30 jun 2008

La necesaria dualidad en las bibliotecas


Los avances tecnológicos han irrumpido en todos los ámbitos de la sociedad, las bibliotecas no han sido ajenas a este fenómeno y las posibilidades que brinda la digitalización y todo lo relacionados con la tecnología ya se ha hecho notar en estos centros. Sin embargo, esto no debe apartar a las bibliotecas de su cometido histórico, el de preservar los libros en formato tradicional

El futuro de las bibliotecas pasa por la digitalización de sus fondos y la puesta a disposición universal y gratuita de los documentos que albergan. Algunos proyectos son la Biblioteca Británica y su Turning the pages, la conversión masiva del catálogo histórico como en el caso de Gallica o, la transcripción a formato “html” de obras de dominio público, como es el caso del Proyecto Gutenberg.

El proceso de digitalización implica un cambio en la obra original, su formato se modifica de modo que la manera de recibir el mensaje éste se altera también. Las bibliotecas deben seguir empleando las nuevas tecnologías ya que los servicios que brindan a los usuarios hacen más fácil el acceso y la propagación de las obras. Sin embargo, como se señala en el blog “Los futuros del libro”, las bibliotecas no pueden dejar de lado la labor de restauración del patrimonio bibliográfico porque a través de la conservación de sus joyas bibliográficas, su memoria histórica y cultural también se mantiene viva.

La digitalización supone una gran posibilidad ya que implica una mayor conservación y difusión de las obras pero las bibliotecas no deben olvidarse de proteger los soportes originales de los textos escritos ya que a través de ellos tenemos la "posibilidad de alcanzar el significado que originalmente le atribuyeron sus primeros lectores, es decir, conservar y rescatar la memoria histórica y cultural".

La Biblioteca Anna Amalia de Weimar , que fue pasto de las llamas en 2004, es un claro ejemplo de la doble vertiente de estos centros. Se ha volcado en recuperar todos los títulos que resultaron afectados en el incidente sin olvidarse, y aquí está la clave, de esforzarse para conseguir un objetivo doble, “conservar el patrimonio bibliográfico tradicional digitalizándolo al mismo tiempo para garantizar su perduración y su accesibilidad”.

Fuente: Artículo “La importancia (redoblada) de las bibliotecas”

29 jun 2008

La fiebre del espionaje on line




Arrasan las páginas detective. Internet se ha convertido en el paraíso de los cotillas. Cada vez más páginas te ayudan a hurgar en la vida de tus conocidos.

Gozalo Suárez - Madrid

Que tire el primer ratón quien jamás haya usado Google para husmear en la vida de sus conocidos. Pero no se sienta culpable: es probable que alguno de ellos esté usando armas mucho más poderosas para espiarle. Porque esa es la última fiebre de internet: páginas que le ayudan a hurgar en las intimidades de sus amantes, amigos o compañeros de trabajo. Pocos datos se les resisten: desde el valor de sus casas hasta su historial delictivo, pasando por sus movimientos en el ciberespacio. Y lo más alarmante: se trata de servicios legales y, en muchos casos, completamente gratuitos.

Imaginemos un cotilla virtual que conoce a alguien en un bar. Al llegar a casa, comienza sus pesquisas en redes sociales como Facebook o MySpace. Con sólo teclear su nombre, accede a su perfil, repleto de jugosos datos personales. A continuación introduce esta información en webs como Spokeo o FriendFeed. Y, si su objetivo es usuario de estas páginas, a partir de ese momento seguirá en tiempo real sus actividades en decenas de webs: qué fotos cuelga, qué comentarios escribe o con quién chatea más frecuentemente.

Tecnófobos vulnerables
Por supuesto, cuanto más navegue uno, más vulnerable resulta a los fisgones «on-line». Pero incluso el tecnófobo más recalcitrante puede sufrir invasiones en su intimidad. Una simple búsqueda en un directorio telefónico descubre el número y la dirección del objetivo. Luego se puede visitar Google Maps para ver una foto de la fachada y una imagen cenital del edificio. O introducir los datos en Zillow o Trulia para obtener el valor estimado de su vivienda. «La gente no es consciente de la cantidad de información que fluye por internet: si lo supiera, se montaría un escándalo», asegura Chris Soghoian, experto en privacidad electrónica de la Universidad de Indiana.

Jirones de identidad
Cada semana aparecen nuevos negocios que se dedican a «rescatar» datos sepultados en las profundidades del ciberespacio. Con sus potentísimos ordenadores, estas empresas rastrean documentos públicos a la caza de datos que luego ponen a la venta. Sus fuentes son variadas: sentencias judiciales, páginas gubernamentales, foros de internet, boletines oficiales... Es definitiva, cualquier rincón en el que los ciudadanos se dejen un jirones de su identidad, sean conscientes de ello o no.

Las páginas más «piratas» trapichean con información privilegiada. Sin embargo, la mayoría no desvela datos secretos: simplemente facilitan el trabajo a los fisgones. Así, ya no hace falta acudir al juzgado o al ayuntamiento y hurgar en montañas de papeles amarillentos para encontrar información sobre alguien. Con un clic sobra para completar un trabajo que hace años habría requerido días de esfuerzo: el sueño de todo cotilla vocacional.

De momento, muchas de estas páginas sólo funcionan en EE UU. Sin embargo, se están adentrando en Europa a toda prisa. Por ejemplo, Spock, un buscador especializado en redes sociales, ya tiene 80.000 usuarios únicos al mes en España. Por ello, la Agencia Española de Protección de Datos ya ha mostrado su preocupación por la vulnerabilidad de nuestra privacidad en la era de internet. «Los ciudadanos siguen viendo la red como algo virtual», denuncia su director, Artemi Rallo. «Se creen que deja de tener consecuencias cuando te desconectas. Pero no esa así: la información se queda ahí y puede afectarte».

Los responsables de estas páginas niegan que estén acosando a los internautas. En su opinión, se limitan a ofecer un servicio tan útil como divertido: cómo lo usen sus clientes no es su responsabilidad. «En el siglo XXI, la diseminación de la información resulta inevitable», explica Robert Zakari, presidente de ZabaSearch, uno de los buscadores más potentes de la red, que incluso ofrece enlaces al historial delictivo de millones de personas. «La gente tiene que entender que la privacidad real nunca ha existido, internet sólo acelera el acceso a una información que siempre ha estado ahí».

Para dar peso a sus palabras, Zakari suelta una ristra de casos de clientes que se han beneficiado de su buscador. Así, recuerda a la pareja que destapó los antecedentes penales de su niñera. O el bibliotecario que se enteró de que su novio tenía 43 años y no 35. O el ejecutivo que descubrió que un futuro socio jamás había estudiado en Yale y abortó la operación. «Antes, tenías que contratar un investigador privado para enterarte de estas cosas», dice. «Nuestro servicio democratiza el acceso a esta información. ¿Acaso un detective o un abogado es mejor persona que tú?».

«Googleo» permanente
Sea cual sea la respuesta, algo parece inevitable: internet ha revolucionado para siempre nuestro concepto de intimidad. Según un informe de Goldman Sachs, lo primero que hace el 75 por ciento de las multinacionales al examinar un currículo es «googlear» el nombre del candidato. Y cada vez más profesores utilizan Facebook y MySpace para controlar las actividades extraescolares de sus alumnos. «La regla es sencilla: si no quieres que lo vean, no lo cuelgues», asegura Jay Bhatti, cofundador de Spock. «Por eso, no es muy inteligente llenar tu perfil de Facebook de fotos de juergas si quieres tener un trabajo serio».

En la era «puntocom», todos nos hemos vuelto «microfamosos». Cualquier desliz se queda grabado en la Red como si tuviéramos un ejército de «papparazzi» pegado a la chepa. De ahí que, como todo famosete, tengamos que mimar nuestra imagen pública. «Cualquiera que se preocupe por su futuro profesional tiene que diseñar una estrategia de comunicación para internet», recalca Antonio Ortiz, coordinador de Error 500, un influyente «blog» tecnológico.

Porque ese es el reverso luminoso la época que nos ha tocado vivir: igual que la red nos hace más vulnerables a las intromisiones ajenas, también nos permite controlar cómo nos ven los demás. Eso sí, tenemos que digerir la transición y trasladar al mundo digital el sentido común con el que nos comportamos en el mundo real. «Cuando vas a una entrevista de trabajo, no sabes si tienes que ponerte un traje o una camiseta», afirma Ícaro Moyano, responsable de comunicación de la red social Tuenti, una de las más preocupadas por la intimidad de sus usuarios. «También sabes qué datos personales debes aportar y cuáles debes callarte. El reto es cómo trasladar nuestra identidad a la red para sacarle el máximo provecho sin que se aprovechen de nosotros».

