamente obsoleto.

De todos modos, para graficar qué tipo de funcionamiento podría tener, la directora de Entidades y Organismos de Cultura, Susana Dezorzi, apeló a una metáfora borgeana, pero que también alude a un sistema de integración en red de bibliotecas que ya existe en países como España e Israel.

"Pensamos en un modelo Aleph: una esfera cuyo centro esté en todas partes y su circunferencia en ninguna".

Farina sostuvo, además, que si las colecciones que integran el archivo se encuentran bien preservadas en sus instituciones de origen es más que posible que el archivo "ni siquiera requiera un espacio físico".

El acceso a los materiales sería básicamente virtual, salvo pedidos muy puntuales de especialistas que por alguna razón necesiten contactar la materialidad de sus fuentes.

Aun así, el trabajo previo —identificar y seleccionar los materiales, definir su sistema de integración, entre otras tareas— será de "largo aliento" y demandará "muchos años", adelantó Farina. l
mas...


Fuente: http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2008/03/26/noticia_0060.html

¿Adiós a los libros?

Por Carmen Escobar

Señal de que el tiempo pasa y, sí pues, nos hacemos viejos es la cara de sorpresa que ponemos cuando un sobrino o hermano menor nos enseña sus trabajos escolares: pulcrísimos (sin señales de corrector líquido como en nuestros tiempos), con impresiones que parecen de revista (y no las clásicas láminas Huascarán que acompañaron nuestros años escolares) o, si la tarea es digital, con animaciones. Los escolares de estos tiempos... ¿la tienen más fácil?

Ni crea. El psicólogo Roberto Lerner afirma que, según su experiencia, los chicos de hoy siguen considerando a los libros como fuentes más confiables que Internet. Esta herramienta --dice-- se emplea principalmente para buscar información que, lo saben, no es la más confiable y para comunicarse con sus amigos. "El libro te brinda una experiencia afectiva e individual. Lo usas si quieres enriquecerte. Los mismos chicos me dicen que pasarse leyendo mucho tiempo en la pantalla de la computadora es dañino para los ojos", afirma.

Pensamiento que se puede comprobar en los resultados de la séptima encuesta anual sobre educación realizada por la Universidad de Lima (febrero del 2008). En esta, el 44% de entrevistados dice que, a pesar de lo que se cree, ellos consideran que la educación ha cambiado poco con el desarrollo de la tecnología.

¿Deben sentirse amenazados los bibliotecarios por los cambios tecnológicos? El especialista es optimista y señala que muchos de estos profesionales, junto con los maestros, aprovechan las ventajas que da Internet y otros avances para la realización de su trabajo y no lo ven como competencia.

¿Y CÓMO ES ÉL?
Somos los adultos quienes nos preocupamos más del impacto de la modernidad, mientras que los usuarios más jóvenes la viven con naturalidad. Como dice la educadora Carolina Torres, de la Universidad Católica, "manejar computadora, celular y grandes redes de comunicación no le causa dificultad al estudiante de hoy. Más bien son recursos que facilitan diversas formas de comunicación e información y, por otro lado, generan también cierta dependencia".

Se trata de chicos que --como dice Lerner-- están acostumbrados a la colaboración de otras personas que no necesariamente conocen cara a cara, a nuevas formas de socializar y a las relaciones que cambian constantemente de jerarquía según se actualice el conocimiento.

ATRÉVASE
El conocimiento brinda poder. De ahí que si nos mantenemos al margen de las novedades en tecnología, la relación con nuestros hijos cambie y no necesariamente para mejor. "Hay padres que se sienten subestimados por no dominar los recursos tecnológicos tanto como los hijos. Es recomendable que los padres se capaciten en el uso de estos para ir al ritmo del avance tecnológico", recomienda Torres. Aquí no vale quedarse al margen. No tema pedirles a sus hijos que le enseñen lo que saben y si le preocupa lo que puedan encontrar en la red, adviértales sobre los posibles riesgos, tal como lo haría al enseñarle a cruzar la calle.

Fuente: http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-03-02/adios-libros.html

26 mar 2008

Biblioteca 2.0




Internet ha revolucionado el mundo. Ahora casi todo lo que imaginemos lo podemos realizar a través de la Red. Hacer la compra desde el ordenador, hablar con un amigo que está en la otra punta del planeta o colgar noticias escritas por nosotros mismos casi en tiempo real son algunas de las posibilidades que brinda esta herramienta. El mundo de los libros y las bibliotecas no se han quedado fuera y también tienen su lugar en Internet. La digitalización masiva de ejemplares para descargarse y consultarse es lo primero que se nos viene a la cabeza pero las posibilidades que ofrece la Red a las bibliotecas va mucho más allá, sobre todo ahora, cuando el éxito de la Web 2.0 se extiende a otros ámbitos.

Reinventando el concepto de biblioteca

Los primeros esfuerzos en la biblioteca digital se centraron en la posibilidad de almacenar, organizar y dar acceso a la información en formato digital. Ahora con la aplicación de la Web 2.0 a las bibliotecas se ha dado paso al desarrollo de servicios orientados al usuario, espacios de participación y colaboración.


El concepto biblioteca 2.0 proviene del de Web 2.0, por tanto para poder profundizar en el primero hay que tener claro en qué consiste el segundo. La Web 2.0 es una nueva fase de Internet a la que se llega tras una evolución.

De las primeras páginas en la Red, con contenido estático y unidireccional, se ha pasado a un nuevo modelo ideal en el que el usuario juega un papel activo. Han nacido instrumentos que hacen posible la participación del internauta y la interacción entre usuarios. La Red es hoy más que nunca un punto de encuentro entre personas que comparten inquietudes y a su vez nutren el ciberespacio con sus aportaciones. Esto no implica la eliminación de los servicios tradicionales, sino, una combinación de ambos.

El término Biblioteca 2.0 es una traducción literal del inglés “Library 2.0”. La primera vez que se empleó fue en septiembre de 2005 cuando Michael Casey lo incluyó en su blog “LibraryCrunch”, esta primera definición describía la necesidad de que las bibliotecas adopten una estrategia de cambio continuo, promoviendo la participación de sus usuarios para lograrlo. Es el resultado de la aplicación de la tecnología y principios básicos de la Web 2.0 a las bibliotecas.

“La biblioteca 2.0 es un modelo de funcionamiento que permite que las bibliotecas respondan rápidamente a las necesidades del mercado. Esto no significa que abandonemos a nuestros usuarios actuales o nuestra misión. Es una filosofía del cambio rápido, de las estructuras de organización flexibles, de las herramientas nuevas de la Web 2.0, y de la participación del usuario que pondrá a la biblioteca en una posición mucho más fuerte, que resuelve con eficacia las necesidades de una población de usuarios más grande.”

Meses más tarde, Sarah Houghton aportaría su visión sobre los objetivos de la biblioteca 2.0. Esta redefinición sugiere incluir al usuario en el diseño y ejecución de los servicios bibliotecarios, incitando a la participación activa. El objetivo sería su constante actualización y revisión para adaptarse a las necesidades de cada momento.

“La biblioteca 2.0 sería simplemente hacer el espacio de tu biblioteca (ya sea el físico o el virtual) más interactivo, más colaborativo y guiado por las necesidades de la comunidad. El objetivo básico es devolver la gente a las bibliotecas dándoles a éstos lo que quieren y lo que necesitan para su vida diaria. Lo que se intenta es que si el objetivo es simplemente llevar gente a la biblioteca, se está fallando en algo. Hay que extender sus fronteras físicas. Si los usuarios no van a la biblioteca, que la biblioteca vaya a ellos.”

El servicio bibliotecario, hasta ahora, nunca había estado en manos del usuario, la situación actual puede verse como una pequeña revolución. Con todo esto podemos resumir que el concepto actual de biblioteca 2.0 se apoya en varios pilares. Al mismo tiempo que fomenta la participación del usuario en la propia gestión del centro se basa en la idea de compartir y no sólo de consultar o prestar, su misión es crear redes de comunicación entre usuarios y bibliotecarios y entre los propios usuarios. Asimismo, rediseña la clasificación y recuperación de información, descentralizándolo para ponerlo en manos de los usuarios.

