31 ene 2008

SUPER bibliotecaria

Sobre el Futuro de la "Cultura Escrita", del Libro y de la Industria Editorial



El nuevo escenario incorpora una redefinición de la propiedad intelectual y un nuevo papel para los editores (que podrían configurarse en los nuevos intermediarios entre autores y lectores).





Por Juan Freire

Ahora que el futuro de la música (y de la industria discográfica) parece ya claro en toda su complejidad, se acelera el debate sobre el futuro de la cultura escrita, del libro (y, de paso, de la industria editorial). El caso de la música nos ha demostrado que el futuro ya no podrá ser como el pasado y que aquel que no se mueva desaparecerá del escenario. Es evidente que el mundo editorial y de los medios ha aprendido la lección, lo que no significa necesariamente que hayan superado la parálisis que provoca el terror o que cuenten ya con alguna estrategia viable con la que navegar la complejidad e incertidumbre emergentes.

Esta es la situación en la que se presenta el ciclo de debates Gutenberg tras la red que se organiza en la Fnac Triangle de Barcelona (que comentaba aquí). Hace unos días El Cultural publicaba La nueva Alejandría donde ?blogueros, autores, editores y críticos debaten sobre el futuro del libro en la era digital?. Las opiniones van desde la visión de los editores como ?un gremio atemorizado? al ?futuro esplendoroso? que dibujan escritores y editores (a la vez que bloggers) como Arcadi Espada, José Antonio Millán y Joaquín Rodríguez. Por supuesto el nuevo escenario incorpora una redefinición, más compleja y adaptada a la realidad, de la propiedad intelectual; un nuevo papel para los editores (que podrían configurarse en los nuevos intermediarios entre autores y lectores siempre que logren mantener su autoridad y actúen como brokers de conocimiento); y un difícil futuro para la crítica (ante la eclosión de los blogs y la transformación de los editores).

Hace unos días respondí a una serie de preguntas relacionadas con el ciclo de la Fnac que por correo electrónico me enviaban desde El Mundo (y que, hasta donde yo se no han sido publicadas). Las dejo aquí (ligeramente editadas) como inicio del debate que mantendremos en la Fnac:


1. ¿Cómo afectan los nuevos soportes y canales de circulación digitales de la letra impresa (desde el libro electrónico y las bibliotecas virtuales a la impresión a demanda, el móvil y los blogs)?

Amplían las opciones para los lectores y para autores. Por tanto se reducirá el mercado de libros impresos y se abrirán nuevas oportunidades de distribución y de negocio editorial (que pueden ocupar distintos actores). Pero el cambio más radical afecta a la creación y a la interacción con el lector más que a la distribución. Surgen nuevas formas narrativas, muchas basadas en la hibridación con el audiovisual. La relación autor-lector se hará más bidireccional y más continua en el tiempo.


2. ¿En que medida la red altera la noción de autoría y qué problemas legales trae aparajada?
La red no altera la noción de autoría, que es previa al modelo legal de propiedad intelectual aún mayoritario. Este modelo de propiedad intelectual, basado en la protección absoluta y en el concepto de creación individual, se ha quedado obsoleto ante el proceso de digitalización de la cultura. Pero es este modelo el que representa una anomalía (que ha durado unas décadas o unos pocos siglos) y no el impacto de lo digital. Internet, por el contrario, reduce barreras y permite la recuperación de la creación como actividad social y colaborativa...."sigue"



Texto completo en :http://www.elmorrocotudo.cl/admin/render/noticia/13704

28 ene 2008

Silencio por favor en la sala

La profesión más arriesgada del mundo

PACO ABRIL Existe una profesión realmente arriesgada, quizá sea la más peligrosa de todas. Me estoy refiriendo a la profesión bibliotecaria.
Esta afirmación provocará más de un asombro. ¿Arriesgada por qué?

¿Acaso quienes la practican trepan por imposibles rocas, como los alpinistas? ¿Acuden a la primera línea de fuego de cualquier guerra, como los reporteros? ¿Descienden a las profundidades de la Tierra para extraer sus minerales, como los mineros? ¿O se enfrentan a mares embravecidos, como los marinos y los pescadores?

No, claro que no realizan ninguna de las actividades descritas.

Entonces, ¿por qué esa exageración? ¿A que viene hablar de riesgo bibliotecario?

Es cierto que a un observador superficial podría parecerle una profesión no sólo sedentaria, sino tranquila, relajada y alejada de cualquier amenaza. Ni siquiera se les exige el uso de casco protector ni de ninguna otra precaución.

Sin embargo, las apariencias engañan, y mucho. Estos profesionales trabajan con dos de los elementos más inflamables que existen: libros y lectores.

Los bibliotecarios saben, mejor que nadie, que un libro, puesto en contacto con un lector, produce una reacción impredecible e imprevisible.

Si juntamos un átomo de oxígeno con dos de hidrógeno, sabemos que obtendremos agua. Pero si unimos un lector con un libro, jamás podremos adivinar lo que va a ocurrir, dado que el mismo libro causará efectos distintos en diferentes lectores. Será una reacción química de efectos insospechados, esto es, no controlables.

No es de extrañar que la primera medida que suelen tomar las dictaduras es intervenir en las bibliotecas, bien para clausurarlas, bien para permitir sólo los libros que a ellos les interesan. Es el caso, entre tantos, de Corea del Norte. Ninguna dictadura va a consentir que se les cuele literatura subversiva ni tampoco degenerada, como así tildaban los nazis a libros como «La metamorfosis», de Kafka.

Qué duda cabe de que quienes mejor han entendido el poder de los libros son los dictadores. Por eso los prohibieron nada más alzarse con el poder. Stalin acabó, sin temblarle el pulso, tanto con los libros como con los autores que le molestaban, que eran casi todos. Él aplicaba ese viejo refrán de «muerto el perro, se acabó la rabia», aunque murió sin saber que la rabia era él.

En las democracias estas instituciones inflamables que son la bibliotecas peligran también, porque hay muchos dirigentes políticos con tentaciones totalitarias que miran los libros con recelo. Se les nota enseguida, primero porque hablan de autores y títulos que no han leído; segundo, porque ponen todo tipo de trabas y cortapisas para su potenciación, aún proclamando que las apoyan. Y tercero, y sobre todo, porque quienes rigen los destinos de los ciudadanos, saben, o intuyen, que aunque las bibliotecas públicas dependen de los poderes políticos, quienes las frecuentan tienen la posibilidad de aprender en ellas a desconfiar de cualquier poder, de cualquier imposición, de cualquier manipulación. Saben, o intuyen, que son instituciones extrañas que se nutren de pensamiento concentrado. Y saben, o intuyen, que pensar siempre resulta subversivo. Ya hay quien las considera, aunque no se atreva a decirlo en público, un peligro mayor que el de un polvorín a punto de estallar.

Comprenderá ahora, quien haya leído hasta aquí, que la actividad bibliotecaria exija delicadeza, prudencia, valor, atención y conocimiento para afrontar con éxito los altos riesgos que supone.

Quienes se dediquen a esta profesión, deberán estar alerta ante lo que pueda ocurrir.

En la mítica película de 1951 «La mujer pirata», dirigida por Jacques Tourneur, la capitana, después de expoliar un navío, ordena amontonar en la cubierta de su barco todo el botín conseguido, y les pide a sus subordinados que cojan el objeto que más les apetezca.

La mujer transmite esta petición al médico del barco.

-Elegid, doctor.
El médico observa por encima aquel tesoro, en el que destacan joyas y vestidos lujosos, sin darle importancia.

-Dudo que haya algo aquí que me guste. ¡Ah, sí! -dice, tomando un pequeño libro.

La mujer pirata lo contempla sorprendida.

-¿Un libro? ¿Eso es todo?

-Los libros tienen un poder mágico -responde el médico.

La mujer pirata replica con indignada rapidez.

-¡Más poder tiene una andanada de cañón! ¿Puede un libro hundir un barco?

-Los libros han hundido los barcos más poderosos, destruido ejércitos y derrumbado imperios -concluye el médico alejándose con su peligroso trofeo.

Los tiranos de cualquier especie, incluidos los que llevan la piel de demócratas, saben que los libros, y quienes los cuidan, son un peligro real.

Por eso esta es la profesión más insegura del mundo.

Cuando se reconozcan de verdad los riesgos que corren los bibliotecarios, seguro que se les añadirá, a su merecido sueldo, un incremento o plus de peligrosidad, y es más que probable que se les exija también, a estos sufridos profesionales, el uso de casco y otras necesarias medidas preventivas.


Fuente: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1894_52_601144__Opinion-profesion-arriesgada-mundo

24 ene 2008

El libro más caro del mundo cuesta 153 millones de euros


Europa Press
24/01/2008 (08:03h.)

El hasta ahora desconocido internacionalmente autor Tomas Alexander Hartmann ha introducido el hasta ahora libro más caro del mundo en el registro de los Libros alemanes disponibles (VLB).

Según esa lista, el libro titulado "The Task" (ISBN: 978-3-00-023396-8) tiene 13 páginas y un precio de 153 millones de euros.

Sin embargo, sólo habrá una única copia del hasta ahora libro más caro del mundo.

El libro aparecerá por primera vez en público en la Feria del Libro de América 2008 en Los Angeles del 29 de mayo al 1 de junio de 2008 así como en la Feria del Libro de Viena.

Hartmann, que se ve a sí mismo como el mayor filósofo de todos los tiempos, es verdaderamente el más caro. El otro día, The Times comparó los precios de Hartmann y Rowling, autora de Harry Potter, y calculó que cada página de "The Task" se valorará al asombroso precio de 9 millones de libras.

Al preguntarle cómo llegó a ese precio, Hartmann dijo que necesitó más de 30 años para escribir las 13 páginas de "The Task" y que en general el precio de algo varía en función de la oferta y la demanda, si se mira sin ninguna aplicación.

En abril Tomas Alexander Hartmann presentará sus poemas filosóficos en la Feria Internacional del Libro de Linz (del 23 al 27). Sin embargo, aunque esta edición limitada a mil copias es comparativamente de coste contenido a 1.530 euros cada una, Hartmann ya ha anunciado un posible aumento del coste. Si Hartmann ganase un premio literario, el libro ascendería a 1,53 millones de euros.