CÓMO PROTEGERSE
- Use direcciones de email distintas para el trabajo, para los amigos y para registrarse en páginas sospechosas.

- No rellene cualquier formulario con el que se tope: sólo los imprescindibles. Y compruebe siempre la política de privacidad de la empresa responsable.

- Elimine sus datos del listín telefónico y, si puede, reciba su correo en un apartado postal.

- Antes de subir cualquier contenido a la Red, hágase esta pregunta: ¿le importaría que todo el mundo accediese a él, ahora o en el futuro?

- No tire ningún documento a la basura sin antes destruirlo.

- Si compra algo por internet, que sea en páginas conocidas. O, si es posible, opte por el teléfono.

- Búsquese regularmente en la red. Y si encuentra algo que le moleste, haga una reclamación.

Fuente: http://www.larazon.es/50624/noticia/Vivir%20el%20d%C3%ADa/La_fiebre_del_espionaje_on_line



Algunas reflexiones sobre la realidad del uso educativo de las TIC

José Ramón Uldemolíns Martínez

RESUMEN
Resulta evidente que los avances tecnológicos deben ser incorporados a la sociedad paulatinamente, en todos sus ámbitos, y de esta forma transformarla hacia formas de mayor beneficio. También resulta evidente que en este imparable proceso de progreso la escuela debe jugar un papel primordial al ser, al menos por el momento, el lugar idóneo donde se propicia la actividad mental, principio del cambio sociológico. En este sentido, el profesor debe preguntarse y experimentar sobre las posibilidades educativas de dichos avances.

La escuela sigue avanzando poco a poco en el uso educativo y didáctico de los medios informáticos. Queda mucho camino por recorrer hasta conseguir una auténtica integración curricular de dichos medios. Supone una voluntad decidida de la Administración Educativa que debe tener una visión global del fenómeno y apostar por una política de formación del profesorado e innovación educativa que permita dotar a los centros de los recursos materiales y humanos adecuados y propiciar una adecuada organización escolar que favorezca el uso didáctico de dichos medios.

Texto completo en: http://www.rieoei.org/deloslectores/2326Martinezv2.pdf

28 jun 2008

Leer nos hace más vivos


Octavi Pereña

El título de este escrito coincide con el eslogan que la Semana de TV3 le ha dado a la campaña dedicada a la promoción de la lectura. Me solidarizo con la inquietud de TV3 y de las instituciones que le san soporte, aportando mi punto de vista al problema de la marginación de la lectura. A pesar de que la escolarización llega a casi toda la población infantil, se da mucho analfabetismo cultural.

¿Cuál es el objetivo principal de la palabra impresa? Su primera función es estimular a pensar. Si no despierta y excita al intelecto para ejercer las funciones para las que Dios lo ha diseñado, ¿qué interés puede tener un escrito periodístico o un libro premiado con uno de los muchos galardones que se conceden con finalidades económicas? Un libro o un escrito que no hace pensar no es nada más que un barbitúrico que adormece la mente sometiéndola a cualquier tipo de influencia por su inactividad ya que destruye el sentido crítico que debe tener. Los libros y escritos mediocres que no dicen nada que estimule la actividad intelectual se deben evitar por perniciosos, contribuyen a su deterioro.

Diariamente salen de las imprentas toneladas de papel impreso en forma de libros, periódicos y panfletos. No nos engañemos. No todo lo que se imprime, aún cuando lleve la firma de «ilustres» escritores puestos en el pedestal de la fama por intereses de dudosa reputación, es literatura que haga pensar. Con la proliferación de la palabra impresa se difunde mucha literatura basura que contribuye a agravar la apatía mental tan extendida hoy con la universalización del entretenimiento televisivo.

Cada año, por la Fiesta del Libro, se lanzan al mercado ingentes cantidades de papel impreso que mejor hubiera sido haber conservado en su estado original la materia prima que preserva el medio ambiente de erosión y purifica la atmósfera de la polución asesina creada por el hombre. Jonathan Swift tiene una frase muy suculenta: “Ahora ensayo un experimento muy frecuente entre los autores modernos, es decir, escribir sobre nada”. Swift vivió en el siglo XVII. Si en aquella época ya se daba el modernismo aletargador cuando no era tan fácil propagar literatura que produce parálisis mental, ¿cómo no debe haberse propagado hoy esta enfermedad cuando la técnica lo permite hacer con mayor facilidad y a menor coste? Siempre ha habido un flujo constante de ideas expresadas por otras personas que paralizan nuestra actividad mental y restringen nuestra iniciativa creadora.

Cicerón, político romano y eminente orador escribió hace veintidós siglos: “Estos son tiempos malos. Los hijos dejan de obedecer a los padres y todo el mundo escribe libros”. En verdad Cicerón escribió esta cita para todos los tiempos. Dejando a un lado a los hijos que en estos momentos no importan, “todo el mundo escribe libros” que revelan la necedad de sus autores. Políticos incompetentes. Presentadores de televisión engreídos. Astros y estrellas del bla, bla, bla. Todos ellos se atreven a poner por escrito el vacío mental que guardan sus cerebros.

Joan Fuster afirmó:”El libro que lo es de verdad plantea problemas, informa de problemas, intenta exponer soluciones a problemas”. Libros de esta índoles que exponen los problemas que verdaderamente nos importan y que intentan dar soluciones honestas a los mismos, no abundan. Podríamos aplicar al caso de la literatura lo que Diógenes hacía con los hombres. Al preguntársele al filósofo griego por qué iba por la calle con un candil encendido a plena luz del sol, respondió: “Busco un hombre”. Con un potente foco encendido hemos de examinar la literatura que intenta ponerse a nuestro alcance para eliminar toda aquella que sirva para adormecer nuestra actividad mental. Don Quijote, de entre los muchos libros de caballería que circulaban en su tiempo escogió a unos pocos títulos para conservarlos en su biblioteca privada. El resto los condenó a la hoguera para ser pasto de las llamas. El famoso Hidalgo, cuerdo en su locura, sabía discernir entre la buena y la mala literatura de caballería. En términos bíblicos poseía el “don de discernimiento”. Don , regalo de Dios que necesitamos recibir para saber escoger de entre la abundante masa de papel impreso que se pone ante nuestros ojos. Saber seleccionar lo que leemos es esencial para nuestra salud mental y para nuestro comportamiento ético. Según sea el alimento que le administremos a la mente, así será nuestro proceder.

Fuente: http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/34599

“Internet tiende a ser el aleph”

Por Mario Caparra). “Internet funciona como un receptáculo infinito de posibilidades. Esto es completamente borgiano” señaló a Momarandu, el escritor y conductor de TV, Juan Sasturain; pero al mismo tiempo remarcó que las modernas tecnologías de la información “no te liberan, sino que te esclavizan”.

En un tan breve como sugestivo diálogo, se refirió al rol de la literatura en la sociedad contemporánea y a las ilusiones y fracasos que signan el devenir del sistema educativo y las herramientas informáticas en relación con la lectura.

Luego de una extensa y estimulante charla en el Instituto San Fernando Rey de Resistencia, ante más de un centenar de espectadores, rodeado de admiradores y urgido por un comprimido cronograma que lo llevó a visitar varias localidades chaqueñas, Juan Sasturain accedió a dialogar con Momarandu.com, antecediendo una condición.

“No hagas preguntas interesantes, dale. Cuando las preguntas son muy interesantes se nota que las respuestas son boludas. Tenés que hacer preguntas boludas.”

Durante el transcurso de la charla, el escritor se había referido pormenorizadamente a las limitaciones que presenta el actual sistema de enseñanza en su función de incentivar al alumno a la lectura, llegando a utilizar, para referirse a él, lo calificativos de infernal y siniestro.

“Retiro lo dicho, es más: nunca he dicho eso” se apresura a responder, sin importarle que todo conste en grabaciones. “Son frases sacadas de su contexto” replica con ironía.

Sin embargo el escritor reconoce las dificultades que enfrentan los docentes al momento de transmitir el interés por la lectura y cosidera que el problema es, antes que nada, que sea planteado como problema.