Fuente: http://biblio.universia.es/especial.jsp?idEspecial=108&title=UNIVERSO-2-0-DESAFIO-ESPA%D1A&idSeccion

Para imitar

Promueven biblioteca a domicilio

Por Angélica Martínez Colaboradora diario Hoy
20 de marzo, 2008

Sólo entre 15 y 20 personas, de las muchas que padecen limitaciones físicas en Aurora, conocen y utilizan uno de sus recursos más útiles: "Homebound Services", lo que en español sería "Biblioteca a domicilio', un programa que puede llevar libros, películas, videos o algún otro recurso de su biblioteca pública hasta el hogar de cualquier residente que no pueda acudir a estas instalaciones.

Kathleen Butzen, coordinadora de Servicios Externos de las Bibliotecas de ese suburbio, señaló que “creo que la lectura es una actividad importante para todos, ya que a través de los libros se tiene acceso a importantes conocimientos, personas, formas de pensamiento, ciudades y en fin, diferentes mundos; lo que es muy bueno para la gente que no puede salir del suyo, como algunas veces les pasa a los discapacitados”.

Para acceder a este programa, los interesados deberán ser residentes de Aurora, presentar algún impedimento que les dificulte acudir personalmente a alguna de las tres bibliotecas públicas con que cuenta la ciudad y que su limitación física sea permanente o por un periodo que lo mantendrá imposibilitado al menos durante seis meses.

También deben tramitar una tarjeta de la biblioteca y llenar una solicitud adicional para inscribirse en este servicio, que ofrece visitas mensuales y que no tiene costo alguno.

Aunque la mayoría de los beneficiarios de este programa son adultos, la coordinadora dijo que tratan de dar a conocer este servicio porque hay jóvenes discapacitados, madres de niños pequeños que no poseen transportación, o pacientes que se recuperan de alguna operación y que pueden disfrutar las ventajas de este sistema.

Además, Butzen recalcó que también cuentan con audiolibros, revistas y juegos de computadora que están disponibles tanto en inglés como en español.

Otro de los servicios que brinda esta división es el "Bookmobile", un camión que lleva a escuelas, gimnasios, festivales, parques e iglesias una variedad de materiales para todas las edades, y que durante marzo, por cada lata de comida que se done en algunas de sus paradas y que se destinará a los Centros de Alimentos de Aurora, descontará $1 a la cuenta de multas que se tengan por entregar materiales de forma tardía.

EL DATO

Si desea obtener mayor información sobre las 'Bibliotecas a domicilio', llame al (630) 723 2725 ó (630) 723 2705.


http://www.hoyinternet.com/noticias/localidades/chicago/hoy-pp.10bibliomar20,0,6388390.story

24 mar 2008

Volver a empezar: lejos de ser imposible.

No voy a escribir sobre la Semana Santa. Y no, no es un acto de ateísmo ni una rabieta, es que creo que decenas de otras personas harán una mejor labor que yo hablando de temas litúrgicos.

El misterio de la fe me trasciende, siempre trato de razonar las cosas y como la fe no se entiende, sino que se tiene, es un intangible que dejo a consideración de cada quien.

La resurrección, sin embargo, es un tópico del que no podré escapar hoy. Pero no la de Cristo, sino otra, una resurrección cotidiana.

Resucitar parece un acto imposible, inhumano, inalcanzable, ¿pero qué pasa cuando alguien pierde las ganas de vivir y una mano amiga le devuelve la esperanza?

¿Qué sucede cuando un hermano del camino celebra su cumpleaños lejos de casa y encuentra su buzón inundado de un foro de amigos que le recuerda y le borra la nostalgia?

¿Qué pasa cuando una pareja joven firma el documento que les asegura la compra de su primer apartamento juntos? ¿Y que tal cuando una compañera de trabajo te da la mano, te quita un peso de encima y sientes que ya no estas solo en el mundo?

Esos pequeños milagros, esos milagros cotidianos, hacen que la resurrección de la esperanza, el renacer de la alegría sean reales.

Lo que pasa cada día a seres humanos de manera individual, puede convertirse, si nos lo proponemos, en un asunto colectivo. Todos necesitamos de los demás.

El sentido de comunidad es lo que lleva a las personas a desarrollarse, a crecer. La superación personal es importante, pero el trabajo por el bienestar común es motor de cambios positivos.

Yo propongo que hagamos que los milagros cotidianos que realizan nuestros hermanos, amigas, vecinos, compañeras de trabajo y también los que hacen completos desconocidos se organicen.

Que pensemos hoy en cómo podemos hacer resucitar la esperanza de un país que está cansado de no tenerla.

¿Cómo hacerlo? Tenemos que ser valientes. Hacer cada uno, cada una, lo que nos toca. Y algo más.

El día que entendamos que la excelencia no sirve solo para ganar más dinero, entonces comenzaremos a trabajar para que haya menos prisas y más alegrías.

Menos castigos y más productividad. Menos amonestaciones y más desarrollo. Más confianza y conciencia de nuestros derechos y deberes. Felicidad. Resurrección.

mariasoldevila.blogspot.com

18 mar 2008

Periodistas advierten del peligro de las nuevas tecnologías

Miércoles 30 de Enero de 2008
Fuente :EFE

En la última jornada del Congreso anual del Nuevo Periodismo, los asistentes-entre ellos el director del diario El Mercurio- lanzaron una advertencia sobre el peligro de que las nuevas tecnologías puedan generar confusión y falta de análisis en las informaciones.

BURGOS, España.- Los profesionales iberoamericanos que participaron en el II Congreso Anual de Nuevo Periodismo alertaron hoy del peligro que para los contenidos de las informaciones puede representar la sobreabundancia de información que acompaña a las nuevas tecnologías.


El congreso, organizado por la agencia de comunicación Prestomedia y diariocritico.com, reunió durante tres días en la ciudad española de Burgos a más de 200 profesionales de la comunicación que han debatido sobre los problemas a los que se enfrentan.

En esta última jornada, los periodistas lanzaron una advertencia sobre el peligro de que las nuevas tecnologías puedan generar confusión y falta de análisis en las informaciones.

El director del periódico La Razón de Bolivia, Juan Carlos Rocha consideró que las nuevas tecnologías han traído una libertad mayor al lector, pero señaló que el periodista tiene un papel fundamental puesto que “la multiplicidad de acceso a la información trae una mirada superficial de muchos temas.”

"Cuanta más información, mejor para el ciudadano, siempre y cuando hacer periodismo sea lo mismo de siempre, informar con honestidad y honradez,” agregó.

La editora en jefe del grupo editorial Solar de Perú, Patricia Ku King coincidió con su colega boliviano pero recordó que “por otro lado, están las personas que viven en situación de extrema pobreza, que no acceden a ningún tipo de información y para las que esa saturación no existe porque a ellos no les llega nada.”


Las tecnologías también han traído nuevas formas de hacer periodismo a través de “blogs,” que han fomentado el fenómeno del periodismo ciudadano, realidad ante la que los participantes abogaron por una vuelta al periodismo tradicional y por reforzar la calidad de los contenidos.


En este sentido, el director administrativo de información y comunicación de la Presidencia de Costa Rica, Jason Garita Vargas, apeló “a la responsabilidad de informar objetivamente y verificar cada uno de los aspectos de las informaciones” que aparecen en los nuevos soportes.


Fuente: http://www.lasegunda.com/ediciononline/ciencia_tecnologia/detalle/index.asp?idnoticia=388813

La estructura conceptual de los tesauros en el entorno digital: ¿nuevas esperanzas para viejos problemas?

La estructura conceptual de los tesauros en el entorno digital: ¿nuevas esperanzas para viejos problemas?

Paper presentado por Silvia Arano y Lluís Codina en las Jornades Catalenes D'informació i documentació (9na, 2004) que evalúa los problemas clásicos y estructurales de los tesauros y las posibles variantes que pueden aportar los entornos digitales.



Silvia Arano, Lluís Codina
Grup de recerca DIGIDOC - Universitat Pompeu Fabra
{silvia.arano; lluis.codina}@upf.edu




1. Introducción

En la actualidad, existe una amplia producción técnica y científica donde se discuten las pautas de elaboración y diseño de las herramientas documentales (taxonomías, tesauros, sistemas de clasificación, listas de encabezamiento de materia, etc.) adaptadas a los nuevos desafíos del medio digital (De la Cueva 1999, López Alonso et al 2000, Shiri y Revie 2000, García Jiménez 2004, entre otros). El entorno digital ha abierto nuevas perspectivas al uso y a la construcción de herramientas documentales de control terminológico para la representación y la recuperación de información, dado que posibilita la reutilización e interoperabilidad entre recursos y aplicaciones.