Fuente: Internet: http://www.presseportal.ch

La gran enciclopedia

EFE Madrid, Enero

Más de 1.500 personas han solicitado registrarse como usuarios de la Wikilengua del Español desde que ayer fuera presentado en Madrid este nuevo espacio de Internet que ha creado la Fundéu BBVA y que pretende convertirse en el mayor centro virtual de conocimiento del español.

Según informaron a Efe fuentes de la Fundación del Español Urgente (Fundéu), la mayoría de las personas que han pedido registrarse son correctores de estilo, lingüistas, periodistas, profesores universitarios y de enseñanza primaria y secundaria, diseñadores gráficos y usuarios en general interesados por la lengua.

En estas últimas horas, han entrado en la Wikilengua cerca de 35.000 personas y más de 160.000 páginas han sido visitadas, indicaron las mismas fuentes.El director general de la Fundéu BBVA, Joaquín Müller, se mostró entusiasmado con la respuesta obtenida y esperanzado de que en poco tiempo las aportaciones de los usuarios enriquezcan de contenido la Wikilengua.

La presentación ayer en la Casa de América de este nuevo espacio en Internet ha sido ampliamente recogida por la prensa nacional e internacional, tanto de habla hispana como extranjera, en la practica totalidad de las emisoras de radio de España y de los países iberoamericanos y en los más importantes canales de televisión en español.

En el acto de presentación de la Wikilengua participaron el presidente de la Fundéu BBVA y director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, el presidente de BBVA, Francisco González, y el presidente de la Agencia Efe y vicepresidente de la fundación, Álex Grijelmo.

Además, también estuvieron presentes el rector de la Universidad Autónoma de Madrid, Ángel Gabilondo, el presidente de Accenture España, Vicente Moreno y el director general para el desarrollo de la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, David Cerco.

Para Víctor García de la Concha, la Wikilengua puede ser "un medio excelente" para aportar elementos de construcción a esa enciclopedia participativa que a partir de ahora está en la Red, y puede servir como apoyo "de esa conciencia de ser dueños de un patrimonio y, por tanto, responsables del mismo".

En el acto, el presidente del BBVA, Francisco González, destacó que con este nuevo instrumento "haremos que el español sea accesible al menos para 450 millones de personas", al situarlo en una herramienta "tan poderosa" como Internet.

Por su parte, Vicente Moreno, presidente de Accenture España -empresa que colabora en este proyecto junto con Red.es y la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid- aseguró que su consultora se lanzó "de inmediato" a contribuir al éxito de este proyecto, que ayudará "a propagar el buen uso del español" en Internet.

Fuente: diariodeavisos.com

Wikipedia cumple siete años de vida

Jimmy Wales, fundador de Wikipedia


La enciclopedia 'online' desarrollada por los internautas alcanza más de 9 millones de artículos.





Aquel broker bursátil licenciado en fianzas no sabía lo que le esperaba cuando decidió abandonar la bolsa. Ya había ganado suficiente dinero para vivir, ahora tocaba despojarse de la condena del rutinario trabajo y hacer lo que realmente quería desarrollar: proyectos en Internet. La locura dio paso al erotismo (Bomis), puesto que uno de sus primeros proyectos fue un buscador de contenidos eróticos para más tarde sentar las bases de Wikipedia. Aquel broker chiflado se llamaba James Wales (Huntsville, Alabama, 1966).


Wales sentó las bases de Wikipedia junto a Larry Singer en el año 2000, cuando ambos desarrollaron Nupedia, un primer embrión que sirvió sobre todo para aprender lo que no se debía hacer en la configuración de una enciclopedia online. Wales tomó nota y afinó la puntería: interacción.
Desde aquel 15 de enero de 2001, Wikipedia creció exponencialmente, no en personal, puesto que en la actualidad sólo hay 10 personas en plantilla que perciben un salario, el resto son voluntarios. La Wikipedia, la enciclopedia construida por todos los internautas simplemente recogió las bases del nuevo periodismo online: hay vida al otro lado de la pantalla y tienen teclado. Y aquel universo tecleó y tecleó hasta alcanzar los 9.305.766 de artículos en las distintas lenguas que recoge la enciclopedia.
Un arma de doble filo
Imaginen que el diario de mayor tirada fuese redactado por su propio público, que sus vecinos o amigos informasen al mundo. El símil es bastante claro, por un lado la sociedad acumularía poder, pero todo el mundo tendría acceso con sus ventajas y desventajas. La principal crítica que ha tenido que soportar Wikipedia ha sido la de la credibilidad. Algo que su propio creador reconoció el pasado 7 de noviembre de 2007 en el diario El País: "Los periodistas y otros profesionales deben usar Wikipedia con cuidado, y de hecho, nunca recomiendo que se utilice como fuente. Puede que esté acumulando demasiado poder pero está en manos del público en general, que es quien aporta sus contenidos, y eso me llena de satisfacción.", asegura James Wales quien es consciente de la criatura a la que ha dado vida.
El poder ha sido tal que en el último ejercicio el presupuesto de la enciclopedia alcanzó el millón de dólares, y en el próximo las estimaciones de la enciclopedia prevén triplicar esa cifra. La financiación de esta enciclopedia que acuna su nombre de un vocablo hawaiano (Wiki) se sostiene gracias a las donaciones y aunque parezca increíble su dueño no se plantea por el momento comercializar el proyecto, la publicidad tendrá que esperar.





Fuennte: elpaís.com

Ya no hace falta tocar un libro para saber que existe"


ERICA ASPAS


'GUTENBERG TRAS LA RED'.

.Profundizar en la adaptación de la sociedad a las nuevas tecnologías, como las librerías on line, es el objetivo de las jornadas Gutenberg, tras la red, que organiza FNAC El Triangle.

Luis Collado es responsable de Google Books Research España



¿Cuál es el funcionamiento de Búsqueda de Libros de Google?-- Es un programa de promoción y difusión de los libros a través de internet. Digitalizamos cada libro, para abrirlos a cualquier persona, en cualquier parte del mundo. Internet elimina las barreras geográficas: ya no hace falta tener que tener un libro en las manos, tocarlo, para saber que existe.--


¿Cualquier persona puede leer un libro de forma gratuita?-- A través de nuestro programa, una persona puede descubrir la existencia de un libro y leerlo en su totalidad, si se trata de un ejemplar de dominio público, y lo puede hojear de forma limitada (si es dentro de nuestro programa de socios), ya que es contenido protegido por copyright.


¿Acerca la fórmula de Google la cultura a los más jóvenes, la generación de internet?-- Tienes que estar donde están ellos y hablar su lenguaje. La utilización del ocio para acceder al conocimiento está cambiando y hay que estar al tanto de estos cambios.


¿El libro como tal ha muerto?-- ¡No! Por supuesto que no. El libro es el mejor invento cultural de nuestra sociedad, pero hay que adaptarse a la sociedad global y mediática en la que vivimos y aprovecharse de las ventajas que las nuevas tecnologías.


¿Cómo va a influir el buscador de Wikipedia en Google?-- La industria de los buscadores es, sin duda, muy competitiva. Creemos que la competitividad estimula la innovación .
Fuente: elperiódico.com

23 ene 2008

DE 75 DOLARES


La responsable del diseño del ordenador para países en desarrollo XO, de 'One Laptop Per Child', ha decidido crear una compañía con el objetivo de crear otro portátil más barato incluso que el del proyecto de Nicholas Negroponte: 75 dólares.


Mary Lou Jepsen, que abandonó su puesto como presidenta tecnológica de la Fundación 'One Laptop per Child' ('Un Portátil por Niño') a finales del año pasado, dijo en el sitio web de la compañía que creó, Pixel Qi, la cual describe como una escisión del grupo sin fines de lucro.
Entre el 2005 y el 2007, Jepsen inventó una pantalla de bajo coste, alimentada por energía solar, para la fundación OLPC, y además fue una de las personas que desarrolló su sistema de administración de energía.
Pixel Qi comercializará dicha tecnología de pantalla, y la ofrecerá a los fabricantes de portátiles, camaras digitales, teléfonos móviles y otros aparatos, dijo Jepsen en el sitio de internet.
La pantalla de alta resolución que inventó permite a los usuarios cambiar de colores a blanco y negro cuando estan bajo el sol directo.
La nueva compañía trabajará de cerca con la fundación de Negroponte, a la que proveerá, a precio especial, los productos que desarrolla, de acuerdo con lo reflejado en la página web de Pixel Qi.
Jepsen había sido la presidenta de tecnología de la división de pantallas de Intel antes de incorporarse al protuecto OLPC.


Fuente: La Flecha. Tu diario de ciencias

Ya se comercializa en el país la noteebok económica de Asus



La computadora pensada con fines educativos posee dos modos de interfaz, dependiendo del grado de conocimiento del usuario, y es compatible con Linux y Windows XP. La distribuye MRS y DMI.



A casi tres meses de su presentación oficial, ya está a la venta en la Argentina, a un precio de 550 dólares final. Fabricada bajo el supuesto de que la mayoría de las actividades realizadas en laptops están relacionadas con Internet, las tres "E" de su nombre representan la filosofía principal de este dispositivo compacto: Easy to learn, Easy to play y Easy to work (fácil de aprender, fácil para jugar y fácil para trabajar).

La computadora ofrece dos diseños de modos intuitivos de interfaz de usuario: el sencillo y el de escritorio completo, con el fin de adaptarse tanto al usuario experimentado como al que no posee tantos conocimientos informáticos. Entre las principales características técnicas de la EeePC se puede destacar que su sistema operativo es compatible con Linux y Windows XP, su pantalla es de 7 pulgadas, cuenta con una memoria de 512 MB DDR2-667, una cámara de video de 300K píxel, un Codec de audio de alta definición, altavoz y micrófono incorporado. El dispositivo, que pesa 0,89 kilogramos, posee una batería de 3 horas de duración, una capacidad de almacenamiento de 4/8/16 GB flash y una conectividad WLAN con la cual aprovechar el uso dinámico de Internet en movimiento.
Fuente: Canala

22 ene 2008

El dios Google



UNA VISION FILOSOFICA DEL INSTRUMENTO MAS PODEROSO DE INTERNET

La francesa Barbara Cassin es filósofa y desde ese saber diseccionó el popular buscador. A partir de sus características y el análisis del discurso de sus creadores, la investigadora advierte sobre la amenaza que significa Google y la falacia de su supuesta democracia.