“El punto de partida es fallido. El primer error consiste en instituirlo como un problema manifiesto, plantearlo manifiesta y declarativamente como un problema.”

“No propongo la táctica del avestruz, no propongo esconder la cabeza y no formularlo” aclara y propone luego enmarcarlo en modelos positivos de pensamiento.

“Hay que pensar siempre por la positiva y no por la negativa, como se hizo, por ejemplo ante el llamado ‘problema con los indios’ o ‘problema con los negros’. Por esto yo no lo formularía como un problema, sino en términos positivos, en términos de hacer, de compartir una experiencia enriquecedora.”

Compartir implica, para él, mucho más que transmitir verticalmente conocimientos.

“El texto debe estar en el medio, a la misma distancia del alumno y el docente. Debe constituir una experiencia enriquecedora para ambos. La experiencia de la lectura compartida significa: experimentada en simultaneidad.

“Por eso –sostiene- la lectura no debe ser predigerida, dirigida, acompañada de una interpretación previa, de un sentido cerrado” sino que, por el contrario “hay que dejar que el texto quede solo y opere por presencia”

Sasturain no parece estar en contra de los aportes del docente. No obstante considera que, en la relación entre el texto y su lector, “cuando hay excesivas mediaciones resulta contraproducente” en este caso “la figura del docente como mediador, en lugar de facilitar el placer de la lectura, lo empaña, lo obstaculiza.”

Sentencia que inmediatamente matiza: “Bah, no sé, hablo por boca de ganso.” Sin embargo, Sasturain, además de profuso lector y escritor, fue alumno y fue docente. Esta experiencia le basta para estar convencido de que existe una diferencia crucial entre una lectura lúdica y la lectura que se enseña en las escuelas.

“La lectura literaria lo que te acerca es la experiencia espiritual, sentimental, afectiva, conmovedora, verdadera. La falta de vocabulario y otras variables que tornan difícil la comprensión de un texto es otra cosa. Es lo mismo, pero es otra cosa.”

Posición que lo acerca al pensamiento de Gianni Vattimo, al señalar que una experiencia estética es verdadera cuando es “verdadera experiencia”, cuando el lector sale modificado de su encuentro con el libro.

Para que este encuentro se produzca, considera necesario que “no haya ortopedia de ningún tipo, un comentario alcanza” utilizando comentario con “el sentido original que tiene el término: sumar impresiones personales”.

Por eso, propone, para acercar la lectura al potencial lector, la idea de “presentar a alguien”. Acercarse al alumno y decirle: “te presento alguien que yo conozco, te presento opciones, te presento gente distinta. Y por sobre todas la cosas “que el docente parta de su propia experiencia: por qué está él ahí, por qué eligió ese texto y no otro.”

En la sociedad del conocimiento, de la eficacia y la eficiencia, del vértigo y la informática, es curioso que Juan Sasturain, conductor de televisión, proponga una manera tan personal de motivar a la lectura.

Cuando Borges confesaba que se figuraba el paraíso bajo la forma de una biblioteca, uno pensaba de inmediatos en la biblioteca de Babel o Alejandría. Mágicas, infinitas o casi infinitas. Los alumnos hoy piensan en Internet. Y Sasturain consiente la analogía.

“Internet funciona como un receptáculo infinito de posibilidades y eso es muy borgiano. Internet tiende a ser el aleph” señala.

“Ahora; la contradicción básica, primaria, en el desarrollo de las comunicaciones y en las tecnologías de acceso y almacenamiento de la información hay una variable que la oferta no puede modificar: el tiempo. ¿De qué carajo sirve que tengas, como posibilidad, la comprensión completa del todo, si no existe la posibilidad real de acceder a su disfrute?”

“La existencia del canal distorsiona de tal modo las cosas que la posesión del canal en sí parece ser el objeto, independientemente de que no haya un carajo que comunicar. Se estimula la instauración de un canal antes de que exista su necesidad real. ¿Para qué carajo necesito estar todo el tiempo comunicado?

Igualmente, “una vez instalado el canal, lo uso para justificar su existencia. De esa manera opera la interrelación entre la necesidad, los deseos personales y los estímulos externos y manipulados.”

“Hay una ideología de la vida contra reloj y de la experiencia como acumulación que consiste en valorar la cantidad de experiencia. Meter más cosas en la misma cantidad de tiempo, ya que éste es inmodificable. La tecnología permite que pasen más cosas en la misma cantidad de tiempo, pero vos no tenés más tiempo. Y lo único que necesitás es más tiempo.”

El tiempo que uno ahorra con los avances tecnológicos, debe disponerlos en otro negocio, que es, stricto sensu, la negación del ocio.

“Por eso el avance tecnológico no redunda en más libertad, sino que, por el contrario, te esclaviza.”

“Enmarcado en ese pensamiento, en esa ideología, la práctica de la lectura no es funcional. No calza en este esquema de la utilización del tiempo, que es nuestro único capital.” Por eso, concluye, a pesar de la paradoja, que el tiempo que se ahorra gracias a la tecnología, es “un capital que no hay que invertir”, para redondear, parafraseando a un reconocido escritor de autoayuda: “Hay que vivir el hoy. Hay que vivir cada día, pero no como si fuera el último. Como si fuera el primero.”

Fuente: http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=4&b=1&c=80449

27 jun 2008

Mujeres al borde de una biblioteca

M.ª JOSÉ POU AMÉRIGO
Las mujeres leemos más que los hombres. No lo dice la ministra de Igualdad ni una servidora que, por leer, lee hasta las frases de los sobres de azúcar, sino el Balance 2004-2007 del Plan de fomento de la lectura. Según este estudio del Ministerio de Cultura, hay un 59,6% de mujeres lectoras frente a un 51,4% de hombres.

Es decir, que no parece que las mujeres necesitemos incentivos para leer. Las hay que tienen tanto vicio que ¡incluso leen los textos del Hola, Lecturas y Diez Minutos! Ahora bien, lo que la ministra Aído quiere potenciar con las bibliotecas para mujeres no es el acceso femenino a la lectura sino la visibilidad de las escritoras frente a los escritores.

Hay un fondo de razón es su propuesta: la historia de la literatura potencia más a los hombres que a las mujeres. En efecto, eso ocurre con todas las historias: ¿quiénes son los grandes nombres de la Ciencia, el Arte, la Música o el Pensamiento? Newton, Monet, Beethoven o Kant� entre ellos hay poco sitio para Hildegarda von Bingen, Ada Byron o María Zambrano.

Sin embargo, el problema no es solo la diferencia pública entre hombres y mujeres, pues ese factor, por cierto, está más presente en otras facetas de la vida -como el deporte- que en la literatura. Sin ir más lejos, en la Feria del Libro hay mujeres escritoras de gran éxito, en cambio, la mejor Liga, la Eurocopa o la Selección son las masculinas pues las femeninas apenas aparecen en los medios aun siendo campeonas del mundo.

El origen de esa desigualdad en la historia de la literatura o de cualquier disciplina es algo a lo que debería dedicar sus esfuerzos la ministra: las dificultades para conciliar su papel familiar con su vocación científica, intelectual o profesional. No es que no hubiera mujeres con grandes dotes artísticas en el Renacimiento, sino que su función era tener hijos. Al arte, ya se dedicaban ellos. Demasiado parecido al presente.

Fuente: http://www.lasprovincias.es/valencia/20080626/opinion/mujeres-borde-biblioteca-20080626.html

Libros, libradnos

ANTONIO GARCÍA BARBEITO

CUANDO un político dice una barbaridad, lo malo no es que la diga, es que todo el tiempo que estuvo pensándola lo pagamos nosotros. Y por si fuera poco, también pagamos las consecuencias. Anuncian desde el Gobierno que van a congelarles los sueldos a los altos cargos, y yo me conformaría con que les congelaran a algunos sus ideas, por ejemplo, a la señora ministra de Igualdad.

La señora ministra, que siga ganando lo que gana con sus correspondientes subidas, pero que no piense, por favor, que no invente, que no innove, que no ponga a parir a su mente. Damos por bueno que cobre lo que cobra y, si hace falta, que le mejoren el sueldo todo lo que puedan, pero nada más. Algunos salen más barato si cobran y no hacen nada.