No obstante, la consideración de casos reales de tesauros en soporte digital nos hace cuestionar si es real la evolución en la concepción del rol de los tesauros para la gestión documental, teniendo presente un entorno digital. Del análisis de algunos tesauros en soporte digital surge la persistencia de problemas que ya estaban presentes en las ediciones impresas, por ejemplo, en la estructuración conceptual. Es a partir de elementos como esta constatación, que planteamos como objetivos de la presente comunicación, el análisis de las bases de la estructuración conceptual de los tesauros, el establecimiento de los elementos problemáticos, a los que denominaremos “patologías” (Barité 1995: 41), y la proposición de soluciones alternativas.

La presente comunicación se desarrolla en tres apartados en consecuencia con los objetivos anteriormente mencionados. En el primer apartado, se presentan las bases de la estructuración conceptual general de los tesauros de acuerdo con las últimas revisiones teórico/prácticas de los mismos. En el segundo, se analizan los problemas (patologías) de la estructura conceptual de tesauros en soporte digital (Tesauro ISOC de Psicología, UNESCO Thesaurus y EUROVOC Thesaurus). En el tercer apartado, se plantean las posibles alternativas de solución de los problemas analizados a partir del uso de los conceptos propios de las ontologías como recurso lingüístico de primer orden para el diseño y la generación de tesauros. Finalmente se presentan las conclusiones y perspectivas de investigación futuras.

Texto completo en:

http://www.fileden.com/files/2008/2/17/1765523/ontotesauros.doc

17 mar 2008

El libro: “ese amigo que nos acompaña siempre”

El trabajo de un lector


Lector voraz, pero sobre todo de una curiosidad impenitente por los libros de no ficción capaces de explicarle con sencillez un mundo ajeno, cerrado o remoto, el escritor Gustavo Nielsen ha frecuentado con igual devoción libros de cocina, boxeo y sociología. Por eso, decidió hacer un balance de esa relación de varios años y anaqueles con la divulgación.

Por Gustavo Nielsen

Todo lo que sé, menos amar, lo aprendí de los libros. Aprendí a aislar correctamente una losa plana en un libro de Chamorro y los pesares hondos de la guerra en Las cosas que llevaban, de Tim O’Brian. Aprendí a cocinar un risotto en el libro de la Petrona de Gandulfo, y a escamotear la muerte de un niño para que el efecto final en el lector le sea tan desgarrador como a sus padres en El mundo según Garp, de John Irving. Aprendí a hacer trucos de naipes con Cartomagia, y a asustarme con Horacio Quiroga. Aprendí a estudiar con El tesoro de la juventud de Jackson y con la Enciclopedia estudiantil de la editorial Códex. Aprendí miles de palabras en el Ocrán-Sanabú.

Hay libros objeto, libros de reportajes, manuales técnicos, libros de autoayuda, de cocina, de matemáticas, de astrología. Hay libros coleccionables, libros para tirar, libros para recortar. Hay libros para niños, para mujeres, para hombres solos, para parejas que no se llevan bien, para profesionales, para tontos, para los que no quieren leer, para los que no saben leer, para ciegos. Hay libros de ficción. El mercado de los libros de ficción, incluso, necesita del mercado de la no ficción como del aire para respirar. Normalmente las editoriales viven de los otros libros para poder publicar las novelas que quieren.

“Los intereses del escritor y los de sus lectores nunca coinciden, y cuando lo hacen no es sino un afortunado accidente”, escribe Auden. Está hablando de poesía, en donde no importa tanto entender exactamente lo que el poeta quiso decir. “Exactamente” significa dejar de lado toda ambigüedad. La poesía es un género transgresor que basa su experiencia en la traslación de un estado de ánimo. Podría decirse que se contenta en esa traslación. Sin embargo, leer es traducir. Siempre.

Auden también dice que un mal lector es un mal traductor: interpreta literalmente cuando debe parafrasear, y parafrasea cuando debe interpretar literalmente.

Podemos desgrabar un largo reportaje, pero será casi imposible de publicar sin el paso previo de la corrección. El entrevistado tal vez añorará el tono coloquial, el recuerdo de su experiencia mágica frente al micrófono. Pero el acto publicado debe ser terso, suave, sin los tropiezos del idioma hablado. Se deberá poder leer de cabo a rabo, de un tirón.

Lo mismo ocurre con los manuales técnicos, que habitualmente están explicados para nadie. Es muy difícil encontrar un manual técnico que se entienda. ¿Por qué tiene que saber comunicar una idea escrita alguien que sabe de instalaciones sanitarias? Y viceversa: ¿Qué hace alguien que dice saber escribir metiendo mano en un libro de instalaciones sanitarias?

Cuando la incoherencia toca a los libros de ficción, el problema es total.
PILAS Y PILAS DE LIBROS

Tengo más simpatía por los libros que por la literatura. Y tengo una afición-fascinación particular por aquellos que, sin la total necesidad de estar perfectamente escritos, sus autores hicieron un esfuerzo desmedido, adicional, literario, por hacerme entender lo que querían decirme.

Uno de mis libros favoritos, a la hora de ilustrar este ejemplo, es La dieta médica Scardale. El que lo termine, sentirá la absoluta, irrenunciable necesidad de ser un soldado Scardale. Está escrito para las multitudes, pero le hace sentir al lector que fue hecho sólo para él. Otro es Cómo ganar amigos, de Dale Carnegie. Son libros que casi, casi, son adaptaciones. Adaptación de una dieta y de un curso lleno de datos ambiguos, comerciales. No sólo explican lo que deben, sino que, además, lo hacen interesante y ameno. Comunicar sencillo algo que es complicado, aunque parezca fácil, es lo más difícil de la experiencia de la escritura. Si no me creen, prueben. Cuéntenle a un ciego cómo es el color rojo... "sigue"


Texto completo en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-3399-2006-11-19.html

13 mar 2008

Horizontes del trabajo bibliotecario



Danilo Sánchez Lihón


Empuña el libro hambriento:es un arma;estás llamado a ser un dirigente."

Loa al estudio"Bertold Brecht


1. Una profesión de fe

La bibliotecología más que una profesión es un arte, una manera de ser frente al mundo, un estado de alma y una militancia en el campo de la cultura. Es, en todo caso, una profesión de fe. Una creencia, una confianza y una apuesta a favor del destino del hombre. Es una mística de la existencia y una actitud frente a la vida, una vigilancia permanente en los sueños convertidos en utopías que deambulan hace milenios por la mente de los hombres. Es una torre de vigía estremecida que contempla y anima la gran marcha de la civilización.

Si la bibliotecología fuera una profesión práctica quizá el su función sería optimizar el acceso al libro y la extensión de éste en la sociedad. Si fuera una profesión administrativa su mejor realización podría ser gestionar y poner a punto servicios de lectura a disposición de la comunidad, como son aquellos que se ofrecen en estos establecimientos, integrando redes y sistemas de información. Si su propósito fuera obtener productos poniendo en marcha unos determinados procesos, como ocurre en las ingenierías, sus horizontes acabarían cuantificando determinados resultados.

Sin embargo, el trabajo bibliotecario es todo eso pero mucho más. Es una de las actividades más sobresalientes, cimeras y hasta sagradas de la humanidad, porque son los bibliotecarios los guardianes del templo, en quienes se ha confiado las llaves que abren y cierran el tabernáculo del saber y los postigos de las grandes catedrales de las artes y las ciencias.

El nombre de la profesión deriva del vocablo libro y éste de "liber" que significa libertad, como también "espiga". Rescata todo lo que hay de contenidos de superación y de orientaciones para cultivar estos ideales en el hombre y en la sociedad. Por eso, en la esencia del ser bibliotecario late y palpita el anhelo más hondo de altruismo, verdad y poesía.