Por Pedro Lipcovich

¿Qué tiene en común el sombrío presidente George W. Bush con los brillantes, informales jóvenes que crearon el buscador Google? Mucho, según Barbara Cassin, directora de investigaciones en filosofía y filología del equivalente al Conicet en Francia. Desde su perspectiva filosófica, la investigadora encaró el estudio del popular buscador, y terminó por escribir un libro: Google-moi: la deuxième mission de l’Amérique (“Googléame: la segunda misión de Estados Unidos”). La “primera misión” es la que comanda Bush. A partir de un examen de las características técnicas del buscador, de las particularidades de la empresa que lo rige y del análisis del discurso de sus creadores, Cassin señala amenazas a la privacidad de los usuarios, denuncia la función de la publicidad y cuestiona una distorsión esencial de la democracia que subyacería a los criterios empleados por Google. Sus afirmaciones son a menudo controversiales, pero dejan un saldo inquietante: tal vez Internet –tan comparada con la borgeana Biblioteca de Babel– ha venido a ser, en efecto, una biblioteca infinita: sólo es accesible una cantidad finita de textos, los que ordene su Bibliotecario, pero ¿si el Bibliotecario resulta ser indiferente y superficial? Barbara Cassin visitó la Argentina, donde disertó en la Biblioteca Nacional y dialogó con Página/12.

Como suele suceder en la historia de la filosofía, la indagación de Cassin empezó por una ingrata experiencia personal: “‘Yo la conozco a usted, la he googleado...’, me dijo una vez un asistente a un congreso, pero él había encontrado tres Barbara Cassin. Una era una oftalmóloga norteamericana, autora de un Diccionario del ojo, siendo que yo escribí un Diccionario de lo intraducible; otra, una teniente de navío neozelandesa, que para colmo estuvo conmigo en una comisión de reconciliación en Africa del Sur. No era del todo fácil discernir entre las tres”. (El Google permite constatar que la fama de Cassin, como crítica del Google, le ha permitido escalar en el ranking del Google: hoy, si bien la oftalmóloga pervive en el sexto lugar, la teniente de navío ha quedado totalmente relegada.)


De todos modos, “lo que me decidió a escribir el libro fueron los dos lemas elegidos por Google. El primero es: ‘Nuestra misión es organizar toda la información del mundo’”. El segundo fue: “No seas malvado” (don’t be evil, que este año fue reemplazado por el más neutro: “Búsqueda, publicidad y aplicaciones”). El primero de los lemas, según Cassin, “conlleva la idea de que la web es orgánica, natural. Sus fundadores, en una entrevista en la revista Playboy, cuando les preguntaron qué es la web, contestaron: ‘Ustedes son la web’”. Y Cassin recurre a la filosofía: “Hay una inmanencia en la web, ese ‘ustedes’, y una trascendencia, un Dios de la web, que es el Google. Este Dios, que organiza la web, puede irrumpir en cualquier momento para cambiar la modalidad de organización, redefinirla a partir de nuevos hechos, y efectivamente lo hace”. Por ejemplo: “Si alguien tecleaba ‘big feet’ –‘pies grandes’– aparecía en primer lugar una zapatería especializada en calzado para pies grandes. Eventualmente Google cambió sus parámetros, esa referencia se perdió y la zapatería empezó a caer en la ruina. Hasta que ese comerciante decidió comprar publicidad en Google”.

Lo cual puede abordarse desde aquel segundo lema: “Una de las formas de ‘no ser malvado’ que tiene Google es garantizar que nadie puede comprar su rango de página. Pero eso no le impide ganar el 99 por ciento de sus ingresos mediante la publicidad que aparece en los márgenes. Así por ejemplo, si, a fines de 2005, uno tecleaba banlieue (‘suburbio’), aparecían datos y opiniones sobre los disturbios y el maltrato a los inmigrantes en las afueras de París pero, a la derecha, bajo el rótulo ‘Para saber algo más’, aparecía el enlace a un sitio de Nicolas Sarkozy, el actual primer ministro: él había pagado por estar en ese lugar”..."sigue"

Texto completo en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-95037-2007-11-22.html



El enanito bibliotecario


Una fábula te ayudará a comprender mejor lo que es un ordenador. Esopo domina el ratón y en un doble click te explica los insondables misterios de la CPU
13.11.07 -
Carlos Zahumenszky

Me han preguntado tantas veces cómo funciona un ordenador por dentro que, con el paso de los años, he acabado inventando una fábula: es la parábola del enanito bibliotecario.

Los libros (archivos)
No hay biblioteca sin libros y los de la nuestra se llaman archivos. Son películas, álbumes de fotos o volúmenes con las cuentas del hogar. Las cartas son libros pequeños y pesan poco. Las películas son volúmenes gordos que abultan lo suyo. También hay fajos de partituras llamados MP3. Entre todos los archivos hay algunos que sólo están ahí para que los use nuestro enanito. Se llaman software y son el índice que usa nuestro bibliotecario. Si los eliminas, la biblioteca puede dejar de funcionar.

Las estanterías (disco duro)
Los libros no están bien tirados por el suelo. Nuestra biblioteca tiene una estantería: se llama disco duro y guarda los archivos. Podemos crear las baldas que deseemos, son las carpetas. Las de películas, en la estantería de arriba; los documentos importantes, abajo.

El enanito (procesador)
Por fin entra en juego nuestro enanito. En algunas bibliotecas se llama Pentium y en otras, AMD, pero su función es la misma. Los procesadores más rápidos son enanitos fuertes y traen gruesos volúmenes. Algunos enanitos ya son viejos y les cuesta mover libros gordos, como las películas.

La mesa (memoria RAM)
En nuestra biblioteca nos sentamos en una mesa llamada RAM. Su superficie se mide en megabytes (centímetros) o gigabytes (metros), como las estanterías, y de su tamaño depende cuántos libros podemos consultar a la vez. Si tenemos poca RAM, la mesa es pequeña. Cuanto más grande sea la mesa, mejor. teca son importantes. Si son débiles, nuestro enanito debe forzar la vista. Incluso puede llegar a tropezarse si lleva algún libro gordo. La luz también nos afecta a nosotros. Hay libros que tienen la letra tan pequeña que, sin una buena iluminación, nos costará leerlos.

Carrito de préstamo
A veces nos traemos libros de fuera de la biblioteca, que se ponen siempre en un carrito junto a la mesa. Hay carritos pequeños, con forma de CD. Los hay más grandes, con forma de DVD, e incluso los hay con motor y de gran tamaño. Se llaman memorias USB o discos duros externos. Algunas veces, el carrito lleva libros que son códices de software necesarios para entender otros libros del disco duro y nuestro enanito debe cargar con el carrito. Otras, le pedimos que haga copias y las ponga en alguna estantería.

El salón (placa base)
Todo lo que ves en la biblioteca está metido en un salón llamado placa base. En una sala pequeña no podremos meter muchas estanterías ni una mesa grande. Los carritos estorbarán y no se podrá iluminar bien. Las buenas placas tienen suelo motorizado que ayuda al enanito a hacer viajes más rápido.

Gramola (tarjeta de sonido)
En toda buena biblioteca hay una gramola para poner música. Independientemente de si vino con la placa base o es una tarjeta aparte, el enanito se encarga de darle cuerda. Hay gramolas que aguantan más tiempo y otras que necesitan más atención.

El montacargas (Internet)
Nuestra biblioteca está conectada a una gran red de bibliotecas llamada Internet mediante un montacargas. Por ese ascensor nos llegan libros nuevos, cartas del jefe o incluso libros con polilla, llamados troyanos, que contienen gusanos comelibros o virus. El enanito procesador es, de nuevo, el encargado de transportar y clasificar el material.

Aire acondicionado
Las buenas bibliotecas deben tener un sistema que refresque el ambiente. El enanito lleva siempre un ventilador portátil llamado disipador y el edificio cuenta con sus propios sistemas. Si no funcionan bien, el enanito suda, pierde velocidad y comete errores.

Fuente: http://www.elcorreodigital.com/

20 ene 2008

LECTURAS DE VERANO



Novelas y libros de autoayuda los preferidos para las vacaciones

Aunque una reciente encuesta realizada en el área metropolitana señala que la mayor parte de las personas prefiere los diarios y revistas a los libros, quienes gustan de novelas, obras de autoayuda y de actualidad no dejan de lado la lectura en el verano, una época en la que tanto las bibliotecas como las librerías no ven mermar el movimiento de lectores.

Al menos en Junín la demanda de libros se mantiene firme y las ventas y consultas se mantienen en buenos niveles, según un relevamiento realizado por La Verdad.
Desde la biblioteca popular Olegario Andrade, Griselda Ferrari manifestó que “en los meses de verano el movimiento de gente sigue siendo importante; al menos acá se lee mucho, además los libros no están al alcance de todos y los socios no dejan de venir”.

Si bien una encuesta realizada entre mil personas de Capital Federal y gran Buenos Aires por la Fundación El Libro y la Universidad de San Andrés, arrojó como resultado que la mayoría de los argentinos lee menos de cinco libros al año, la bibliotecaria indicó que “al menos en lo que respecta a nuestros socios –alrededor de 400- se lee mucho más que cinco libros al año en promedio, sobre todo en personas de 25 años en adelante”.

Entre las obras más buscadas, las novelas encabezan el ranking, seguidas por los libros de autoayuda y temas de actualidad, según Ferrari.

Por su parte, desde la librería Dorrego manifestaron a La Verdad que en enero “el movimiento comercial no para”: “La gente sigue viniendo a comprar libros, llevan lectura más que nada para las vacaciones, por supuesto que comparado con diciembre el movimiento es menor pero las ventas son buenas”.