Esto es como un mal trato en el que nos interesa más perder lo que teníamos dado a cuenta que seguir pagando hasta el final. No satisfecha con haber parido «miembra», se queda preñada en la cuarentena y anuncia parto de bibliotecología, y parirá libros intonsos, incunables y aun palimpsestos, siempre, claro está, que los hayan escrito mujeres y que sólo los lean mujeres. De aquí a nada, las bibliotecas según Aído serán como los aseos públicos, con una puerta para las mujeres y otra para los hombres.

Pues, nada, ya puestos, y dada la efervescencia, ya puede la señora ministra ir pensando (¡No, por Dios, me he equivocado: que no piense!) en habilitar bibliotecas para homosexuales, con libros escritos por homosexuales que cuenten historias homosexuales. Y ya mismo, dado el aluvión, otras para transexuales de autores transexuales que cuenten cómo pasaron de una vera a la otra. Esto es lo que pudiera llamarse hacerse la picha un lío.
Con la idea de las bibliotecas de la señora ministra puede pasar, aproximadamente, lo que ocurrió con la fiebre de las Casas de la Cultura, que llegó la democracia y empezaron a salir gritos -sobre todo de la izquierda- pidiendo cultura y cultura y cultura, y se dedicaron a abrir los cimientos para levantar casas cuando a lo que tenían que haberse dedicado era a diseñar los cimientos de la cultura, pero, claro, eso llevaba más tiempo y no podían cortarse pronto cintas de inauguración. Pasó la fiebre, que fue una fiebre que no llegó ni a destemplanza, y ya ven. Así están algunas casas de la cultura, que no terminan de cuadra porque nadie ha metido todavía el primer mulo... cuadrúpedo.

Cuando alguien se pone en este plan de igualdad que tiene la ministra, mira una escalera y acaba desbaratando el rellano para construir cuatro escalones. ¿Usted conoce el método de desigualar igualando? Pues la ministra nos da ejemplos desde que empezó a parir «igualdades». La ministra está como un viejo barbero que conocí, que cuando iba terminando el pelado se ponía con la navaja a igualar los arquillos del pelo por encima de las orejas y subía el izquierdo, miraba de frente y corregía el derecho subiéndolo otro poco, y así con uno y con otro y acababa dejándote dos alcantarillas. Pues esta señora, lo mismo: se pone a querer igualar y se va a quedar sin gentes. Antes que habilitar bibliotecas para mujeres, que se dedique a saber cuántas bibliotecas están sin terminar -¿desde cuándo, Señor?- en manos de alcaldes y alcaldesas socialistas, sin salir de pueblos de su querida Andalucía. Y cuántas están sin libros, y cuántas sin acondicionar, y cuántas sin vida bibliófila. Bibliotecas que nadie acaba, mientras no hay año que a las ferias del sur les falte un alfiler. ¿Bibliotecas para hombres y bibliotecas para mujeres? Pues, dados a la igualdad, que su Ministerio lo lleven entre ella y un señor. Desde luego... Aquí siempre fue muy serio el trato con la tontura. Hoy la visten de cultura y le dan un Ministerio...

24 jun 2008

Recomiendan ser más selectivos en Internet

El problema que se vive entre los estudiantes, incluso entre los universitarios, es que en la búsqueda de información acuden a las herramientas más conocidas y toman la primera información como válida, sin evaluar si son autores reconocidos .


En una sociedad cada vez más bombardeada por la información, las generaciones maduras están en un proceso de adaptación y de adquisición de nuevas habilidades para la búsqueda de información, mientras que los jóvenes que nacieron con la tecnología, necesitan ser más selectivos, indicó Miguel Gama Ramírez.

�Estamos rodeados de información por todos lados, se produce en forma exponencial en todas las disciplinas y de cualquier aspecto de la vida; lo importante es saber cómo utilizar esa información�, expresó el maestro en Bibliotecología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Definitivamente venimos de una cultura impresa donde el libro es y seguirá siendo fundamental en la vida de todos los ciudadanos del mundo, expresó y donde las nuevas generaciones nacen en un contexto donde la tecnología es el elemento fundamental.

�A esas generaciones, por ejemplo, les es habitual la consulta de recursos en línea, pero para otras generaciones que no nacimos en ese contexto ha sido un proceso de aprendizaje y nos hemos ido habituado a utilizar esos recursos.

Es por ello que el papel del bibliotecario es muy importante para difundir e instrumentar talleres de capacitación a fin de que la gente conozca el recurso y lo utilice, añadió.

Indicó que también existe el otro extremo como el caso que en Estados Unidos la gente no acude ya tanto a las bibliotecas físicamente porque desde su casa, las áreas públicas o determinadas instituciones se conectan a estos recursos.

�Estos nuevos recursos se tienen que ver como una alianza entre la grandes, tradicionales y majestuosas colecciones documentales ya que podrán cohabitar ambos�, enfatizó.

Desde el ámbito educativo no se plantea olvidarse de un formato para quedarse con el nuevo, sino buscar que en forma paralela y equilibrada se desarrollen ambas por lo que sólo se requieren cursos de capacitación y orientación, externó.

No todo lo que brilla es oro

El problema que se vive entre los estudiantes, incluso entre los universitarios, es que en la búsqueda de información acuden a las herramientas más conocidas y toman la primera información como válida, sin evaluar si son autores reconocidos o fuentes que tengan autoridad sobre el tema.

Gama Ramírez se encuentra actualmente en la Unison impartiendo el curso denominado �Desarrollo de colecciones digitales� donde el objetivo es analizar las técnicas de selección, adquisición, desarrollo y administración de las colecciones digitales en bibliotecas universitarias.

Lo más usual entre los jóvenes y no tan jóvenes, es tomar como verdad absoluta los datos que cortan y pegan del Internet, sin embargo, es la información especializada, como las colecciones digitales que tienen disponibles las instituciones educativas y centros de investigación, las más confiables.

Además de las desventajas de ir a cualquier información en los buscadores y de encontrarse publicaciones poco confiables, se pueden encontrar con tal número de referencias que no alcanza el tiempo para revisarlas, comentó.

Algunas de las recomendaciones para encontrar información seria, confiable, con fines académicos o de investigación, es buscarla primero por instituciones educativas, por revistas académicas, por proyectos académicos y por grupos de profesionales.

�Si yo hago una búsqueda de los recursos, por ejemplo, de la Universidad de Sonora, con el simple hecho de que formen parte de los recursos de información de la institución ya le da un valor agregado, porque ya pasó por un proceso de selección, es decir, es lo mismo que se encuentra en una biblioteca�.

Por eso hay una gran diferencia entre la información digital que hay en las instituciones educativas, como son bases de datos, revistas electrónicas o libros electrónicos a las que se encuentran en un buscador común.

Es muy diferente ese tipo de información porque ha pasado por un proceso de validación, ese conocimiento y corresponde a ciertos programas y estudios de la institución, apuntó.

Las instituciones educativas y otros centros del conocimiento, invierten en contratar el acceso a las colecciones digitales y por título resultan incluso más caras que lo que costaría un libro impreso, sin embargo, mientras que un título físicamente se consulta por una persona, en línea se puede tener el acceso por mucha más gente al mismo tiempo, puntualizó Gama Ramírez.

Fuente: http://www.ehui.com/?c=2&a=96965



Estudios de usuarios



Fuente: http://bibliotcaescolarpr.blogspot.com/2008/06/estudio-de-usuarios-la-encuesta.html

23 jun 2008

Guardiana del futuro, con 190 años de historia


Unos 120 mil volúmenes, tres mil publicaciones, más de 3.500 usuarios y mil socios activos es el capital de la entidad.

Rosa Bertino
Especial

La disposición del entonces gobernador Manuel de Castro resultó profética y marcó un rumbo institucional. “Ábrase la Biblioteca, para la Universidad y para el público”, ordenó de Castro un 26 de setiembre de 1818. Y la biblioteca se abrió. Nunca se cerró y cada año recibe más visitas, hoy en su mayoría virtuales, como corresponde a la actualidad.

La Biblioteca Mayor cumple 190 años con una cartera de 3.500 usuarios, de los cuales mil son socios activos. Hay días que tienen que colgar el cartelito de “No hay lugar. Regrese más tarde, por favor”, en la parte trasera de la Facultad de Derecho y ex Rectorado, en Obispo Trejo 242. Sin embargo, lo más destacable no es la cantidad sino la calidad y actualidad del servicio.

La Biblioteca Mayor es el sitio donde un libro, un diario o un documento están prácticamente seguros de encontrarse con el lector o investigador. “Los registros indican que tenemos 90 por ciento de satisfacción en la búsqueda del material solicitado”, se ufana la directora, Rosa Bestani. Y lo atribuye a la calificación y disposición de los 23 empleados de la institución.