De manera directa y central se encarga de desarrollar un "saber ser", un "saber estar", un "saber hacer" y un "saber conocer", dimensiones del ser integral de las personas y los seres humanos... "sigue"

2. Lo primero es una esperanza


Las bibliotecas están integradas o compuestas de colecciones de libros, de publicaciones periódicas y de diversidad de materiales de otra índole. Cuentan con recursos de mobiliario y equipamiento. Se las identifica con sus edificios, su ubicación y su calle, con sus letreros, el nombre emblemático que llevan, con sus bienes muebles e inmuebles. Cuenta con organigramas y un manual de funciones en donde se precisan sus fines, objetivos y principales actividades.

Cuentan con un público usuario de rutina, al cual se deben y en razón de quienes se desvelan abriendo cada día sus puertas y ofreciendo servicios típicos y otros no convencionales. Tienen un presupuesto –casi siempre escaso y que no alcanza– pero tienen usos, costumbres y querencias que las caracterizan formalmente y que hace que su personal permanezca envejecido tras los estantes.

Todo aquello poseen, con eso cuentan y hasta pareciera que es aquello que las define y sustenta. ¡Pero, no! Reflexionemos: ¿qué es lo primero que las funda? ¿Qué alienta de bendito y venerable en su base? ¿Qué anima su espíritu? ¿Cuál es su piedra angular y clave? ¿Cuál su cimiento, su ara o su altar? La respuesta es: ¡una esperanza!

Lo que habita en el fondo de la cepa de una biblioteca o en el alma de un bibliotecario es una esperanza, esbozada en un anhelo de cultura, en un afán de sabiduría y traducida en una aspiración de progreso, de cambio y transformación que a veces se sumerge tanto bajo la rutina que desaparece y se creyera lo inverso: que es el lugar en donde nada acontece.

Lo que hace a una biblioteca es su intencionalidad implícita y secreta de cambiar el mundo para construir otro mejor.

Lógicamente todo esto es aquello que está más allá de lo inmediato y en una dimensión invisible en el mismo organigrama que se ostenta en el salón de entrada. Está en el escondite de su apariencia humilde, en lo recóndito de sus cuatro paredes de adobe, ladrillo o quincha que ahora nos conmueven. Es el enigma detrás de la frente y el arcano que luce cifrado en el umbral se la puerta. Es el mundo ideal que late al fondo de la realidad deplorable. Es el anagrama en la visión dorada y espléndida de su silencio arrobado, es la entelequia aleteando al fondo del cuerpo y del alma de un niño que lee pese a tener hambre.


Esta idea fundacional de la biblioteca, esta suerte de sueño en la raíz o el cimiento, de anhelo oculto que alienta y palpita en su centro y en su piedra talar, es por ejemplo consolidar la libertad para toda la América del sur en la idea fundacional de la Biblioteca Nacional del Perú, instituida por el libertador José de San Martín en base a los libros con que soñara la independencia americana, robustecida luego por el trabajo paciente y tesonero del clérigo y prócer arequipeño Mariano José de Arce, biblioteca mítica como nuestra libertad, ave fénix destruida y vuelta a construir varias veces, saqueada, expoliada y convertida en caballeriza, muladar y botín de guerra por la milicia chilena convertida en horda y ave de rapiña en la guerra de agresión del año 1879.


3. Mejorar al hombre

El asunto fundamental en la concepción y el trabajo de una biblioteca es de dónde hemos de partir. Antes que de aquello que los libros son materialmente, de lo que no alcanzaron a ser y son más allá de sus páginas en el aire impalpable de la tarde.

¿Está la deontología de esta actividad y misión quizá en los libros en cuanto a esencia y contenido? ¿O, en lo que ellos representan como sueños insepultos?
El deber ser habita más allá en el horizonte ideal y en la utopía que queremos construir a partir de la bibliotecología.

Es mejor buscar su visión, objetivos y fines a partir de los problemas de la gente, pero mirados con el bagaje de elementos que un área profesional como la bibliotecología nos prodiga.
Esto significa una toma de posición y absolver la pregunta básica del: ¿Y, todo esto, para qué? ¿Esto nos salva y redime como humanidad?

Es desde estas cuestiones básicas desde dónde podremos construir cuáles son los ejes de nuestra acción, de aquella que nos justifique ante la vida y ante la historia.
Así estaremos partiendo entonces de la lectura de la realidad, de los hechos y del compromiso social para encontrar nuestro deber ser ante una situación desafiante como es el mundo actual, acosado por la alienación, los intereses espurios, en donde lo trivial se ha vuelto trascendente y lo trascendente trivial.

Hay que pensar entonces el accionar de una biblioteca: antes que desde los estantes con los libros augustos, o desde los recursos disponibles o desde los procesos informáticos que siempre entusiasman, antes que incluso desde el local ubicado en alguna calle dulce o bravía, partir digo del problema de la gente, de su hambre, de su miedo, de su desolación y de sus grandes preguntas y esperanzas.


Es entonces cuando aparece con meridiana claridad la exigencia y condición de ubicarse un bibliotecario no solo como un agente cultural sino como un líder social. Y del llamado a agregar al anhelo de sabiduría, al ideal de mejorar al hombre individual y colectivamente y al desvelo por enaltecer la vida, el compromiso perentorio a ser un dirigente.

Fuente: librosperuanos.com

Rosario se consolida como "una ciudad de servicios"






Clara García dijo que Rosario se consolida como "una ciudad de servicios"






La secretaria de Producción y Desarrollo Local, Clara García, dijo que la ciudad ha cambiado su perfil portuario e industrial: "Rosario es hoy una ciudad de servicios, de nuevas tecnologías, de gestión del conocimiento, abierta al turismo, estamos en un momento óptimo para consolidar el desarrollo", señaló.
En una entrevista concedida esta mañana a Canal 6, la ex secretaria de Servicios Públicos, remarcó también los problemas por los que atraviesa la ciudad: "Estamos en un momento óptimo para consolidar el desarrollo local sin olvidarnos que este momento también convive con una ciudad que tiene el 40% sin cloacas, o con déficit de agua potable o faltante de energía eléctrica y con vecinos en un estado económico que no acompaña esta ola productiva".
La funcionaria estimó que la actividad de los rosarinas no está centrada en el trabajo portuario o industrial: "Rosario es hoy una ciudad de servicios, de nuevas tecnologías, de gestión del conocimiento, abierta al turismo y a aprovechar de las nuevas inversiones", apuntó y detalló que los nuevos parques industriales son creados con "otro concepto". Y siguió: "No va más aquella industria pequeña que convivía con tensión en el entramado residencial, sino que apuntamos a industrias en suelo de calidad donde varias empresas amortizan costos trascendentes en buenas prácticas ambientales, en servicios y logística comunes".
"En la ciudad están creciendo los servicios como la hotelería, la gastronomía y la capacitación, hoy nuestras universidades públicas y privadas están siendo un atractor de gente trascendente", especificó García y dio el ejemplo en la feria Expoagro que se realizó la semana pasada en Armstrong, lo veíamos en Expoagro en donde las universidades públicas de Rosario tuvieron un lugar para difundir carreras que tienen que ver con la agroindustria, la biotecnología, "realmente tuvieron un caudal de gente interesante consultando", sentenció la funcionaria. ... "sigue"

12 mar 2008

¿Cómo está su estado de ánimo?

Fernando Vigorena

La mayoría de los individuos hacen muy poco para dirigir conscientemente sus estados de ánimo sin embargo, cambiar de estado de ánimo, es lo que desea la mayoría.

La mayoría de los individuos hacen muy poco para dirigir conscientemente sus estados de ánimo. Se levantan deprimidos o con buen pie; una buena mañana los anima, o una mala los hunde. Se ve más claro en el deporte. Nadie gana siempre, pero existen ciertos atletas que disfrutan de la capacidad de aprovechar todos los recursos casi a voluntad, y están casi siempre a la altura de la ocasión.

Cambiar de estado de ánimo, es lo que desea la mayoría. Uno querría ser feliz, alegre y quizá más equilibrado; otro anhela la paz mental o salir de un estado que no le agrade. Se sienten frustrados, furiosos, abatidos o aburridos. ¿Qué hacen entonces la mayoría? Pues digamos que prenden la televisión, para que les proporcione representaciones nuevas que puedan interiorizar.
Ven las noticias o alguna otra cosa, ríen o se lamentan del mundo. Ya no se sienten en estado de frustración. Entonces van y comen algo, o se fuman un cigarro o un trago. En una tesis más positiva, podrían salir o hacer ejercicio.