En igual sentido se expresó Bocha Lanfranco, propietaria de la librería La Mosca Loca: “Hay factores que inciden en que haya buena venta; primero el tema de las fiestas, con los regalos de fin de año donde mucha gente recurre a un libro, además en vacaciones los lectores llevan otro ritmo de vida y tienen más tiempo para leer”.
La comerciante expresó además que en los últimos meses se está dando un fenómeno que hasta hace un tiempo no ocurría: la atracción a la lectura por parte de chicos de 10 a 15 años, una franja etaria que históricamente ha sido la más alejada de este hábito.
“Los chicos están leyendo mucho, están muy motivados, creo que Harry Potter les hizo un ‘clic’, igual que Las Crónicas de Narnia y el Señor de los Anillos, que son películas que sirvieron para atraer a ese público a la lectura, incluso han venido chicos a comprar ediciones de Harry Potter en inglés, creo que se estaban necesitando estos libros”, indicó.

De acuerdo al relevamiento de la Universidad de San Andrés, quienes no leen libros manifestaron que no son lectores porque no les gusta o los aburre (40%), por no tener tiempo (37%) y debido al costo de los mismos (12%).
Bocha Lanfranco indicó que “el poder adquisitivo no influye en la lectura de un libro porque la gente que tiene un poder adquisitivo limitado puede ir a las bibliotecas que en Junín están muy bien surtidas, posiblemente haya poco interés en determinados sectores sociales porque no conocen los libros o no se interesan por nada”.
“Por otro lado yo noto que vienen a consultar matrimonios jóvenes con sus hijos y el nene si se habituó con meses a tener un libro en la mano, va a tener libros toda la vida, hay muchos padres concientizados con eso y es por ello que el hábito de la lectura está mucho en la educación y el modelo familiar”, expresó.

Los más leídos Entre las obras más demandadas en Junín en las últimas semanas, las novelas históricas de Florencia Bonelli (Indias Blancas I e Indias Blancas II) encabezan el ranking, junto a “Inés del alma mía” y “La suma de los días”, de Isabel Allende, “Historias de diván”, de Gabriel Rolón, y “Eva. Historia de un engaño”, de Nelson Castro. Por otro lado, las novelas románticas de Danielle Steel y Nora Roberts, el suspenso de Michael Connelly y autores como Sándor Márai y Henning Mankel también están a la orden del día, al igual que los libros de autoayuda, que últimamente tienen una importante demanda.

Fuente: http://www.laverdadonline.com

Conocer al Autor.

El nuevo sitio Conoceralautor.com nos da la posibilidad de ver y escuchar a los autores presentando sus propios libros.

Pueden acceder a un artículo de la Revista Ñ del Diario Clarín que reseña el portal haciendo clic AQUÍ.



Fuente: http://www.puntoedupuntotec.com.ar/

19 ene 2008

Digitalización de documentos


Fuente: http://www.relativo.com/ImaRandom/muestra_chistes.asp

Bibliotecas en peligro


Plagas, microorganismos y gases ponen en peligro la conservación de los libros si no se toman medidas para combatirlos

Cómo recuperar y conservar las obras


Cuando el desgaste se ha producido, se pueden aplicar una serie de procedimientos que abarcan desde una simple reparación a una restauración completa. Asimismo, en opinión de Arsenio Sánchez, cualquier biblioteca, por pequeña que parezca y por escasos que sean sus recursos, puede contar con un programa de conservación adaptado a sus necesidades, con resultados beneficiosos. En definitiva, cuidar y conservar de la mejor manera posible los libros y demás archivos es un trabajo que atañe a todas las personas que forman parte de una biblioteca, desde el mismo personal, que debe procurar unas medidas de seguridad mínimas, hasta el propio usuario, que debe respetar al máximo el material que utiliza, lo que evitará en gran medida que haya que acudir a la restauración, un proceso caro y laborioso y en ocasiones, cuando se llega demasiado tarde, infructuoso. Los restauradores son los expertos que se encargan de recuperar en lo posible las obras dañadas. En España, por ejemplo, existe el Instituto del Patrimonio Histórico, que se encarga de la restauración de libros y manuscritos.

¿Cómo se pueden hacer frente a todos estos peligros? Entre las medidas de precaución más efectivas destaca el control de la calidad del aire, por medio de filtros químicos o extractores húmedos, o manteniendo en la medida de lo posible las ventanas exteriores cerradas. Otra medida útil consiste en el almacenamiento de los ejemplares en estuches protectores, especialmente aquellos compuestos de materiales como el carbón activado, capaces de absorber los agentes contaminantes. En los últimos años, se están utilizado además microclimas específicos que limitan las posibilidades de proliferación de plagas y de paso se controla el contenido de humedad de los objetos. Si los libros acaban llenándose de hongos, especialmente en el caso de haber entrado en contacto con el agua, algunos restauradores aconsejan congelarlos, de manera que desaparezcan y las hojas no se peguen.

No obstante, si algún agente biológico ya ha logrado ocasionar daños, la intervención inmediata es necesaria, evitando la utilización de microbicidas e insecticidas de amplio espectro, que causan toxicidad y alteraciones físico-químicas en los materiales tratados. En el caso de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, los libros se empaquetaron al vacío y en las bolsas se inyectó nitrógeno, un sistema que elimina los insectos y no daña la celulosa ni el cuero de los libros. El uso de gases inertes como el nitrógeno o el argón ya se ha empleado para eliminar unas 20 especies de los insectos enemigos de las bibliotecas. El nitrógeno, aunque tiene un efecto letal más lento que el gas argón, es más económico para realizar los tratamientos de desinsectación, de ahí que suela ser más utilizado.

En el caso de las termitas, una técnica que ha dado buenos resultados es la utilización de un producto químico, llamado fenoxycarb, que provoca que los obreros se conviertan en soldados, por lo que al no haber nadie que realice las tareas propias de buscar el alimento, acaban luchando entre sí y se autodestruyen. Otra técnica utilizada por los científicos en la agricultura o la forestación para el control de plagas consiste en controlar los insectos dañinos mediante sus parásitos. Sin embargo, como exponen Mireya Manfrini y Claudio Sosa, en el caso de las bibliotecas se trata de un procedimiento limitado, puesto que los parásitos de los insectos que atacan al papel sólo disminuyen el número de insectos dañinos, por lo que los libros siguen sufriendo el deterioro de los supervivientes.

Por último, Arsenio Sánchez recomienda seguir una serie de directrices generales para la conservación de las obras, aunque siempre dentro de las políticas concretas de cada institución y del tipo de obras que posee. En este sentido, subraya que la limpieza es fundamental, siempre de manera cuidadosa, evitando lejías o detergentes comerciales. Si se descubre algún libro con moho es necesario aislarlo del resto, secarlo y revisar los ejemplares contiguos, pues probablemente también estarán contaminados. En caso de detectar volúmenes dañados por insectos, habrá que examinar cuidadosamente la zona por si se trata de una plaga o de un ejemplar aislado y avisar a un especialista llegado el caso. En cuanto a la iluminación, nunca se deben dejar libros, grabados o dibujos expuestos a los rayos solares o a luces fluorescentes.

El control de la humedad y el calor también es importante, se deben airear las habitaciones para evitar la formación de condensaciones o microclimas que puedan favorecer el desarrollo de moho. Si hay que reparar algún ejemplar, no se debe utilizar celo, sino cola de encuadernación o cintas autoadhesivas de estabilidad comprobada. La correcta colocación de los libros en las estanterías también es muy importante, evitando en lo posible ubicar libros de distinto tamaño de manera correlativa, o de manera muy apretada. Si se trata de documentos sueltos, como revistas, se recomienda conservarlas dentro de cajas de cartón, preferiblemente no ácidas, aunque por su elevado precio se pueden utilizar otros materiales menos estables siempre que se sustituyan periódicamente. En cuanto a los lectores, han de concienciarse de que su colaboración, respetando las normas de utilización de las obras, es fundamental para su conservación.

Fuente: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2005/04/19/141302.php?page=4



¿QUÉ HACER CON LOS DISCOS, CASSETTES Y VIDEOS ANTIGUOS?

Por: JAVIER PARRA Desde el invento del fonógrafo y el cinematógrafo a finales del siglo XIX, el ser humano no ha dejado de almacenar sonidos e imágenes en los distintos soportes (discos, cassettes y videos). La llegada del CD el DVD no ha supuesto la culminación del proceso pues ahora la tecnología ofrece novedades sofisticadas que dejarán obsoletos a los sistemas de reproducción más avanzados.

-- Los sistemas de reproducción han sufrido alteraciones determinantes en el último cuarto del siglo pasado y han convertido en un enigma el futuro del sector.

--El cassette, un invento de reproducción de la música por sistema mecánico analógico lanzado en 1963 por la firma holandesa Philips, vive ya su ocaso, lo mismo que el telefax o los carretes fotográficos.

--Los entendidos aconsejan pasar los viejos formatos a los nuevos sistemas pero conservando siempre los soportes antiguos porque, a fin de cuentas, no dejan de ser un bien potencial... "sigue"

Texto completo en: http://www.guiadelgolfo.com/articulo.php?id=1163&edicion=91

18 ene 2008

Jorge Luis Borges, ciberautor de moda en los Estados Unidos

ANNA GRAU. SERVICIO ESPECIAL. NUEVA YORK.

«Borges 2.0: del texto a los mundos virtuales» es el título de un libro de reciente aparición en los Estados Unidos. «Borges y el futuro previsible» era el título de un extenso artículo sobre lo mismo, aparecido el pasado domingo en The New York Times. De un momento a otro se espera que salga también una colección de ensayos que la Bucknell University Press ha compilado bajo el sugestivo título de «Cy-Borges». Todos dicen lo mismo: el escritor argentino Jorge Luis Borges fue un visionario de internet. Sus obras prefiguran la realidad virtual total, las bibliotecas universales, la lectura infinita e infinitamente personalizada...

Ecos de Umberto Eco

Esta aproximación a Borges no es nueva. La han sostenido ya en el pasado intelectuales como Umberto Eco. La insistencia con que el argentino recrea un mundo, más que conocido, devorado por el conocimiento, donde los libros atrapan a sus lectores incluso físicamente, donde se cruzan sin cesar infinidad de datos y donde el saber parece tener vida propia, al margen de los sabios, despierta inmediatas asociaciones con la ciberrealidad actual.

Perla Sassón-Henry es hispanista, es profesora en la Academia Naval de los Estados Unidos. La misma Perla Sassón-Henry es también la autora de «Borges 2.0: del texto a los mundos virtuales». Los dígitos del título son un guiño a la wikipedia, que Sassón-Henry también ve anunciada en varias obras de Borges.