En el recóndito primer piso, la Biblioteca Mayor de la UNC impacta al visitante. Son 1.288 metros cuadrados poblados de estanterías que llegan al techo. Albergan 120 mil volúmenes y más de tres mil publicaciones. El material está perfectamente catalogado, y disponible en cuestión de horas o minutos. También atesora 29 incunables. Veintitrés de estas obras artesanales (anteriores a la invención de la imprenta, alrededor de 1450), corresponden a la donación de la familia Ferrer Vieyra y están alojados en el Museo de la UNC, para su comodidad y exhibición.

La ebanistería del piso superior es formidable. El aroma del papel es inconfundible. La visión de conjunto, salpicada por una Genealogía de los dioses paganos, de Boccaccio, o un ejemplar del Paraíso perdido, de Milton, parece salida de una novela de Umberto Eco o Ruiz Zafón, dos autores fascinados con esos sitios imaginarios donde los libros están a salvo de las inclemencias del tiempo, la barbarie o el olvido.

Lo que vendrá. Tres meses antes del 190º aniversario, se aceleran los festejos que culminarán con el Congreso Internacional a realizarse del 24 al 26 de setiembre próximo. Participantes de toda Latinoamérica se han preinscripto para los 40 simposios y el centenar de mesas libres programados.

Más que en el pasado, el acento está puesto en el presente y el porvenir de la palabra escrita. “El valor de esta biblioteca va mucho más allá del espacio que ocupa en el enclave de la Manzana Jesuítica, declarada Patrimonio de la Humanidad”, apunta Rosa Bestani. Por cierto, en el pasado, la Mayor privilegiaba el conocimiento y el estudio como forma de acercarse al Creador. Aunque recién a comienzos del siglo XIX se abrió a la comunidad. “Quienes la caminan hoy recorren más de cuatro siglos de historia, que se dimensionan en la Librería Jesuítica, fiel reflejo del saber científico y teológico de su época, o en los manuscritos de nuestro Código Civil, redactado por Dalmacio Vélez Sársfield”, dice Bestani y agrega que también en las constantes adquisiciones que integran la reciente colección denominada Pilares de la Ciencia.

“La Mayor”, como la llaman los usuarios, es un hormiguero de estudiantes, investigadores y lectores comunes. En el Centro de Documentación están recuperando, y pasando a microfilme, colecciones completas de los diarios locales Los Principios, Córdoba y La Voz Del Interior . Los números viejos de este diario acaparan casi 70 por ciento de consultas en ese rubro.

Fuente: http://www2.lavoz.com.ar/08/06/22/secciones/sociedad/nota.asp?nota_id=215433



21 jun 2008

Déficit de lectura

Una nueva encuesta, realizada por TNS Gallup, ha puesto en evidencia datos muy similares a los que se conocen desde hace más de una década sobre el poco afecto a la lectura que, en general, tenemos los argentinos. Un 58 por ciento de los consultados confesó no haber leído un solo libro en los últimos doce meses.

Estos datos, que muestran un lamentable estancamiento, han sido analizados por especialistas en este tema que señalan la escasa repercusión de las campañas oficiales y privadas a favor de la lectura. También queda a la vista que, en contra de lo que se supone, el enorme crecimiento de los medios de comunicación no parece haber obrado en ningún sentido, ni favorable ni desfavorable, en la relación de la gente con los libros.

Los especialistas afirman que no solamente es preocupante la falta de lectura, sino también la escasa calidad de lo que se lee. Este problema comprende todas las edades, pues incluye tanto a jóvenes como a adultos. La lectura en sí misma siempre ha sido una aliada placentera, razón por la cual no deja de llamar la atención que tan poca gente, en la Argentina y en otros países, acuda a ella para mitigar las tensiones cotidianas y, de ese modo, emriquecer sus vidas.

Se trata, en verdad, de un recurso extraordinarios en momentos en los cuales las noticias pueden resultarnos negativas y, en algunos aspectos, agobiantes. ¡Qué bueno sería que los padres y los maestros convenzan a los chicos del valor de su benéfica influencia en lugar de alentarlos a ver televisión o usar la computadora en desmedro de la lectura!

La costumbre de leer puede convertirse en disparadora de ideas que, en tanto sean provechosas, serán en beneficio propio y de los demás. Leer no sólo enriquece; también estimula nuestra inteligencia y nos permite pensar o imaginar aquello que transcurre en letras de molde. En ellas se resume la grandeza de la creación, ya sea una novela, un ensayo, un relato, un cuento, una poesía o una obra de teatro. La creación es capaz de recrearse en nosotros mismos y de alentarnos a imitar, sin plagiar, a aquellos que logran conmovernos con su prosa.

Leer es viajar, es deducir, es reír, es llorar y, sobre todo, es pensar. El enriquecimiento de los seres humanos tiene mucho que ver con los libros. Las conductas individuales y colectivas están bastante vinculadas con el contacto asiduo con ellos. No leer puede implicar una desconexión que afecta las respuestas en varios órdenes de la vida. Leer, y leer bien, es una manera de vivir mejor.

Ha quedado claro, después de muchos análisis, que el hábito de la lectura se puede instalar en los jóvenes y no perderse jamás si se encuentra la manera de que perduren costumbres tempranas absolutamente espontáneas. Los niños de muy poca edad se contactan fácilmente con la lectura como oyentes de los cuentos que les leen o les relatan padres y maestros. Es la época en que ese contacto exige de los adultos lecturas y relecturas tan inacabables como gratificantes.

Cuando el niño se vuelve lector, esa relación se va deteriorando, porque se supone que las criaturas están en condiciones de leer por sí mismas, lo que no siempre ocurre. En ese tiempo, la televisión, que antes convivía sin problemas con los libros, comienza a vencer ampliamente.

Nuevas corrientes están produciendo un cambio en este cuadro, porque aparecen materiales de lectura que pueden salvar esta brecha, creando condiciones capaces de religar a los niños con los materiales impresos. Sería muy interesante alentar esos intentos, porque se podría rehacer, por esa vía, una relación cuya pérdida resulta más que lamentable.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=1023000&origen=amigoenvio

Enviado por:
Carlos Córdoba

19 jun 2008

La web semántica: el futuro de Internet


Desde que ha aparecido el concepto Web 2.0 no paramos de oír que el futuro de Internet pasa por conseguir que utilice el significado de las palabras en vez localizar simplemente términos o símbolos escritos. Esto es lo que pretende la web semántica

Hace unas décadas, una de las máximas era «la información es poder», frase que curiosamente acuñó Francis Bacon en el siglo XVII, muy lejos de la era digital, en la que, ahora mismo, el caudal de información es tan grande que más que una ventaja se puede convertir en un inconveniente. Así, los primeros desarrolladores se dieron cuenta de que era necesario poner un cierto orden en la maraña de datos o establecer algún sistema que permitiera encontrar la información de un modo sencillo y rápido. De esta forma, aparecieron los primeros sistemas de búsqueda.

Los buscadores tradicionales utilizan técnicas de localización de documentos según la presencia en ellos de ciertas palabras clave introducidas como criterio de búsqueda. Así, por ejemplo, si escribimos distancia entre Madrid y Barcelona no obtendremos ese dato concreto, sino un listado de páginas que incluyen esas palabras. El sistema considera que, si contienen esos términos, posiblemente encontraremos la información que buscamos en alguna de las webs resultantes.

Aunque el concepto de web semántica es, en los últimos años, cada vez más frecuente, el término aparece por primera vez en 1998, gracias a los trabajos de Tim Berners-Lee y su equipo. Se podría decir que el término es casi tan antiguo como la propia Web que conocemos hoy en día. Y es que Berners-Lee, director del W3C, está considerado uno de los padres de Internet al ser uno de los creadores del lenguaje HTML (Hyper Text Markup Language) con el que se construyen las páginas web, el protocolo HTTP (HyperText Transfer Protocol) y las URL (Universal Resource Locutor) que permiten localizar las páginas a lo largo de la extensa red de redes.

El número de páginas en Internet crece tan rápido que, hoy en día, la saturación de información es problemática incluso con los buscadores actuales. Por tanto, hace falta un sistema más óptimo para encontrar información y, precisamente, la semántica viene a solucionar este caos existente. Así, este nuevo enfoque trata de facilitar la búsqueda rápida de la información que necesitamos entre el inmenso volumen de datos, en muchos casos inservible, que contiene Internet.