La única dificultad, con la mayor parte de estos planteamientos es que los resultados no duran. Cuando se acaba el espectáculo televisivo, se encuentran con las mismas representaciones de antes acerca de sus vidas. Cuando lo recuerdan, vuelven a sentirse mal; mientras tanto aquella comida en exceso, aquel trago o los cuadros dramáticos de la televisión, ya han sido consumidos. Ahora hay que pagar el precio de ese temporal cambio de ánimo. La idea es enfrentar con éxito y cambiar sus representaciones internas y su filosofía, sin recurrir a apoyos externos que muchas veces añaden más problemas a largo plazo.

¿Por qué la gente cae en este estado? Porque buscan soluciones fáciles y no conocen otra manera de obtener un mejor estado.

En cambio las personas que han alcanzado la excelencia son maestras en beber de las fuentes más generosas de su propio cerebro. Eso es lo que los distingue del montón. Lo que más importa recordar es que el estado de ánimo de uno contiene un poder impresionante y que uno puede controlarlo. No es forzoso vivir entregado al azar de los acontecimientos.Hay muchos factores que influyen en su estado de ánimo, entre ellos, y quizá el más importante es la sumatoria de sus creencias.

La gente desarrolla con frecuencia creencias limitadoras acerca de quienes son y de qué son capaces. Como no han alcanzado éxito en el pasado, creen que no lo podrán alcanzar en el futuro. Como resultado, y a partir de su temor al dolor, empiezan a enfocar constantemente la atención en ser "realistas". La mayoría de quienes dicen una y otra vez "seamos realistas", están viviendo en realidad en el temor, mortalmente asustados ante la posibilidad de verse defraudados de nuevo. A partir de ese temor, desarrollan creencias que les hacen vacilar, no están dispuestos a entregarlo todo y, en consecuencia, obtienen resultados limitados.Las creencias son la brújula, los mapas que nos guían hacia nuestros objetivos y nos inspiran la confianza en que sabremos alcanzarlos. A falta de estos o de la esperanza de construirlos, los seres humanos llegan a verse totalmente desamparados, como barcas sin motor ni timón. En cambio, con creencias firmes que sirvan de guía, uno se ve capaz de emprender la acción y de dar forma al mundo en que desea vivir.

Pero,…. ¿que son las creencias?

Son planteamientos preformados y preorganizados de lo que somos capaces de hacer. Un verdadero programa computacional, que filtra de una manera coherente nuestra comunicación con nosotros mismos.

¿De dónde proceden las creencias? ¿Por qué ciertas personas tienen creencias que impulsan hacia el éxito y otras al fracaso?

Una primera creencia es el ambiente que nos rodea. La segunda son los acontecimientos, grandes y pequeños que nos toca vivir, otra es el conocimiento que adquirimos en la vida y la creación de resultados a partir de los resultados anteriores.Todos los progresos personales empiezan con un cambio en las creencias

A menudo nos vemos inclinados a creer que las circunstancias controlan nuestras vidas, y que el ambiente nos ha configurado tal y cómo somos. Jamás podría haberse dicho una mentira mayor. No son las circunstancias de nuestras vidas las que nos configuran, sino nuestras creencias acerca de lo que significan esas circunstancias. Necesitamos recordar que la mayoría de nuestras creencias son generalizaciones sobre nuestro pasado, basadas en nuestras interpretaciones de experiencias dolorosas y placenteras.

En una muralla de un café en el Silicon Valley en Estados Unidos, se lee una frase, de un par de aventureros que lograron cambiar el mundo. Ellos superaron sus creencias limitadoras.

"Entonces nosotros fuimos hasta la Atari y les dijimos: Miren, conseguimos este aparato sorprendente juntando una piezas de sus propias máquinas.¿Como encuentran la idea de financiarnos y nosotros le damos el proyecto a ustedes?. Paguen nuestros sueldos y nosotros trabajamos para ustedes. Ellos dijeron: no. Entonces nos fuimos hasta la Hewlett Packard y ellos dijeron: ¡"Miren, nosotros no necesitamos de un par de mocosos que ni siquiera han salido de la Universidad!"

Steve Jobs e Steve Wozniak, tentando interesar a Atari o HP en la producción de un aparato extraño que ellos habían inventado en el garaje de su casa, la computadora personal.Transcurrían los primeros meses de 1968¿Cuáles son sus creencias y cuales está dispuesto a configurar de forma diferente de ahora en adelante para lograr su éxito?

Autor: Fernando VigorenaSitio Web: www.fernandovigorena.cl

Fuente: Artículos Delta

La profesión más antigua del mundo.


Y aquí tenemos al jinete hipotético y desconcertado, que después de haber recogido microalgas en Australia, visita ahora, con ellas en la mano, el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), y se enfrenta a Susana Romanos de Tiratel, directora, que no logra salir de su asombro.

Por Leonardo Moledo

(Un asombro casi igual al del jinete que mira impávido a su dama.) –La verdad es que me siento raro, extraño... ¿la bibliotecología es una ciencia? ¿Estamos legítimamente en esta página, o somos infiltrados?

–Depende del concepto que se tenga. Yo pienso que sí, porque tiene un objeto de estudio, utiliza los métodos de las ciencias sociales, tiene un lenguaje propio para entenderse hacia adentro y con el resto del mundo y tiene una consolidación como disciplina. Como profesión, es antiquísima.

–Pero no la más antigua del mundo, supongo...

–Bueno, usted lo puso en la volanta y ahí quedó. Dado que los registros del saber humano son tan viejos como la escritura, los bibliotecarios tuvieron siempre una tarea importantísima: la preservación de esos registros.

–Ya en Alejandría.

–Antes también. Como actividad es viejísima. Como profesión, empieza en 1876 cuando se crea la carrera en Estados Unidos. En Francia, a fines del XVIII hay una enseñanza específica de bibliotecología. Nuestro país a principios del XIX estaba muy avanzado en este sentido, ya se hablaba de la necesidad de crear una carrera de bibliotecología. En 1910 se dio un curso informal: en general los científicos, y fundamentalmente los ingenieros, se comprometieron muchísimo y a inspiración de un ingeniero se hizo este curso en la escuela Mariano Acosta. En 1922, Ricardo Rojas funda la carrera en esta facultad, con un sentido ultramoderno, porque ahora se ha vuelto a lo que hizo Rojas: fundó simultáneamente, como si fuera una sola actividad, bibliotecario, museólogo y archivólogo. Como si dijera: “Estas tres personas están trabajando con registros, tienen algo en común”. Y digo que ahora volvemos a eso porque van a salir unas reglas de catalogación que van a servir para museos, para archivos y para bibliotecas. De alguna manera, nos estamos mordiendo la cola. Fue la primera en América latina. Y en 1967 se crea el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas.

–Que usted dirige.

–Desde hace diez años.

–¿Y en qué consiste la investigación bibliotecológica?

–Tiene muchas vertientes, para mí, todas apasionantes. Nosotros trabajamos con registros humanos: por ejemplo, cuando salga publicado esto, para nosotros va a ser un registro. Hay una materia prima fundamental que está en los registros que es la información: científica, narrativa o lo que sea. Nuestra misión social es permitir el ingreso a esa información; que la humanidad pueda beneficiarse con los contenidos de esa actividad registrada. Y se puede estudiar de todo: la historia, por qué se clasifica de determinada manera y no de otra... ahora se agrega la historia de la lectura. Porque para apropiarse de los contenidos de los registros, hay que leer. Nuestra obligación es guardar todos los registros menos los de archivos y los de museos, que tienen la característica de ser únicos e irrepetibles. El último objeto de estudio es el usuario: el ser humano frente a la apropiación de la información. ¿Cuándo busca información? ¿Qué condiciones se tienen que dar para que la busque? ¿Cuáles son los contextos que permiten mayoritariamente la búsqueda de información? Se puede estudiar el bibliotecario en sí, la actividad, la historia o el usuario frente a la información.

–Yo siempre pensé que el mejor lugar donde esconder un libro es una biblioteca. Si una biblioteca está muy ordenada, basta con sacar un libro y cambiarlo de lugar para que no se lo encuentre nunca más.