Entonces, la principal aportación del libro no consiste tanto en la novedad estricta como en la frescura práctica, en la inmediatez con que se aborda el concepto. Borges sería el precursor de una nueva hornada de ciberlectores que ya no se conformarían con leer pasivamente, sino que quieren sentirse parte del libro.

En las formas, Borges fue de todo menos futurista. Sus relatos rehúyen casi con horror las asperezas de la cotidianeidad para refugiarse en estilizados escenarios antiguos, casi siempre pretecnológicos. Lo cual no obsta para que en el sótano de una casa de Buenos Aires pueda surgir una especie de webcam universal, de ojo omnímodo, como es «El Aleph».

Sassón-Henry describe al taciturno genio argentino, al que en vida nadie consideró moderno -le regatearon innoblemente el Premio Nobel por su supuesta condición de retrógrado- como «un hombre del viejo mundo con una visión futurista». De su mano puede cualquier lector sentirse más «activo», que con muchos otros escritores, sostiene la hispanista... "sigue"

Texto completo en:

http://www.abc.es/20080109/cultura-libros/jorge-luis-borges-ciberautor_200801090247.html



17 ene 2008

Lectura y motivación


Félix Parajón Fernández
Bibliotecario del Ayuntamiento de Nava
Psicólogo

Las personas constantemente recurren a elementos externos, como la escasez de tiempo o la intromisión en nuestras casas de las pantallas, para justificar su falta de interés para leer textos. Los bibliotecarios nos enfrentamos a estos factores con programas de animación a la lectura cada vez mejor planificados. Sin embargo, en el diseño de los mismos pocas veces incorporamos las “variables-lector”, quizá, como mucho, la edad.

La empresa que quiere ofrecer un servicio, realiza el esfuerzo de ponerse en el lugar del cliente. Le estudia, concretiza su producto y se lo da. Sin embargo, los bibliotecarios trabajamos con una conducta difícil, como es la conducta de leer, y se la ofrecemos a unos potenciales lectores de los que creemos intuir sus necesidades. Lo que hacemos es proyectar nuestros deseos sobre los usuarios, muchos de ellos jóvenes, y les enseñamos el mismo documento indiscriminadamente tanto a los lectores que se sienten capaces de leerlo , como a aquellos para los que un libro es un problema porque pone en peligro su autoestima. Les ponemos libros delante de sus ojos y les decimos: esto es un placer, inténtalo.

En este texto vertimos unas pinceladas sobre la psicología de la motivación.

Es una adaptación, a la conducta de leer, del modelo expectativa-valor de Pintrich y De Groot, basado en las últimas investigaciones de la psicología cognitiva. Son conceptos que pueden ayudar en la metodología de los programas de animación a la lectura.

A pesar de las discrepancias existentes, la mayoría de los especialistas coinciden que la motivación representa “aquello que originariamente determina que una persona inicie una acción (activación), se desplace hacia un objetivo (dirección) y persista en sus tentativas para alcanzarlo (mantenimiento)”. Muchos programas de animación a la lectura se centran en “la dirección” de la citada definición. Seleccionan documentos para ayudar al usuario a elegir entre varias posibilidades lectoras. Pero la animación pretende vincular un documento y un individuo y ha de centrarse tanto en la activación, como en la persistencia de la conducta de leer. Animar, motivar, son términos relacionados con las conductas de las personas para las que trabajamos.

Como podrá el lector observar, se trata de cuestiones altamente complejas para poder dar una respuesta definitiva al tema. No es mi intención hacerlo. Sin embargo quiero ofrecer unas reflexiones sobre aspectos que me parecen de especial interés y que, sabemos hoy, son importantes para explicar algunos fenómenos que ocurren con regularidad en los procesos de trabajo intelectual, entiéndase leer o buscar información en un texto escrito en cualquier soporte.... "sigue".

http://www.asturias.es/Asturias/descargas/PDF%20DE%20TEMAS/REVISTA%20BIBLIOASTURIAS/biblioasturias08.pdf


¿Por qué no analizamos el porqué nuestros jóvenes se “enganchan” a Internet?


¿Porque no analizamos el porque nuestros jóvenes se “enganchan” a Internet, a los videojuegos o a la televisión?

Elisabet Marill Femeninas, Directora-Gerente de 9ICTA


La única respuesta que se me ocurre a esta pregunta es que deberían ser absolutamente receptivos y la experiencia demuestra que en la mayoría de los casos no lo son y siguen encorsetados en los formatos clásicos de transmisión de la información y conocimiento.


A menudo nos llega información sobre el fracaso escolar, sobre el poco interés que muestran los jóvenes por aprender, sobre la poca motivación de los jóvenes por saber,… pero no queremos analizar la situación en profundidad porque creo que a todos nos da miedo llegar a la única conclusión posible en nuestros días: los modelos y formatos de aprendizaje que seguimos utilizando no han evolucionado al mismo ritmo que otros esquemas de comunicación que llaman la atención y motivan a nuestros jóvenes.

¿Porque no analizamos el porque nuestros jóvenes se “enganchan” a Internet, a los vidojuegos o a la televisión? ¿Quizá si lo hiciéramos encontraríamos la clave para hacerles llegar otro tipo de información y conocimiento que consideramos que deben alcanzar. Creo que para ellos actualmente la distancia entre lo que se les ofrece de manera espontánea, no estructurada, pero que básicamente les “demanda” creatividad, proactividad, etc… y los formatos que se utilizan en las escuelas es tan abismal, que la actitud de pasotismo que muestran a veces, resulta totalmente comprensible.

Los docentes no pueden girar la cabeza y actuar como si no estuviera pasando nada y seguir anclados en métodos que con pequeñas variaciones siguen siendo los de hace siglos. La excusa de que “cambiar el modelo educativo reglado” es una tarea demasiado compleja, creo que no debería ser “la excusa por excelencia”, puesto que a nivel de cada profesor o docente hay mucho trabajo que se puede hacer para acercar el conocimiento a los jóvenes en los formatos que a ellos más les motivan.

El papel de docente debe cambiar, no puede ser la fuente principal del conocimiento, debe ser el facilitador y líder del proceso de aprendizaje, tratando al protagonista, o sea el alumno, como ser individual que tiene esquemas de aprendizaje diferentes a los de hace siglos porque los imputs que recibe ahora son muy distintos a los que se recibían entonces. Debe ser también alguien inquieto que no se limita a las fuentes tradicionales de búsqueda de información, sino que también explora otros medios más dinámicos para incitar a los alumnos a que ellos también lo hagan en función de determinados objetivos educativos y formativos.

No paramos de hablar de la revolución que suponen las nuevas tecnologías en relación a la comunicación, pero resulta que esa revolución no se integra en el modelo educativo, solo corre en paralelo a él como sino existiera relación entre los dos y como si la educación no fuera en esencia comunicación.

El contexto ha cambiado. Ahora un niño de solo 5 años recibe más imputs de los que un adulto de hace 100 años recibía en toda su vida, llegándole además por medios diversos que estimulan de manera diferente sus intereses y ponen a prueba constantemente su nivel de concentración obligándole sin querer, a realizar una discriminación de información en función de su importancia. Creo que la batalla de los docentes esta en conseguir no ser discriminados por el alumno en ese bombardeo de información que reciben y en integrar de manera natural en sus procesos docentes toda la información que cotidianamente esta llegando a los jóvenes por otros medios.

Por otro lado y en igual nivel de importancia, los medios de comunicación, Internet y en especial la televisión y los productores de servicios de telefonía móvil deberían llegar a acuerdos con productores de contenidos educativos para crear de forma más masificada, material en formatos multimedia. Y no estoy hablando solo de contenidos curriculares sino de contenidos divulgativos sobre hábitos, costumbres, salud, nutrición, etc… es decir todos los ámbitos que conforman el proceso educativo, no solo formativo de los jóvenes

Fuente:http://mixmail.ya.com/app/message?l=es&o=8&url=http%3A%2F%2Fwww%2Eaefol%2Ecom%2Felearning%2Farticulos%5Fdetalle%2Easp%3Farticulos%3D778

16 ene 2008

En honor a don Andrés...

Por: J. Domingo A-

Aunque sabe y pregona que hay obras superiores a otras (las inmemoriales, las imprescindibles), al igual que lo creían Plinio y Cervantes...

...Andrés Henestrosa...Autor de algunos libros esenciales en las letras mexicanas (Los hombres que dispersó la danza, Retrato de mi madre y otras narraciones, Los caminos de Juárez), Henestrosa hubo de aprender la lengua española (su lengua materna es el zapoteco) y lo hizo sobre todo en los libros, hacia los cuales tiene, más que aprecio y gratitud, una veneración sagrada.

Aunque sabe y pregona que hay obras superiores a otras (las inmemoriales, las imprescindibles), al igual que lo creían Plinio y Cervantes, para Henestrosa no hay libro malo que no tenga algo bueno, pues “si entretiene, si procura momentáneo olvido de los rigores de la vida, todos los libros y todos los autores son iguales”.

Piensa que quien lee libros acaba por escribirlos, tal y como le sucedió a él. El lector es, potencialmente, un escritor, y esa potencia suele despertarse en tanto más libros se leen y más se goza lo leído y se reflexiona sobre la lectura.

Dentro de la concepción educativa y cultural de Henestrosa, los libros son objetos sagrados que arrojan luz sobre la inteligencia y la sensibilidad; iluminan el alma y la mente, y amplían el alcance del espíritu; en otras palabras, nos sacan de las tinieblas, nos ayudan a vivir y nos hacen mejores.
El escritor explica: “Quien lee una obra bella, de ésas que sólo a ratos se escriben, pasa de la sombra a la luz.

Otro antídoto no hay contra la desesperanza que la lectura.” ... "sigue"

Texto completo en: http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=186232

15 ene 2008

Cómo ser un bibliotecario 2.0 para prevalecer en el tiempo

Por David Lee King

Publicó en su blog las tareas que debe saber desempeñar un profesional de la información para considerarse un Bibliotecario 2.0.