Estructura de la web semántica

La web semántica intenta que los sistemas sean capaces no sólo de mostrar la información que contienen las webs, sino también de comprenderla. De esta forma, es necesario crear un sistema de búsqueda que pueda entender lo que se le pide, comprender el contenido de los sitios, buscar, razonar y realizar deducciones lógicas para ofrecer una respuesta precisa al usuario sobre lo que ha preguntado. Para conseguir todo esto es necesario estandarizar las partes de la Web, es decir, el alfabeto, las referencias, el lenguaje, el formato, significados, conceptos y reglas y sistemas de deducción.

En este sentido, en el año 2001 Berners-Lee publicó en la revista Scientific American un artículo donde mostraba un gráfico (la imagen que acompaña a este artículo) representando cómo tendría que ser la estructura de la web semántica, que a continuación explicamos:

* Unicode: es la codificación de todos los símbolos usados en los distintos idiomas para que cualquier texto se pueda expresar en la Web.

* URI: es una ampliación de las actuales direcciones que se forma combinando las URL con las URN. Así, mientras las URL permiten la localización de las webs, las URN describen los recursos del dominio.

* XML + NS + XMLSchema. Aquí residen las diferentes tecnologías para que cada uno de los elementos de la Web puedan comunicarse entre sí.

* RDF + RDFS. Ayuda a la anterior y define el lenguaje universal con el cual expresar diferentes ideas en la web semántica.

* Lenguaje de ontologías. Ofrece los distintos criterios para clasificar toda la información. Las ontologías son modelos lógicos que definen los objetos que forman parte de un dominio específico y sus relaciones entre sí.

* Lógica. Esta capa contiene las distintas reglas de inferencia mediante las cuales el sistema podrá efectuar las deducciones.

* Pruebas. Será necesario el intercambio de «pruebas» escritas en el lenguaje unificador de la web semántica, que hace posible los razonamientos lógicos.

* Confianza. Los agentes serán escépticos sobre lo que leen en la web semántica hasta que hayan comprobado de forma exhaustiva las fuentes de información.

* Firma digital. Contiene el conjunto de datos encriptados que utilizan los ordenadores y los agentes para verificar que la información pertenece a una web específica y fiable.

Buscadores semánticos

Para facilitar las búsquedas en la web semántica, generalmente se utilizan una serie de lenguajes especiales promovidos por el consorcio W3C, que son RDF (descripción formal de recursos), SPARQL (lenguaje de consulta) y OWL (definición de ontologías). Una página construida con estos elementos permite convertir la web en una estructura en la que es posible compartir y reutilizar datos y documentos entre los diferentes usuarios. A continuación, vamos a analizar con más detalle estas partes.

RDF (Resource Description Framework) es un lenguaje de desarrollo de ontologías, recomendado por el W3C que proporciona información descriptiva simple sobre los recursos que se encuentran en la Web y las relaciones que se puedan establecer entre ellos. Se emplea, por ejemplo, en catálogos de libros, directorios, colecciones de imágenes, etc. Mientras que XML es un lenguaje para estructurar datos, RDF especifica metadatos. Son muy utilizados los RDFa (para introducir semántica en los documentos) y los RDFS o RDF Schema (para describir las propiedades y las clases de los recursos RDF).

Con RDFa se pueden representar los datos estructurados visibles en las páginas (eventos en calendarios, información de contacto personal, información sobre derechos de autor, etc.), a través de unas anotaciones semánticas incluidas en el código e invisibles para el usuario, que permitirán a las aplicaciones interpretar esta información y utilizarla de forma eficaz. Por ejemplo, una aplicación de calendario podría importar directamente los eventos que encuentra al navegar por cierta página, se podrían especificar datos del autor de cualquier foto o la licencia de uso de un documento que se halle en Internet.

SPARQL (SPARQL Protocol and RDF Query Language) es el lenguaje que se utiliza para efectuar consultas sobre RDF. Permite hacer búsquedas sobre los recursos de la web semántica utilizando distintas fuentes de datos. El pasado mes de enero, el W3C ha publicado ya como recomendación la especificación de SPARQL.

OWL (Web Ontology Language) consiste en un lenguaje de etiquetas para publicar y compartir datos usando ontologías, permitiendo, así, añadir más vocabulario para describir propiedades y clases. OWL es, en realidad, una extensión de RDF pero con una mayor capacidad expresiva. Actualmente tiene tres variantes, OWL Lite, OWL DL y OWL Full, que incorporan distintas funcionalidades en base a la complejidad de la sentencia. Así, por ejemplo, OWL Lite se usa para usuarios que necesiten una clasificación jerárquica y restricciones simples, mientras que OWL Full proporciona el máximo de expresividad y libertad sintáctica.

Concretemos todo esto con un ejemplo práctico. Con la web semántica, a la hora de buscar en Internet restaurantes en Madrid, podremos especificar que queremos encontrar los que estén abiertos los jueves a partir de las 20:30 horas. Y, además, nos interesan sólo aquellos ubicados cerca de nuestra casa. Actualmente, para lograr este resultado hay que excluir muchas páginas, y aun así no se garantiza el éxito de la búsqueda.

El futuro de la web

Todo esto que ahora parece ciencia-ficción es en lo que están trabajando investigadores de distintas empresas y organismos internacionales. En esta línea, tenemos un buen ejemplo en uno de los principales centros de investigación españoles en este campo: la Fundación CTIC. El Centro Tecnológico de la Información y de la Comunicación es una organización asturiana privada, sin ánimo de lucro y promovida por el Gobierno del Principado de Asturias cuya misión es desarrollar y promover iniciativas relacionadas con las TIC en la sociedad.

Contactamos con ellos y pudimos hablar con Luís Polo y Diego Berrueta, responsables del área de Web Semántica del Departamento de I+D+i, quienes nos comentaron algunos de sus actuales proyectos en este terreno. Así, en estos momentos tienen varios prototipos de búsqueda semántica en ámbitos como el arte, la medicina, o el gobierno electrónico. En esta última área, la Fundación CTIC ha desarrollado un buscador semántico para el Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA) que simplifica la obtención de respuestas para las consultas sobre los temas más habituales (empleo público, subvenciones, ayudas públicas…) por parte de los usuarios.

En opinión de Polo y Berrueta, la búsqueda semántica se presenta como una de las prestaciones más interesantes de las que se están introduciendo con la llegada de la web semántica. Los investigadores ya han desarrollado buscadores que permiten encontrar personas, contenidos multimedia o productos de manera mucho más precisa de lo que conocemos hasta ahora. También existen ya aplicaciones capaces de localizar la información en la Web y responder con el dato buscado en lugar de con una lista de enlaces. Esta nueva generación de aplicaciones está saliendo ya de los laboratorios y en los próximos años sustituirán a los actuales buscadores.

De todas formas, la web semántica se encuentra mucho más cerca de lo que pensamos. De hecho, algunas de sus aplicaciones ya están incorporadas desde hace tiempo en nuestra vida internauta cotidiana. Un buen ejemplo de ello son los ficheros RSS. Se trata de formatos RDF basados en XML que permiten organizar y distribuir información según las preferencias de los usuarios. Los RSS contienen metadatos sobre fuentes de información suscritas que avisan a los usuarios que los recursos han cambiado y muestra los nuevos contenidos sin tener acudir directamente a la página.

Enlaces de interés

Webs interesantes sobre la web semántica

* Tim Berners-Lee: www.w3.org/People/Berners-Lee

* Blog personal de Berners-Lee: http://dig.csail.mit.edu/breadcrumbs/blog/4

* Web del W3C sobre semántica: www.w3c.es/Divulgacion/Guiasbreves/WebSemantica

* Web fundación CTIC: www.fundacionctic.org

* Tesis doctoral hipertexto de la Dra. Lamarca Lafuente: www.hipertexto.info

Buscadores semánticos

* AskWiki, buscador para la Wikipedia: http://askwiki.com

* Ayuntamiento de Zaragoza: www.zaragoza.es/tramites

* Buscador del BOPA: http://bopa.fundacionctic.org

* Hakia: www.hakia.com

* Lexxe: www.lexxe.com

* Powerset: www.powerset.com

* Semantic web search: www.semanticwebsearch.com/query/

* Swoogle: http://swoogle.umbc.edu

Fuente:

http://www.pc-actual.com/actualidad/noticia/2008/06/18/La-web-semantica-el-futuro-de-Internet

Más que un placer



Mariana Otero
De nuestra Redacción
motero@lavozdelinterior.com.ar

Leer no es sólo un placer incomparable que permite disfrutar de otras vidas. Leer es un acto de comunicación, un instrumento para buscar, registrar información y acceder al conocimiento. Leer es una puerta al razonamiento y al juicio crítico. Leer es el arma que, a decir de Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar (y que rescata el uruguayo Eduardo Galeano en su último libro), permite que los niños no reciten como papagayos y sean preguntones “para que se acostumbren a obedecer a la razón: no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos”.