–Pero ésa es una conducta antisocial. ¿Para qué lo cambia? ¿Para tenerlo sólo para sí y que nadie lo use? Si hay un libro que el bibliotecario no encuentra y ve que un usuario lo está consultando y lo va a poner en otro lugar, le dice: “Ahí no va, señor/a, déjelo sobre el estante que yo lo acomodo”. Y listo.

–Ahora apareció una cosa nueva, verdaderamente revolucionaria, que es Internet. Yo antes andaba con parvas de libros encima, y ahora hay muchos libros que dejé de consultar (por ejemplo los diccionarios) porque lo encuentro más rápido en el Google. Incluso los libros, cada vez más, aparecen en Internet. ¿Cómo se recibe este fenómeno desde la bibliotecología?

–Lo que pasa es que acá hay un problema de entendimiento de lo que hacen los bibliotecarios. El bibliotecario le tiene que facilitar el acceso al usuario. Las nuevas tecnologías han facilitado las actividades bibliotecológicas. Usted busca en Internet, imagínese, y le surgen 2.500.000 resultados. Nadie suele pasar de la primera página. El problema es que a través de los buscadores se tiene acceso a un mínimo porcentaje de las páginas que en verdad existen. Lo mismo que en una biblioteca: si no está ordenada, usted podrá encontrar algunos libros pero no todos. El tema de organizar la información, catalogarla, clasificarla y ordenarla implica tener todo a su disposición. Con Internet pasa todo lo contrario: a lo mejor en su búsqueda usted se perdió lo mejor de todo.

–Lo que pasa es que es muy reciente.

–Y muy anárquico. El comienzo fue la pura libertad: todos podemos, el conocimiento es de todos. Fue una idea muy linda. El problema es que hay muchas cosas que se van perdiendo.

–¿Y ustedes se extienden a Internet?

–Podríamos hacerlo país por país. Por ejemplo, nosotros, tener registradas todas las páginas con extensión “.ar”. Eso es lo que se está planteando en este momento. Los bibliotecarios ayudamos a la gente de Internet que vuelve a descubrir lo que nosotros ya descubrimos pero le dan un nombre más lindo: metadatos. Toda página web que quiera ser recuperada por los robots de los motores de búsqueda tiene que tener metadatos.

–¿Y qué son?

–Como las fichas que hacíamos nosotros en nuestros catálogos. O sea: es una hoja de entrada con diversos campos (autor, materia, tema), que el robot recupera. En ese tema los estamos ayudando. Las clasificaciones siguen siendo las clasificaciones. Todo demuestra que esta profesión (y ahora disciplina) tiene mucho para darle a la humanidad. Creo que somos un recurso muy desaprovechado.

–¿Por qué?

–Porque el bibliotecario podría ayudar, por ejemplo, a hacer una bibliografía nacional de recursos electrónicos. Es una idea que sólo se le ocurre a un bibliotecario. La gente no se da cuenta de que los recursos electrónicos son totalmente efímeros.

–Pero eso pasa también con libros que son imposibles de conseguir.

–Puede ser imposible para comprar, pero en Internet se puede consultar un catálogo que le dice en dónde está el libro que uno quiere consultar.

–Pero si el libro estuviera digitalizado, yo lo podría consultar directamente.

–Va a llegar ese punto. Yo creo que tiene que ver con el derecho de autor; de antes de 70 años se digitaliza todo.

–El otro problema es el de las fotocopias, ¿no?

–Sí. Internet repite el tipo de lectura en mosaico, fraccionada y desconectada de las fotocopias aisladas del resto del libro. Hay una pérdida de contexto. ¿Se acuerda que yo le dije que uno de los temas de investigación era el usuario? Bueno, un estudio sobre abogados de Estados Unidos (que según nosotros andan enchufados con todo, llenos de tecnología) reveló que ellos quieren tener el impreso, porque quieren todo sobre la mesa cuando arman el caso.

–Eso es entendible. Cuando uno escribe un libro, por ejemplo, también es más cómodo tener acceso a la información impresa.

–Bueno, a mí me ha pasado que yo cuando les doy a los alumnos a fotocopiar lo que tienen que leer les doy el libro para que lo miren, para que observen la estructura. Y encuentran otras cosas que no es solamente ese capítulo. Pero cuando van a la fotocopiadora ciegamente y piden la ficha nº 42, leen prácticamente a ciegas.

–Pero creo que ése es el camino por el que van las cosas.

–De acuerdo. Yo creo que la humanidad va cambiando...

–Los libros cambian. No es lo mismo leer un rollo, que una pantalla. Yo no sé si en algún momento la gente se acostumbrará a leer de las pantallas y se olvidarán los libros.

–De todas maneras yo creo que tecnológicamente el códice es lo más cómodo que se inventó para leer.
Recortar esta nota y guardarla

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-100519-2008-03-12.html

Nueva versión de la enciclopedia Encarta

En pocos clics, con el uso de una enciclopedia digital se pueden llegar a conocer las respuestas a millones de preguntas.

Está organizada por áreas de conocimiento junto con consejos para redactar informes escritos, trabajos de investigación y guías para crear tablas y gráficos.

También presenta la enciclopedia infantil “Mi primera Encarta 2008” , para chicos de entre 6 y 12. La nueva Encarta ofrece links a 7400 páginas Web, seleccionadas por la calidad. Posee un atlas, interactividades, visitas virtuales, diccionarios, multimedia y herramientas para matemática. El producto permite la instalación completa en el disco.

Para el funcionamiento de la enciclopedia se recomienda una Pentium 4 a 1 GHz, 512 MB de memoria RAM y 1 GB de espacio libre en el disco rígido. El precio de venta al público es de 149 pesos.

Fuente: Derf
http://www.educared.org.ar/noticias/comentarios.asp?idn=6767&comentar=1

Más de 100 links de asistencia para la tarea de los escolares.

Como un complemento de los textos y las enciclopedias para el alumno, la World Wide Web ofrece innumerables sitios de acceso gratis donde encontrar información, imágenes y mapas para los niveles primario y secundario. Agregalos a tus favoritos.

Arte

· Arte moderno y contemporaneo
http://the-artists.org/art-movements.cfm

· Museo Nacional de Bellas Artes
http://www.mnba.org.ar/

· Pigments through the ages (en ingles)
http://webexhibits.org/pigments/

Biología y ecología

· Dinosaurios
http://www.duiops.net/dinos/index.html

· Ecopibes
http://www.ecopibes.com/

· Fundacion Vida Silvestre
http://www.vidasilvestre.org.ar/

· Greenpeace Argentina
http://www.greenpeace.org/argentina/

· Insectarium Virtual
http://www.insectariumvirtual.com/blog-iv/

· Insectos de Argentina y del mundo
http://axxon.com.ar/mus/Insectos.htm

· Mamiferos de la Argentina
http://www.cricyt.edu.ar/institutos/iadiza/ojeda/mamarg.htm

· Museo Argentino de Ciencias Naturales
http://www.macn.gov.ar/cont_Gral/home.php

· Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable
http://www.ambiente.gov.ar/

· ZooWeb Plus
http://www.zoowebplus.com/principal/index.html

Ciencias

· Asociacion Argentina Amigos de la Astronomia
http://www.asaramas.com.ar/

· Celestia, software simulador de un viaje espacial
http://www.shatters.net/celestia/index.html

· Ciencia facil
http://www.cienciafacil.com/

· Frank Potter´s Science Gems ( en ingles)
http://www.sciencegems.com/

· La pagina de la ciencia
http://pagciencia.quimica.unlp.edu.ar/

· Museo de los Ninos de Caracas
http://www.curiosikid.com/view/index.asp

· Museo Participativo de Ciencias
http://www.mpc.org.ar/

· NASA para chicos, en espanol
http://spaceplace.nasa.gov/sp/kids/index.shtml

· Planetario de la Ciudad de Buenos Aires
http://www.planetario.gov.ar/indexnuevo.htm

· Por que biotecnologia
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/educacion/index.asp

· Radiokosmos
http://www.radiokosmos.org

· Real Observatorio de Greenwich
http://www.nmm.ac.uk/server/show/nav.2857

· Suntimes, software graficador de astronomia
http://www.fv01.dial.pipex.com/suntimes.shtml

Enciclopedias

· Encarta
http://es.encarta.msn.com/

· Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Portada

Sigue....