Él indica que debemos:

Escribir y publicar en un blog
Añadir fotos y vídeos en un post de un blog
Incluir “widgets” al blog o a una cuenta de redes sociales
Manejo de redes de interacción social - comprensión básica de Facebook, Myspace, Twitter, etc.
Hacer, subir y editar fotos
Filmar, subir y editar vídeos.
Grabar, editar y subir un “podcast”
Utilizar IM (mensajería instatánea) en sus diferentes variaciones
Utilizar y saber explicar rss, así como lectores de rss, a otros
Enviar y recibir mensajes de texto sms
Modificar la apariencia de un ávatar
Manejo básico de juegos de consolas

Además, señala unas destrezas elementales y esenciales que todo bibliotecario debe cumplir:

Entender como todo lo anterior está interconectado sistemáticamente
Entender como todo lo anterior complementa a una biblioteca física tradicional
Poseer capacidad y ganas de aprender nuevas aplicaciones y herramientas que van surgiendo día a día
Narrar y conservar la historia de la biblioteca, con diferentes herramientas: textuales, visuales y audiovisuales.


Fuente:http://bibliotcaescolarpr.blogspot.com/2008/01/cmo-ser-un-bibliotecario-20-para.html

El futuro bibliotecario. Hacia una renovación del ideal humanista en la tarea bibliotecaria

por Roberto Casazza



"Es pasado el tiempo en que la biblioteca se parecía a un museo, en que el bibliotecario era una suerte de ratón entre húmedos libros y en que los visitantes miraban con ojos curiosos los antiguos tomos y los manuscritos. Es presente el tiempo en que la biblioteca es una escuela, en que el bibliotecario es en el más alto sentido un maestro y en que el visitante tiene la misma relación con los libros que el trabajador manual tiene con sus herramientas."

Melvil Dewey



I) El bibliotecario frente al espejo de la historia

I.1) La apertura humanista

El presente ensayo, cuyo principal objetivo es fomentar la discusión sobre el sentido de la tarea y la misión del bibliotecario, pretende fundamentar histórica y teóricamente la principal tesis en él propuesta, a saber, que para la salud de la tarea bibliotecaria en general, para los propios bibliotecarios en tanto personas en su más amplio sentido, para el desarrollo de la Nación de un modo integral y para el progreso general y armónico de las ciencias y las artes, resulta conveniente la formación de bibliotecarios humanistas, es decir, bibliotecarios que se hallen abiertos a la búsqueda del conocimiento, entendido éste como un fin en sí mismo, y que sean por tanto, en tal sentido, capaces de contribuir con su comunidad –aun bajo la modalidad bibliotecaria– como maestros en el más integral sentido de la palabra .
A nadie escapa que los bibliotecarios y las escuelas de bibliotecología del país se encuentran claramente en un proceso de introspección y, al mismo tiempo, de reformulación –o a menudo de autoesclarecimiento– de sus objetivos y funciones específicas, y resulta por ello mismo oportuna la reflexión (y la consecuente discusión) acerca del norte al que se ha de tender a fin de no perder el rumbo. Si en términos generales algo padece nuestra Nación es justamente la falta de un proyecto colectivo y ésta a su vez puede en parte ser explicada por la falta de un ideal. Si se ha de mejorar la calidad de la educación y la formación de los bibliotecarios del país, si se ha de esperar de ellos capacidades múltiples que no desdeñen los muchos problemas que hoy deben enfrentar en su tarea específica –teniendo incluso presente las pobres condiciones en que, en términos generales, desarrollan y desarrollarán en el futuro cercano su tarea–, lo primero que ha de intentarse es esclarecer qué tipo de bibliotecarios se pretende promover . Para ello será, si no necesario, al menos útil a la hora de indagar acerca de ese ideal bibliotecario (aun cuando el mismo no pueda, en sentido absoluto, sustanciarse empíricamente) el aprovechar de la historia misma de las bibliotecas, la cual provee numerosos ejemplos de eminentes bibliotecarios que han prestigiado –y en la práctica definido– la esencia de la labor bibliotecaria.
Existe en su trazo grueso acuerdo en relación a lo que un bibliotecario es, i.e. "una persona que trabaja en o es responsable de una biblioteca", aunque lo mismo no ocurre con el atributo "humanista" aquí propuesto como complemento conveniente al ejercicio de la tarea bibliotecaria. En esencia, el humanismo es simplemente una actitud de apertura infinita al aprendizaje de todo lo digno de ser conocido y una disposición constante hacia el ejercicio de las artes y el incremento de la ciencia en general..."sigue"


Texto completo en: http://www.absfe.ceride.gov.ar/Elfuturobibliotecario.doc

11 ene 2008

En apoyo a la Hemeroteca de la Biblioteca Argentina Juan Alvarez de la cuidad de Rosario


La hemeroteca cumplirá seis meses cerrada.

Recién ahora arrancaron las obras edilicias, Podría reabrir recién para marzo próximo.

Justamente el seis de enero se cumplirán seis meses del cierre dé la hemeroteca anexa a la Biblioteca Argentina Juan Alvarez. Recién en estos días comenzaron las obras de recuperación edilicia y la directora general de Entidades y Organismos de la Secretaría de Cultura, Susana Dezorzi, arriesgó que la reapertura podría ser en marzo. En tanto, el perjuicio para los investigadores es grave.

A fines de diciembre los albañiles entraron finalmente a la hemeroteca. Así, en el edificio de Santa Fe 1533 comenzaron las obras luego de cinco meses de retrasos. "Empezaron a reparar la medianera
que estaba en peligro de derrumbe", señaló Dezorzi. Luego atacarán las incontables goteras y reemplazarán la membrana del techo dañada en la pedrea de noviembre de 2006. Posteriormente actuarán sobre desagües pluviales que provocan humedad permanente.

El cierre de la hemeroteca durante tantos meses provocó serios perjuicios a estudiantes e investigadores. El lugar es el más completo en la recopilación de volúmenes de periódicos de la ciudad. Y por esto el más requerido por los eruditos. Consultado sobre el asunto, el director de la Junta de Historia de Rosario, Víctor Nardiello, definió la situación parafraseando a Diego Maradona en el mundial de 1994: "Me cortaron las piernas". Desprotegidos y sobre todo impotentes dicen sentirse los investigadores que no pueden acceder a documentación esencial para sus trabajos.

"Acá urge encarar una tarea de salvataje del material", subrayó la doctora en historia e investigadora del Conicet, Patricia Pasquali. La mujer relató que para acceder a los diarios del siglo XIX hay que pedir un turno en el Centro de Estudios Históricos e Información Parque de España (CEHIP), esperar unos meses y luego sólo otorgan una hora para ver los diarios microfilmados.
Ante esta situación, Pasquali, que también es docente, explicó que no puede pedir a los alumnos ningún trabajo sobre el siglo XIX. "Todo tiene que ser desde 1950, antes no", dijo.

Los diarios como únicos instrumentos
A diferencia de otras ciudades, Rosario no tiene archivos históricos de relevancia. "No cuenta con recursos como documentación epistolar, diarios de viajes o de personajes de época. De allí que para el historiador local el periódico es un instrumento de especial relevancia", apuntó el doctor en historia e investigador del Conicet, Miguel De Marco (h).
En la misma línea, su par Patricia Pasquali, resaltó la necesidad de que desde la Municipalidad se destiné un mayor presupuesto a las bibliotecas y en concreto a la hemeroteca cuyo material está en estado "lamentable" por deficiencias en la preservación.
Archivo. De Marco propuso una alternativa que podría paliar la situación: "La creación del Archivo Regional de Rosario, con aportes de la Nación, la provincia y el municipio y con el apoyo del sector privado, informatizado con nodos en los museos y bibliotecas populares de municipios y comunas".
Además de la inversión económica, "también habrá que aportar idoneidad, inteligencia y criterio aplicado a la resolución de una situación apremiante: devolver a la ciudadanía un patrimonio negado y evitar que las huellas del pasado se pierdan inexorablemente, tal como está ocurriendo en la actualidad", subrayó.

Presupuesto. La cuestión presupuestaria también es "una preocupación para la Municipalidad", aseguró Susana Dezorzi, directora general de Entidades y Organismos de la Secretaría de Cultura. "Por eso se creó esta dirección", resaltó la funcionaría. Y señaló que este año el presupuesto destinado a las instituciones "tendrá una ligera alza respecto al año pasado". -
En tanto, Dezorzi manifestó que entre los objetivos de su gestión se encuentra la digitalización de los diarios antiguos que ya están microfilmados. "Sería la solución para paliar la situación de espacio".
Tesoros. El patrimonio de la hemeroteca se compone de páginas de los diarios La Acción (desde 1919 a 1957), Democracia (desde 1924 a 1961), Rosario (desde 1953 a 1964), La Reacción (de 1913 a 1916), La Época (de 1947 a 1955), La República (de 1939 a 1942), Mayoría (de 1974 a 1975), El Aluvión (un diario peronista publicado en Rosario sólo durante pocos meses del 49) y Noticias Gráficas (de 1931 a 1935).

Fuente: Diario La Capital 03/01/08

Los jóvenes van a las bibliotecas para usar computadoras


El uso de Internet parece crear un ansia por información y la gente joven con experiencia informativa es la que con más seguridad visitará bibliotecas.

Mas de la mitad de los estadounidenses visitaron una biblioteca en 2007, aunque muchos de ellos fueron atraidos más por los computadoras que por los libros, de acuerdo a un estudio privado.

Del 53 por ciento de los adultos estadounidenses que dijeron haber visitado una biblioteca en 2007, los mayores usuarios fueron jóvenes de entre 18 y 30 años del grupo identificado con la tecnologia conocido como "Generación Y", indicó la encuesta realizada por el Pew Internet & American Life Project.

"Esos hallazgos voltearon de cabeza nuestras ideas sobre las bibliotecas", dijo Leigh Estabrook, una profesora emérita de la Universidad de Illinois y coautora de un reporte sobre los resultados del sondeo.

"El uso de internet parece crear un ansia por información y la gente joven con experiencia informativa es la que con más seguridad visitará bibliotecas", explicó Estabrook.

Hay dos veces mas de posibilidades de que los usuarios de internet visiten habitualmente bibliotecas que los no usuarios, de acuerdo al estudio.

Mas de dos tercios de los visitantes de bibliotecas de todos los grupos etarios dijeron que usaban computadoras mientras se encontraban en ellas.