En la escuela, la lectura ha sido la gran olvidada de la última mitad de siglo. De a poco perdió espacios: primero en la currícula, donde era materia obligatoria; después en la práctica, con maestros que debían atender al llamado de panzas vacías. Y aunque las bibliotecas escolares reaparecieron, no es extraño ver literatura apilada en cajas y bibliotecas sin bibliotecarios. Libros cerrados, escasez de docentes lectores y escuelas que desean que los chicos lean pero que no logran que lo hagan, confluyen para que el país esté a la cola de las evaluaciones de competencias lectoras. Los pocos indicadores que Argentina tiene y publica nos muestran mal. Los datos del Operativo Nacional de Evaluación 2005 ubican a los chicos en el último peldaño en Lengua. Los resultados son proporcionales al nivel socioeconómico de los estudiantes.

En la prueba del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (Pisa 2006), Argentina está en el nivel más bajo en lectura en relación a los seis países latinoamericanos que participaron de la muestra. Y en el estudio sobre el Progreso en Competencia en Lectura (Pirls) de 2001, nuestro país se posicionó entre los cinco peores: en el puesto 33 entre 37 países. Los chicos de cuarto grado sólo superaban a los iraníes, los kuwaitíes, los marroquíes y a los niños de Belice.

Fuente: http://www2.lavoz.com.ar/08/06/17/secciones/sociedad/nota.asp?nota_id=213898

La mitad de los padres no usa internet y desconoce con quiénes chatea su hijo



Una encuesta reveló que el 51 % de los progenitores no controla a los menores cuando se conectan a la red.

Los niños tienen acceso a internet, aunque su participación en la red puede traer graves consecuencias, en especial por los contactos que se entablan. Este peligro se refuerza porque la mitad de los padres desconoce con quiénes chatean sus hijos.
Estos datos surgen de una encuesta elaborada por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) que puso en evidencia que el 51 % de los chicos y adolescentes se conecta en forma diaria a internet. El mismo porcentaje se refiere a que no hay adultos presentes mientras lo hacen. El estudio concluyó: “acompañar a los chicos en el uso de internet y formarse en nuevas tecnologías son la clave para evitar peligros”.

La licenciada en Psicología Teresa Marta Rodríguez del Carril observó que, en algunos casos, el ciberespacio es un refugio para muchos adolescentes que sufren la indiferencia de sus padres. “Están como encapsulados en sus asuntos laborales y económicos”, afirmó. Agregó que la familia y la escuela pueden hacer mucho en la vida de los niños si cada una ejerce sus funciones: “la familia forma, la escuela educa”, señaló.

Rodríguez Del Carril hizo hincapié en que no necesariamente los padres deben aprender a usar internet para comprender a sus hijos. “Las familias -aseguró- deben poner límites para reordenar el disperso mundo de los chicos”, aseguró.
Pero en el trabajo que hizo la SAP se destaca que los padres sumaron entre sus advertencias cotidianas (llevar abrigo, no hablar con extraños o no mirar mucha televisión) el uso de internet y sus potenciales peligros. Para evaluar ese riesgo, la SAP realizó una encuesta on line en la que el 51 % de los padres dijo desconocer los contactos de sus hijos en los chat, y un tercio de ellos no sabe cuál es el apodo (“nik”) que utilizan al conectarse.

"Necesitamos adultos responsables que controlen a los niños en el uso de las nuevas tecnologías", indicó la SAP entre sus conclusiones. Raúl Tonelli, profesor de Redes de Comunicación, consideró necesario profundizar los cuidados, por lo que remarcó que la clave está en educar y no en prohibir. Sostuvo que la mejor herramienta que tiene un padre para saber qué hace su hijo frente a la computadora, es conociendo él mismo los programas, las posibilidades y los riesgos. Y destacó que el mayor peligro para los más chicos no está en lo que ven por la web sino en quién puede verlos a ellos. Por lo tanto, puso la mira sobre los chats y fotologs. “Los chicos han adquirido habilidades tecnológicas, pero no son capaces de reflexionar sobre ellas”, señaló Tonelli.
De los encuestados, el 53 % afirmó que siempre hablan de los riesgos de internet con sus hijos, mientras que el 41 % lo hace a veces y el 6 % nunca tocó el tema con los chicos.

Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota/276672/Informacion_General/mitad_padres_no_usa_internet_desconoce_con_quienes_chatea_su_hijo.html

Qué son las webquest

El modelo de webquest surge en la State University, de San Diego, EE.UU., en el año 1995. Fue desarrollado por los profesores Bernie Dodge y Tom March.

Una webquest tiene las siguientes características

es un trabajo destinado a un grupo de alumnos, que propone una actividad con información proveniente en casi su totalidad de internet;

  • entre las consignas no se encuentra la búsqueda de información: en el diseño de la webquest ya están previstas las fuentes de información.
  • La webquest como actividad se focaliza en que los alumnos trabajen en la gestión de la información que se propone;
  • las consignas apuntan a que los estudiantes transformen la información. Se buscaevitar la copia directa de los sitios (copy paste), vicio habitual del trabajo con internet;
  • el trabajo de transformación de la información se enmarca en un juego de roles o en la simulación de una situación profesional;
  • las actividades se proponen generalmente para trabajar en grupo.

Una webquest apunta a desarrollar las siguientes competencias:

  • la buena gestión de la información (más que la búsqueda, selección y clasificación, que son procesos diferentes);
  • la lectura y la comprensión de textos;
  • la escritura y la comunicación a través de textos;
  • la creatividad;
  • el aprendizaje en grupos.

Dentro de un marco didáctico, la webquest se revela como una metodología muy adecuada para incorporar internet en el aula. Es un modelo simple y rico para los usos educativos de la red. Asimismo, se articula muy bien con teorías pedagógicas como el constructivismo. Es una metodología para construir aprendizajes significativos y realizar trabajos interdisciplinarios.

Estas actividades no requieren un software específico: se pueden crear o resolver en un procesador o un graficador.

La idea de las webquest incluye la de que los docentes, una vez familiarizados con su metodología, creen sus propias webquest, adecuadas a los requerimientos de su grupo de alumnos. También, que las producciones de los distintos docentes se compartan, por lo que se propone subirlas a la red.

El alma de las webquest

¿A qué nos referimos al mencionar el alma de las webquest? Jarbas Novelino Barato en su página "El Alma de las webquest" señala ... " Sin ella los productos de la tecnología educativa pueden ser técnicamente correctos pero no conquistarán los corazones y las mentes de los estudiantes".

Dar alma a las webquest significa:

  • Proponer un camino atrayente para el uso de internet en educación.
  • Crear una dinámica que comprometa al alumno en el proceso de construir su propio conocimiento.
  • Permitir que el alumno gestione la información que se le brinda, transformándola por medio de críticas productivas y personales.
  • Incorporar la creatividad.
  • Aprender cooperativamente.
  • Relacionar los temas con la vida cotidiana.
  • Manifestar un compromiso por parte del educador.

"...las buenas webquest deben ser animadas (con alma) ya que el modelo elaborado por Dodge, así como las creaciones de Paulo Freire, de Michael Young, de Freinet y de muchos otros grandes educadores, exige coherencia, armonía de las partes, la adhesión a determinados principios y la convicción de que aprender es una aventura humana que vale la pena de ser vivida." [1]

Niveles de webquest

Según su duración, las webquest pueden tener distintos niveles:



Webquest corta

Adquisición e integración del conocimiento de un determinado contenido de una o varias materias.

Webquest larga

Son más profundas y elaboradas.

Miniquest

Es una versión reducida de las webquest. Los alumnos pueden realizarlas completamente en una clase. Son ideales para que los docentes den sus primeros pasos en la construcción de actividades de aprendizaje basadas en la red.