Texto completo en: http://www.lanacion.com.ar/tecnologia/nota.asp?nota_id=991769

Los aparatos tecnológicos que los jóvenes no pueden dejar de utilizar.



Las nuevas tecnologías son creadas para solucionarnos la vida en muchos aspectos y hacerla más cómoda. Pues bien, antes que estos inventos llegaran parecíamos no necesitarlos, pero ahora simplemente no podemos vivir sin ellos.

Muchos son los accesorios tecnológicos que han ido apareciendo y se han metido en la cotidianidad, sin que nos hayamos dado cuenta. ¿A quién no le ha pasado que entra a su habitación y enciende el computador sin saber para qué lo va a utilizar?

Están también los dispositivos que nos acompañan a todos lados facilitándonos el trabajo o el estudio según sea el caso. Estos son los pendrives, MP3, MP4 y todo aparato que sirva para almacenar información. En un nivel superior se encuentra el notebook o laptop, para aquellos que no podrían abandonar su computador en casa.

Texto completo en : http://www.universia.cl/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=127469

11 mar 2008

Un libro es devuelto a una biblioteca cien años después de haber sido prestado en Finlandia


EL EJEMPLAR YA NO FIGURABA EN LOS ARCHIVOS


REUTERS

HELSINKI.- 'Más vale tarde que nunca' es lo que debió de pensar el finlandés que ha decidido devolver un libro a la bilbioteca cien años después de su préstamo.

En Vantaa, que así es como se llama la biblioteca, no terminan de creerse el hecho, ya que el libro no figura en ningún registro de préstamo, lo cual es algo comprensible dado el año en que se sacó del edificio.

No obstante, han dado la bienvenida a sus estanterías al volumen de 1.902 de la edición mensual de 'Vartija', de temática religiosa que estaba en boga por aquella época.

Al parecer, la entrega se ha realizado de forma anónima, impulsada tal vez por el coste que hubiera supuesto la multa. "No sabemos exactamente cuándo fue prestado ni quién lo devolvió. No había documentos con él", ha declarado la librera Minna Saastamoinen. Según ha añadido, "hay una vieja nota con el libro que dice que se han de pagar diez peniques [0,01 euros] por semana de retraso en la entrega". A día de hoy y sin tener en cuenta la inflación, la multa ascendería a unos 83 euros.

El volumen fue prestado hace tanto tiempo que la filial de Korso de la biblioteca Vantaa, donde el tomo fue finalmente entregado, no existía cuando el libro fue extraído.

La pegatina del interior de la cubierta en donde se señalan los períodos que cada usuario dispone para leer el libro, así como su escritura antigua, han confirmado que fue oficialmente prestado a principios del siglo pasado.

Finlandia es conocida por su gran red de bibliotecas, con más de 900 sucursales para sus 5,3 millones de habitantes. En 2006, cada finlandés visitó una biblioteca una media de 11 veces y sacó prestados unos 20 libros.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/11/cultura/1205256159.html

Era digital


10 mar 2008

Omnia: Lo bueno de leer


Existe un elemento extraño en la mente humana que la distingue del resto del organismo: mientras el cuerpo comienza a deteriorarse después de terminar su desarrollo, la mente continúa mejorando.

Por: Adaptado de "La Importancia de Leer"

El cuerpo no sigue incrementando su vigor ni desarrollando su destreza y elegancia de manera indefinida. Cuando una persona llega a cierta edad (entre los 30 y los 40 años), su cuerpo ya ha empezado a deteriorarse.

Pero casi no existe límite para el crecimiento de la mente; sólo cuando las reacciones cerebrales se vuelven más lentas, a causa de la senectud, la mente comienza a perder su destreza.

La gran verdad —y a la vez un grave peligro— es que la mente puede atrofiarse, como los músculos, si no se utiliza.

La atrofia es la multa que hay que pagar por no hacer ejercicio mental, y es una multa terrible, porque puede ser mortal. De hecho, es la razón por la que muchas personas que antes fueron muy activas, mueren poco después de la jubilación.

El problema es que si carecemos de una mente activa, dejamos de crecer de manera intelectual, moral y espiritual —y cuando eso sucede, la mente empieza a morir.

Por lo tanto, leer no sólo contribuye a la salud y al bienestar, sino que es una forma de supervivencia.

Escritor y lector

Se lee para aumentar el grado de conocimiento y el grado de comprensión del mundo en el que vivimos.

En cierta manera, esto significa que el escritor debe ser “superior” al lector, en cuanto a que comprende mejor lo que trata de transmitir. O tiene información de interés que el lector desconoce.

Pero el lector debe ser capaz de superar esa “superioridad” a medida que lee, de manera que se aproxime lo más posible a la igualdad de comprensión que el escritor tiene del tema que ha expuesto.

En la medida que se logre esa empatía entre escritor y lector, se logrará claridad en lo que el escritor desea comunicar y en lo que el lector trata de entender.

Dicho de otra manera, sólo podemos aprender de nuestros “superiores” (podemos aprender de cualquiera, el único requisito es que nos “supere” en la comprensión del tema que busca comunicar).

Naturalmente, la lectura persigue otro gran objetivo, aparte del conocimiento y la comprensión: el entretenimiento, que es la lectura que plantea menos exigencias. La empatía

En la lectura, la destreza del escritor y el interés del lector deben converger en un objetivo común: escribir de manera comprensible, y entender lo que se puso por escrito.

Ambos excitan la actividad neural (porque invitan a pensar).

No todos los escritores son iguales. Algunos tienen gran habilidad para transmitir lo que desean de manera amena y compresible. Pero a final de cuentas, el entendimiento depende del lector.

Esta es la razón por la que el éxito derivado de la lectura tiene mucho que ver con la cultura de cada lector.

Lo ideal es que pueda leerse sin ninguna clase de ayuda, únicamente con el poder de la propia mente, o si acaso con el apoyo ocasional de una tercera persona o un diccionario.

Dicen que una cama y un libro, es todo lo que se requiere para quedarse dormido. Pero utilizar un libro como sedante es un auténtico desperdicio. De hecho, los buenos libros son capaces de mantenerlo despierto; de lo contrario, no serían buenos. (Adaptado de “La Importancia de Leer).


MECANICA DE LA LECTURA
La mejor forma de apreciar un libro es leerlo, pero ¿se vale subrayarlo?

* Si el libro es suyo se vale subrayar o circular palabras o frases, y usar asteriscos para hacerle anotaciones en sus márgenes o al pie de página.

* Pero tampoco tiene que hacerlo de esa manera. Usted puede disponer de una pequeña libreta para hacer sus anotaciones. Y luego incluir esas notas en la parte final del libro, o conservarlas aparte.

* Otra opción válida es anotar las reacciones que provoca la lectura, ya que esto ayuda a entender mejor las ideas y los argumentos del autor.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/diario/noticia/arte/vidayarte/omnia:_lo_bueno_de_leer/116711

Borges y Sábato: Diálogos (Fragmentos)


Escrito por Damian/eltallerliterario


“Dialogos: Borges/Sabato” es un libro que reúne las conversaciones entre Ernesto Sabato y Jorge Luis Borges, quizás, los dos escritores más importantes de la literatura argentina. Esos encuentros se realizaron entre 14 de diciembre de 1974 y el 15 de marzo de 1975

A instancias de Orlando Barone se produjo el reencuentro de los dos escritores, en bares y en el departamento de una amiga en común. “…En esas largas y lúcidas conversaciones Borges y Sabato dejaron en claro sus raras coincidencias y sus numerosas diferencias acerca de los temas que atarearon su quehacer literario. La realidad y los sueños, la idea de Dios, el amor, el arte de traducir, el tango, el teatro y el cine; entre personas y personajes, ideas y obsesiones…”.
(Fragmentos)

14 de diciembre de 1974

Creo que se tocaron las manos. Y un brazo o el hombro tal vez. Suelo imaginar más que lo que veo.
Se deben de haber dicho, no obstante, esas cosas comunes y triviales de todos: Hola, Borges; Qué dice, Sabato…
Mi obligación de testigo es registrar las palabras exactas. Pero ese momento cualquiera puede haberlo soñado siempre (cualquier escritor, cualquier artista) y es mejor hacer compartir las sensaciones, no las palabras.
Sé que venían por el pasillo de la casa, tomados del brazo, lentamente. El bastón era un péndulo en las manos de Borges.
Entreví dos sombras y detrás a dos hombres y, dentro de las sombras y los hombres, entreví el amor y la muerte, la lucha y el arte, es decir: la vida.
No me importó que apenas me saludaran (puedo soportar la idea de que por ese rato, de haberme ido, no se hubiesen dado cuenta).
La cinta empezó a girar.