El 65 por ciento de ellos buscaba informacion en internet, mientras el 62 por ciento usaban computadoras para revisar los recursos de la biblioteca.

Las bibliotecas públicas ahora ofrecen ayuda virtual para las tareas escolares, programas de juego especiales, y algunas bibliotecas incluso han creado personajes en el mundo virtual de Second Life, dijo Estabrook.

Las bibliotecas tambien siguen siendo centros comunitarios en varias ciudades, indicó la experta.

La encuesta mostró que un 62 por ciento de los consultados pertenecientes a la "Generacion Y" dijo haber visitado una biblioteca publica en 2007, con una disminución constante en uso conforme avanza la edad.

Un 57 por ciento de los adultos entre 43 y 52 años dijeron que habian visitado una biblioteca en el 2007, seguido de un 46 por ciento de adultos entre 53 y 61 años; un 42 por ciento de adultos entre 62 y 71 años; y solo un 32 por ciento de adultos sobre los 72 años.

"Nos sorprendieron los descubrimientos, particularmente en relación a la Generación Y" dijo Lee Rainie, coautor del estudio y director del proyecto Pew, informó la agencia Reuters.

En 1996 un estudio de la Benton Foundation descubrió que los adultos jóvenes consideraban que las bibliotecas se volverían menos relevantes con el paso del tiempo.

Fuente: http://www.infobaeprofesional.com/notas/59332-Los-jovenes-van-a-las-bibliotecas-para-usar-computadoras.html&cookie

9 ene 2008

El libro de papel que reproducirá sonidos de acuerdo a la trama

La empresa Novasoft ya patentó la idea. De forma simultánea a la lectura, aparecerán efectos sonoros acordes con el lugar y la situación de la historia, a fin de crear el ambiente idóneo.

Lentamente, algunas empresas de tecnología analizan la creación de diferentes herramientas para incorporar al libro, ya sea en cuanto a su formato o la forma de acceso. Tal es el caso de Novasoft, que trabaja en el desarrollo del T-Book, un libro en papel que incluirá sonidos que se reproducirán según se desarrolle la trama, al igual que la banda sonora de una película.

No se trata de una cuestión sin precedentes: a principios del 2007, este medio publicó un artículo que daba cuenta que en Israel se había creado una tecnología que permitía escribir en un papel y leerlo en la computadora, y que en Inglaterra planeaban desarrollar una pantalla flexible en la que podría descargarse libros y diarios a través de una conexión inalámbrica (ver "Papel y display comienzan a converger").

De acuerdo al sitio 20 Minutos, Novasoft ya patentó su idea del T-Book, que pretende "brindarle un recurso más" a los textos actuales. Desde la empresa recalcaron que no se trata de un audio-libro como los que ya existen en el mercado, dado que este producto consiste en que de manera simultánea a la lectura aparecerán los ruidos acordes con el lugar y la situación, para crear el ambiente idóneo.

Los libros estarán destinados sobre todo al público infantil y juvenil, y en estos momentos se está trabajando con publicaciones como Tom Sawyer o El Soldadito de plomo. La tecnología que utiliza, denominada Tunes 4 book, tiene en cuenta la edad de los lectores, que determinará la velocidad con la que aparecerán los sonidos.

El libro tradicional irá acompañado de un lápiz de memoria en el que se incluirán todos estos sonidos, que se podrán escuchar a través de unos auriculares, además de una versión virtual para observar en el ordenador.

Además, se creará un portal en Internet en el que los usuarios registrados podrán incluir sonidos creados por ellos mismos, o nuevos cuentos o narraciones para que se les incorpores efectos sonoros, con las miras puestas en que también se puedan descargar de la red.

Fuente: http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=5311

¿Estamos preparados para Kindle?




El genial artefacto impreso que conocemos por el nombre de libro está rodeado. Quienes pensaban que el invento de Gutenberg era tan práctico y tan perfecto en su concepción que sería insustituible hasta en la era digital, empiezan a dudar de sus certezas. Una enorme transformación se avecina en el mercado editorial. Sobre todo después de la llegada de un aparato que supondrá su más dura competencia, sino su desaparición a medio o largo plazo. Quédense con su nombre. Se llama Kindle.

Por el momento, ya es considerado por los expertos editoriales como el iPod de los libros. Ha comenzado a venderse sólo en Estados Unidos por Amazon, la tienda virtual que lo ha lanzado al mercado, aunque su expansión no tardará. Nadie duda de que en breve, algo similar, llegará al resto del planeta. Para empezar, los pedidos -a 399 dólares la pieza (278 euros)- se han agotado por Internet. Mientras, en España, editores, libreros, distribuidores y escritores se preguntan: ¿Estamos preparados nosotros para Kindle?

No parece que así sea. Vértigo, miedo, desconocimiento, desconcierto es lo que más produce Kindle entre quienes viven del libro. No es para menos. Este invento -que mide 18 centímetros de largo por 13 de ancho y pesa 300 gramos- tiene locos a editores, libreros y escritores, que en este caso serán los más beneficiados. En las tripas de dicho espacio caben hasta 200 libros. Pero sus usuarios tendrán posibilidad de descargarse, por ahora, 90.000 títulos, además de acceso a periódicos de todo el mundo y blogs para todos los gustos.


Pero es que Kindle no sólo ofrece las ventajas de un almacenamiento equiparable a cualquier biblioteca. Supone una nueva dimensión en la lectura, con diccionarios incorporados, lo mismo que mapas y callejeros, por no hablar de la iluminación variable de la pantalla y la posibilidad de adaptar los cuerpos de letra al gusto y la vista de cada cual... "sigue"

Texto completo En: http://mixmail.ya.com/app/message?l=es&o=8&url=http%3A%2F%2Fwww%2Eelpais%2Ecom%2Farticulo%2Fcultura%2FEstamos%2Fpreparados%2FKindle%2Felpepicul%2F20071231elpepicul%5F1%2FTes%2F

7 ene 2008

La Sociedad de la Información y el profesional de la información

Por: Idalmys Cruz Dominguez

INTRODUCCIÓN / RESUMEN

El potencial revolucionario de internet a todos los niveles de la sociedad conlleva riesgos y retos de brechas a muchos niveles, tanto dentro de una sociedad como entre países. Así, tal y como se argumenta en el artículo, se hace necesario repensar y transformar los modelos formativos hasta ahora utilizados convirtiendo la información no solo en una necesidad de la infancia y juventud, sino también de la edad adulta y por extensión de todos los ciudadanos. La pregunta clave, en consecuencia con lo mencionado, será ¿qué modelo de sociedad de información queremos construir y qué papel juegan las tecnologías de información y el profesional de la información en este proceso?


Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad en http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=229

Leer de mil maneras


Por Susana Reinoso

La Máquina del Bicentenario, en Buenos Aires, no se toma vacaciones. Tampoco los burros Alfa y Beto, del maestro Luis Soriano, en el tórrido Magdalena medio, en Colombia. Es que los libros no necesitan descansar. Cuanto más gente los lee, los presta y los subraya*, más vivos están. La ex máquina expendedora de cigarrillos, reconvertida en vendedora de libritos históricos por un peso, en el Apeadero Witold Gombrowicz, un espacio de la Biblioteca Nacional, en Las Heras y Agüero, continuará activa durante el verano. En Colombia, ese Quijote de la lectura que es el maestro Soriano se hizo tan famoso como sus "biblioburros" hace cuatro años, cuando comenzó a salir cada fin de semana por los pueblos de su región a prestarles libros a los niños sin recursos para ayudarlos en las tareas escolares.



* * *


Está claro que para acercar el libro a la gente hace falta iniciativa, creatividad y voluntad política, cuando corresponde. Lo hizo la Conabip, en la Argentina, los últimos dos años con el aporte de subsidios a los bibliotecarios del interior que hicieron crecer las ventas en la última Feria del Libro con compras de libros más adecuados a las necesidades de las comunidades en las que las bibliotecas populares se insertan. La propia comisión, que conduce María del Carmen Bianchi, apostó por el bibliomóvil y el fortalecimiento de otras modalidades de bibliotecas, como la lancha del Delta del Paraná, que presta libros a los habitantes de las islas. Hay, además, bibliocamellos en Africa, bibliotecas flotantes en Alaska y el Amazonas, un bibliobarco en Tailandia y hasta un biblioavión interactivo en México. De lo que se trata es de que, contra viento y marea -nunca mejor dicho- el libro llegue a los lectores.

La Máquina del Bicentenario consiguió en su breve existencia vender 10.000 de los 20.000 ejemplares que Del Zorzal editó para su venta en el Apeadero. Son libritos amigables, presentados en unas cajas más pequeñas que un paquete de cigarrillos. Y es altamente recomendable la experiencia de colocar un peso en la ranura y elegir una de las 10 joyitas históricas que forman la oferta de la máquina: textos de Moreno, Monteagudo, Castelli, Belgrano, Mansilla, José Martí o Paul Groussac. Este año, la Máquina del Bicentenario incorporará otros títulos, cuyos derechos caen en dominio público. Por ejemplo, cuentos de Horacio Quiroga y Lugones. Pero también se sumarán textos de autores contemporáneos que donan sus derechos de autor. Por ejemplo, Rodolfo Fogwill y León Rozitchner.

Tanta recorrida por el departamento del Magdalena, no lejos de Aracataca -el Macondo real de García Márquez-, los "biblioburros" Alfa y Beto cargan, en tandas, los 3500 títulos -empezó con 80-que Soriano presta de sábado en sábado en municipios y caseríos de la región. El maestro Soriano enseña español de lunes a viernes, y los sábados da, gratuitamente, literatura universal e interpretación de cuentos a los niños. Alfa y Beto ya son parte de la red nacional de bibliotecas. El maestro ha saltado a las noticias culturales del diario El Tiempo , porque el realizador colombiano radicado en Bélgica, Carlos Rendón Zipagauta, ha comenzado el rodaje de Biblioburro , una coproducción colombiana, belga y francesa, que esperó financiamiento durante dos años. El director espera que esta historia sencilla y conmovedora sea un bello ejemplo lanzado al mundo.

* Estoy en desacuerdo.

http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/cultura/nota.asp?nota_id=975721

6 ene 2008

Bibliotecas y lectura


La animación a la lectura es una de las misiones más importantes, si no la principal, de las bibliotecas públicas. No basta con que estas bibliotecas almacenen y organicen documentos: también ha de difundirlos, procurar que todos los ciudadanos de su entorno se conviertan en usuarios de la biblioteca y accedan de este modo a la cultura. El servicio bibliotecario se mantiene gracias a los impuestos que pagan todos los ciudadanos, y por ello hay que conseguir que sus beneficios alcancen a todos.

Esta apertura al ciudadano se muestra, en primer lugar, en los aspectos más elementales: las bibliotecas públicas deben ser edificios atractivos, situados en lugares céntricos; sus fondos deben ser modernos, variados, y, ante todo, han de colocarse de forma que resulten fácilmente accesibles al público. Pero no se pueden contentar con ser lugares abiertos: además, deben atraer a todos sus usuarios potenciales. Y para conseguir este objetivo han de tomar un papel activo, llevando a cabo actividades de animación a la lectura. Estas actividades han de ser lúdicas y vistosas para transmitir la idea de que la lectura es un hábito gratificante.

A menudo se da a entender que la animación a la lectura en el ámbito escolar y en la biblioteca pública es poco más o menos lo mismo. Sin embargo, hay varios aspectos que indican su radical diferencia:

Mientras que la animación a la lectura desde el ámbito escolar se dirige casi en exclusiva a niños y jóvenes, las actividades de animación de las bibliotecas públicas deben abarcar todas las edades.


Los centros docentes no necesitan hacer actividades que atraigan a sus usuarios. Las bibliotecas, sin embargo, han de ganárselos. Por esta razón, hay toda una “familia” de actividades (las de atracción) que son cruciales para las bibliotecas, pero no entran en el ámbito escolar.


Como consecuencia de lo anterior, la biblioteca pública ha de esforzarse en difundir las actividades que organiza, para que sus usuarios potenciales –todos los ciudadanos- se puedan beneficiar de ellas.


Todo esto no debe hacernos olvidar que la colaboración con los centros educativos de la localidad ha de ser constante (en los puntos dedicados a las diversas actividades se indicará puntualmente cuáles de ellas se prestan más a este tipo de colaboración), y que siempre se debe intentar incidir en el ámbito de la familia. La animación a la lectura es un triángulo con tres vértices –familia, escuela, bilioteca- que se interrelacionan entre sí y se refuerzan mutuamente; y sea cual sea el vértice en el que nos encontremos, habremos de tener en cuenta los otros dos.


Fuente:http://fenix.cnice.mec.es/bibliotecaspublicas/biblioteca_y_lectura.html

4 ene 2008

Efemérides diciembre

El...

| 24 de diciembre de 1881 nace el escritor español Juan Ramón Jiménez.

| 26 de diciembre de 1989 muere Samuel Beckett, poeta, novelista y destacado dramaturgo del teatro del absurdo. De origen irlandés, en 1969 fue galardonado con el Premio Nobel.

| 29 de diciembre de 1934 se estrena, en Madrid, la obra dramática Yerma, de Federico García Lorca.

| 30 de diciembre de 1936 muere el filósofo y escritor español Miguel de Unamuno.

| 31 de diciembre de 1878 nace el escritor uruguayo Horacio Quiroga, cuentista y poeta modernista. Influenciado por Edgar Allan Poe, Chéjov y Maupassant, escribió relatos de terror y locura (en la mayoría de los casos, naturaleza exuberante), como se puede leer en Cuentos de la selva (1918), Anaconda (1921) y Los desterrados (1925).

| 2 de enero de 1865 nace Ruyard Kipling, novelista y poeta inglés. Nació en Bombay (1865-1936), y fue autor de relatos de ambientación asiática (El libro de la jungla, Kim). Se lo recuerda como el cantor del imperialismo anglosajón. Obtuvo el Premio Nobel en 1907.

| 5 de enero de 1930 nace Juan Goytisolo, escritor español, y en 1931, Umberto Eco, semiólogo y escritor italiano.

| 7 de enero de 1986 muere Juan Rulfo, escritor mexicano.

| 9 de enero de 1906 nace Simone de Beauvior, escritora francesa. De familia burguesa, rompió con las tradiciones y adscribió al movimiento filosófico existencialista. Fue pareja de Jean Paul Sartre, con quien fundó la revista Les Temps Modernes.

| 14 de enero de 1896 nace John Dos Passos, novelista estadounidense. Entre sus obras más recordadas -que experimentaban con la técnica del montaje- están la trilogía USA y Manhattan Transfer.

| 18 de enero de 1867 nace Rubén Darío, poeta y escritor nicaragüense. Desempeñó corresponsalías de diarios y empleos diplomáticos en El salvador, Chile, Argentina, España, Estados Unidos y Francia. Entre sus obras se destacan Cantos de vida y esperanza y Prosas profanas. Encarna el movimiento modernista en América Latina. Su obra se caracterizó por la renovación del lenguaje poético, por las innovaciones temáticas, el esteticismo y el exotismo.

A principios del siglo pasado, Darío publicó el poema "Yo persigo una forma". Hablábamos en la sección del foro acerca de que, casi por definición, el ser humano vive con una sensación de desconcierto latente respecto de la realidad, siempre buscando sentidos. En Darío, esto tiene que ver también con un clima de época: la modernización acelerada a nivel mundial que desacomodaba el orden conocido. Ese desajuste anímico aparece en estos versos, por eso los reprodujimos aquí:

Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo,
botón de pensamiento que busca ser la rosa;
se anuncia con un beso que en mis labios se posa
el abrazo imposible de la Venus de Milo.

Adornan verdes palmas el blanco peristilo;
los astros me han predicho la visión de la Diosa;
y en mi alma reposa la luz como reposa
el ave de la luna sobre un lago tranquilo.

Y no hallo sino la palabra que huye,
la iniciación melódica que de la flauta fluye
y la barca del sueño que en el espacio boga;

y bajo la ventana de mi Bella-Durmiente,
el sollozo continuo del chorro de la fuente
y el cuello del gran cisne blanco que me interroga.

| 19 de enero de 1809 nace el escritor norteamericano Edgar Allan Poe, quien aplicó sistemáticamente en sus cuentos una técnica de la sensación llevada hasta los límites de lo morboso. Entre sus obras están Narraciones extraordinarias (1840) y El cuervo (1845).

Boletín de LibrosEnRed Nº 83
20 de diciembre de 2007

3 ene 2008

Leer por placer, tarea para los docentes


Un supervisor ya retirado siempre cuenta que cuando recorría las escuelas le gustaba conversar con las maestras y en ese diálogo preguntarles qué habían leído en el último tiempo. La respuesta más habitual se refería a nombres de libros relacionados con la profesión.

En realidad, la anécdota sirve para reflejar la afirmación desprendida de un estudio del sociólogo Emilio Tenti Fanfani y divulgado en su libro "La condición docente" (Siglo XXI) que revela que "los educadores que leen en forma habitual literatura de ficción en la Argentina no superan el 20 %".

El dato no es para pasarlo por alto, porque como bien dice Tenti "la lectura es una forma tradicional de acceso a determinadas formas de cultura" y "la profesión docente se nutre de distintas fuentes y tipos de conocimientos".

Y aunque esto es conocido entre los maestros y profesores, quizás por la vocación, quizás por mostrar preocupación por la formación o bien por no animarse al disfrute personal y anteponer un fin utilitario a la lectura, el género preferido de los docentes es el de pedagogía y educación, en especial en los maestros de escuela primaria y los más jóvenes.
En el mismo estudio del educador argentino, difundido el año pasado, un capítulo se destina a analizar los consumos culturales de los docentes; allí se indica que luego de los textos relacionados con la profesión siguen —en menor cuantía— los de ficción y la historia, los libros de autoayuda, las biografías y los ensayos de ciencias sociales.... "sigue"

Texto completo en: http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2007/12/29/noticia_0106.html

2 ene 2008

Las bibliotecas populares resisten sin subsidios



En la capital neuquina son unas 30 y en el 2007 recibieron poca ayuda. Solicitan los aportes para financiar la contratación de profesionales.


NEUQUÉN (AN).- Las bibliotecas populares transitaron un 2007 minado de dificultades económicas. El subsidio de cuatro mil pesos, que anualmente reciben de provincia a mediados de año, no fue entregado a ninguna de las cerca de 30 que existen en la ciudad.

El aporte municipal de 900 pesos trimestrales (300 pesos mensuales) se cobró por última vez en junio, ya que en agosto el Concejo Deliberante aprobó una ordenanza que incrementa los montos a partir de una recategorización.

La demanda unánime: contar con bibliotecarios profesionales, ya que la mayoría emigra hacia establecimientos educativos primarios y secundarios, porque las entidades no pueden pagar un sueldo.

Marcela Gallardón, presidenta de la biblioteca "Julio Cortázar" del barrio Ciudad Industrial, explicó que: "generalmente la contribución de provincia llega en septiembre, además de material bibliográfico, pero este año no hubo nada".

Desde la dirección Provincial de Bibliotecas Populares confirmaron que el dinero no fue enviado, y que por el cambio de autoridades no saben cuando se entregaran los 4.000 pesos correspondientes al 2007.

La situación de la Federación de Bibliotecas Populares de la provincia de Neuquén tampoco es alentadora. Gallardón contó que hace cuatro años que la Federación se encuentra en una suerte de meseta, lo que impide encauzar un reclamo colectivo con verdadera fuerza. El 15 de diciembre se convocó a una Asamblea General Extraordinaria y se hicieron nombramientos, que no pueden concretarse hasta tanto Personería Jurídica otorgue validez a la reunión.

Una de las iniciativas es que los balances los puedan hacer gratuitamente profesionales de la Universidad Nacional del Comahue, porque los precios de este tipo de trabajo cuestas entre 300 y 400 pesos.

Las cuotas de las organizaciones barriales varían entre dos y 15 pesos, como el número de socios activos que ronda los 30 en promedio, y en algunos casos llega a los cien. La cantidad de ejemplares va desde los seis mil hasta los nueve mil, sin mencionar a la biblioteca "Juan Bautista Alberdi" que los supera ampliamente... "sigue"

Texto completo en: http://www.rionegro.com.ar/diario/2008/01/02/20081r02s15.php
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...