Capítulo 1

Borges: ¿Cuándo nos conocimos? A ver… Yo he perdido la cuenta de los años. Pero creo que fue en casa de Bioy Casares, en la época de Uno y el Universo.

Sábato: No, Borges. Ese libro salió en 1945. Nos conocimos en lo de Bioy, pero unos años antes, creo que hacia 1940.

Borges: (Pensativo) Sí, aquellas reuniones… Podíamos estar toda la noche hablando sobre literatura o filosofía… Era un mundo diferente… Ahora me dicen, sé, que se habla mucho de política. En mi opinión les interesan los políticos. La política abstracta, no. A nosotros nos preocupaban otras cosas.

Sábato: Yo diría, más bien, que en aquellas reuniones hablábamos de lo que nos apasionaba en común a usted, a Bioy, a Silvina, a mí. Es decir, de la literatura, de la música. No porque no nos preocupara la política. A mí, al menos.

Borges: Quiero decir, Sábato, que no se hacía ninguna referencia a las noticias cotidianas, fugaces.

Sábato: Sí, eso es verdad. Tocábamos temas permanentes. La noticia cotidiana, en general, se la lleva el viento. Lo más nuevo que hay es el diario, y lo más viejo, al día siguiente.

Borges: Claro. Nadie piensa que deba recordarse lo que está escrito en un diario. Un diario, digo, se escribe para el olvido, deliberadamente para el olvido.

Sábato: Sería mejor publicar un periódico cada año, o cada siglo. O cuando sucede algo verdaderamente importante: “El señor Cristóbal Colon acaba de descubrir América”. Título a ocho columnas.

Borges: (Sonriendo) Sí… creo que sí.

Sábato: ¿Cómo puede haber hechos transcendentes cada día?

Borges: Además, no se sabe de antemano cuáles son. La crucifixión de Cristo fue importante después, no cuando ocurrió. Por eso yo jamás he leído un diario, siguiendo el consejo de Emerson.

Sábato: ¿Quién?

Borges: Emerson, que recomendaba leer libros, no diarios.

Barone: Si me permiten… aquel tiempo en que se encontraban en lo de Bioy…

Borges: Caramba, usted se refiere a aquel tiempo como si fueran épocas muy lejanas. (Pareciera evocarlas). Sí, claro, cronológicamente son lejanas. Sin embargo siento, pienso en aquello como si fuera contemporáneo. Además, nos reuníamos pocas veces.

Sábato: El tiempo no existe, ¿no?

Borges: Quiero decir… Como yo sigo mentalmente en esa época… y además la ceguera me ayuda.

Se produce una larga pausa.

Borges: Recuerdo la polémica Boedo-Florida, por ejemplo, tan célebre hoy. Y sin embargo fue una broma tramada por Roberto Mariani y Ernesto Palacio.

Sábato: Bueno, Borges, pero aquel tiempo no fue el mío.

Lo dice con sarcasmo.

Texto completo en: http://elmercuriodigital.es/content/view/6547/39/

8 mar 2008

Reclamo bibliotecario

BIBLIOTECARIOS EN SUTEBA LA MATANZA

Los reclamos históricos y comunes a todos los niveles, corresponden al item escalafonario, en el que se encuentra considerado el cargo de bibliotecario en el Estatuto Docente y que resulta –hoy por hoy- anacrónico e infundado, ya que responde a una época donde los bibliotecarios no contaban con formación especializada en la materia, cubriéndose los cargos con docentes que sólo sustentaban el título de maestro en muchos casos y con suerte.

Hoy en día, el bibliotecario a cargo de una unidad de información escolar, cuenta no sólo con el título docente, (maestro, profesor y/o capacitación docente) sino con la carrera de bibliotecario escolar o profesional que suma dos y tres años de capacitación específica en el área. Y que le otorga la especificidad correspondiente que ningún otro docente, puede cubrir.

Este reclamo en el índice escalafonario, permitiría resolver a su vez, los reclamos históricos, compartidos por todos los niveles:

Ø Reconocimiento de la especialización, a través del segundo título, en sentido remunerativo.

Ø La posibilidad de concursar, con igualdad de condiciones al resto de los docentes, en concursos jerárquicos.

Ø La creación de una rama específica, que agrupe, acompañe y entienda las características propias del área.

Ø La imposibilidad de realizar la capacitación docente, para muchos bibliotecarios que no cuentan con ella. Imposibilidad de inscripción (por los tiempos y la falta de difusión), y a los que se inscribieron les dicen que no pueden realizarlo por ser “técnicos”. Caso Moroziuk

Ø La falta de actualización del nomenclador, que reconozca y permita la inscripción de los bibliotecarios con la carrera terminada y con títulos docentes de otras áreas que no sean epb (profesores, maestras especiales, maestras jardineras) que cuentan con formación docente.

Ø Desconocimiento general de los directivos y demás niveles jerárquicos sobre la normativa legal vigente en relación a la labor de los bibliotecarios y funciones de la biblioteca. Se sugiere la inclusión y tratamiento de la misma, así como actualización sobre ésta a los directivos. (desde el rol en sí, hasta las capacidades en TICs)

Ø Exigua comprensión de la igualdad de derecho a la reunión, capacitación y actualización de los bibliotecarios. (comunicados que no llegan, cadenas que no se comunican, cuestionamientos de directivos por capacitaciones, etc)

Problemáticas por nivel

EPB

Ø Desconocimiento de la normativa, funciones y tareas del bibliotecario y la biblioteca escolar.

Ø Turnos rotativos. Se exige al docente, la rotación de turnos, para cubrir la falta de nombramientos. (hablar de bibliotecario “del turno” y no de “la institución”)

Ø Imponer prácticas según “usos y costumbres”, desconociendo la normativa. (Ej.: la hora del cuento en detrimento de las tareas técnicas, la animación de la lectura en detrimento del trabajo de la pareja pedagógica con el docente, etc.)

Ø Insistir en dejar a los bibliotecarios a cargo de alumnos. Tal lo expuesto por colegas no sólo de nuestra región. (Los bibliotecarios escolares del partido de San Martín entrevista con la Sra Leonor Quevedo, para verificar el rumor sobre la posibilidad que consideren que el bibliotecario escolar tenga horas fijas para atender cursos sin la presencia del docente, es decir considerarnos como maestros especiales y añadir a los docentes una hora libre.)

ESB

Ø Importar e imponer prácticas de epb, amparándose en la falta de normativa del nivel y sin considerar las características propias de los usuarios del mismo.

Ø Falta de espacios propios. Lo que conlleva, además, prácticas feudales en muchos casos, desconociendo la normativa legal, sobre uso de espacios compartidos. (bibliotecarios a los que se les prohíbe literalmente acceder a bibliotecas ya creadas, usar material de las mismas, inclusive tomar cargos)

Ø Implementación de la idea del cargo rotativo, por falta de nombramientos. El caso emblemático de la ESB 71 donde se extorsionaba a los bibliotecarios que tomaban el cargo, que al no poder rotar, renunciaban al cargo, auto perjudicándose al volver al final del listado.

Ø Desconocer las tareas del bibliotecario y la función de la biblioteca escolar, amparándose en la falta de normativa específica del nivel, exigiendo tareas que no corresponden (cuidar alumnos, dictar clase en ausencia de profesores, etc).

MEDIA

Ø Desconocer las tareas del bibliotecario y la función de la biblioteca, según la normativa vigente.

Ø Imposibilidad de acceder a la capacitación docente.

Ø Desvalorización de las capacidades del bibliotecario en el ámbito tecnológico, cuando las tiene. (falta de pc, de Internet en la biblioteca o dudar sobre su importancia en la unidad de información)

SUPERIOR

Ø Falta de material especifico al nivel

Ø Falta de capacitación y actualización en el turno de trabajo (noche).

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...