Fuente: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/webquest-de-la-capacitacion-a.php

18 jun 2008

"Los jóvenes nunca han escrito ni se han comunicado más que ahora"

Ana María Vigara, investigadora del lenguaje juvenil

El catastrofismo es una tendencia que genera numerosas adhesiones, más cuando se aborda el binomio juventud y lenguaje. Los garantes de la pulcritud se rasgan las vestiduras ante la forma en la que los adolescentes perpetran, más que hablan, la lengua. No es el caso, sin embargo, de Ana María Vigara, una de las pocas investigadoras que ha estudiado el fenómeno comunicativo en los adolescentes. Sus impresiones son distintas y distantes de la corriente predominante. Aboga, con optimismo y con hechos, por huir de prejuicios y de predicciones apocalípticas, y resalta que "los jóvenes nunca han escrito ni se han comunicado más que ahora".

¿El lenguaje de los jóvenes mola mazo?

A mí sí, pero a todos los adultos no les mola mazo porque probablemente no entiendan casi nada. Pero yo no creo que los jóvenes de ahora hablen así para que no les entiendan los padres. Ellos hablan así porque así es como necesitan hablar, como se relacionan con otros jóvenes. No quiere decir que todos usen las mismas palabras ni las mismas expresiones. Los procedimientos de lenguaje propio, sin embargo, sí son muy similares.

¿Cuáles son esos procedimientos?
Dentro de su jerga paralela, uno de los rasgos lingüísticos más notables es el desarrollo de sinónimos y sustitutos léxicos, en especial en los campos que son de su especial interés: el ocio, el ligue, el sexo, la bebida, los juicios de valor, el trato con otras personas. Otra característica esencial es la creación de sufijos peculiares. Ellos tienen sufijos muy curiosos, como '-eto', '-eta': novieta, bareto, camarata, segurata, broncata, ordenata... todo esto se considera típico juvenil. 'Vaya gepeto-careto que traes hoy'... Hay otros característicamente lúdicos: 'estar de soliplás' por 'estar solo', 'qué peich' por 'qué pasa'... 'me voy de marchuqui', 'bacaluti', 'dabuti'... no es que pretendan ser ni más listos ni que no les entiendan... lo que pretenden es disfrutar usando su lenguaje con sus iguales. Otro procedimiento es la deformación característica de las palabras. Por ejemplo, al perro le pueden llamar 'puerro', a los travestis 'travelos', el 'sinsen' es el sin sentido, 'qué paisa' en lugar de qué pasa, los gominolos, los corbatos, te joribias... Además alteran y hacen derivadas de sus propias palabras, con el verbo cantar por ejemplo. Una palabra que proviene del mundo del teatro y que de ahí deriva cantoso, canteo, incluso escrito con "k".

Este lenguaje, ¿lo utilizan en todos los ámbitos?
Lo utilizan sólo con jóvenes, sólo con los que sienten sus iguales y por lo general en situaciones no formales de comunicación y casi orales. Sin embargo, los chat y el Messenger nos hacen matizar esta afirmación que hasta ahora era cierta.

Los jóvenes hablan diferente, pero ¿hablan peor?
Su estándar lingüístico está menos desarrollado que el de los adultos, pero porque son jóvenes. No tienen la experiencia comunicativa de un adulto ni han contado con la posibilidad de adaptarse a tantas experiencias distintas ni han desarrollado su competencia comunicativa. Pero esto es lógico. Por tanto, ¿es más pobre respecto al adulto? Sí, pero con estos importantes matices.

¿Y si lo comparamos entre jóvenes de distintas generaciones?
No. La parte de la escuela es muy importante. Sí es verdad que se mantiene una queja generalizada acerca de cómo han progresado los planes de estudio, de cómo se han dejado de hacer dictados y se ha primado el aprendizaje teórico. Eso puede ser cierto, y quizá tengamos que rectificar. No lo sé.Supongo que los expertos tendrán que reflexionar sobre ello porque todo el mundo está descontento. Yo tengo 52 años y en mi generación y en los colegios públicos, que es donde yo estudié, todos hacíamos lo mismo: dictados todos los días.
Parte del Quijote lo escribí en dictados porque todos los días me hacían uno. La realidad en la que nos encontramos merece una reflexión, pero, en contra de los agoreros, la lengua no se va a pique, la lengua evoluciona. Y lo que hoy nos parece muy incorrecto dentro de un tiempo puede ser la norma. La lengua está viva y evoluciona, y contra eso no podemos hacer nada.

"En contra de lo que dicen los agoreros, la lengua no se va a pique, la lengua evoluciona"

No se puede, y no se debe, ¿no?
Podemos intentar hacer algunas cosas. Por ejemplo yo siempre les digo a mis alumnos que si hay algo que no quiero dejar de corregirles es aquello que los marca como hablantes vulgares.

¿En qué se concreta el concepto de hablante vulgar?
Un caso prototípico es el 'me se', 'me se ha caído'. Ese se lo tendría que corregir siempre. Pero hay uno que durante mucho tiempo aparecía en los libros como vulgar y que yo oigo en personas cultas, y lo oigo bastante. Hace referencia a la segunda persona del verbo en pasado, 'fuistes', 'dijistes', 'cantastes' en lugar de 'fuiste', 'dijiste', 'cantaste'. Es probable que este fenómeno acabe triunfando en la lengua. Y luego hay muchísimas cosas que parecen incorrectas ahora y pasado mañana ya son correctas. Yo me he pasado la vida diciéndole a mis alumnos que élite no era élite sino elite cuando se escribe, aunque se pronuncia élite. Y ya están admitidas las dos y ahora se da el caso que en muchos periódicos la vemos sin acento.

¿Cómo está al loro de lo que dice la peña, es decir, cómo está al tanto de lo que hablan los jóvenes?
,
No, no me invitan. Los jóvenes están a gusto con otros jóvenes. Yo estoy al loro porque me interesa. El problema es que los jóvenes no se dedican a estudiar su lenguaje, lo hacemos los adultos y con numerosos prejuicios. Tú lo primero que lees es que el lenguaje de los jóvenes es muy pobre. Sin embargo, desarrollan sinónimos y sus propios sufijos, intentan adaptarse al modo de hablar de los mayores cuando se relacionan con ellos... Por tanto, el lenguaje juvenil no es pobre.

Por cierto, dentro del estudio del lenguaje de los jóvenes, ha dedicado especial atención al de los niños bien, al lenguaje pijo.

Sí, sí. Lo que yo comprobé en los diez meses de mi vida en los que me dediqué a su estudio es que el de los niños bien, en contra del prejuicio que tenemos, es quizá el grupo juvenil de vanguardia en el lenguaje, como lo es también en la ropa. Ponen una ropa de moda y cuando acabamos utilizándola los demás ya han cambiado, y poniendo otra de moda. No sé si es tan supermegaguay, pero es muy interesante.

¿Algunos tesoros lingüísticos obtenidos del lenguaje de este grupo?
Una de las cosas que más ha extendido el lenguaje de los niños bien es el prefijo 'super' y eso sí que es verdad que está contribuyendo a empobrecer el estándar, porque llega un momento en que no sabemos decir más que 'super'. Ya ni siquiera se es normal, se es supernormal... Está el 'o sea', tú si buscas el 'o sea' en el lenguaje escrito periodístico verás que ha desaparecido del mapa, y es un conector interesantísimo para el lenguaje escrito. Se ha identificado del todo con el lenguaje de los niños bien y ha desaparecido del periodismo.

¿No peca de exceso de frivolidad?
A veces sí, pero cualquier lenguaje juvenil te puede parecer frívolo porque es lúdico. Lo cierto es que los niños bien tienen poco vulgarismos, el 'que te cagas' es uno de los pocos que han extendido. 'Lo tuyo es demasiado'; 'te mola mogollón', '¿me das un piti?', 'genial' e 'ideal'... son algunos. Por ejemplo, uno le dice a otro: '¿me das un chicle?' y cuando se lo da le responde: 'me haces feliz', 'me has salvado la vida'. A esto se añaden expresiones ya muy extendidas dentro de toda la sociedad como 'el finde' (el fin de semana), 'los compis' (los compañeros)...
Usted conoce al dedillo el lenguaje de los jóvenes. ¿Qué puede decir del de los adultos?
Se puede decir que la escuela se ha democratizado desde hace muchísimo tiempo. Yo soy de clase baja, por ejemplo, y éramos pocos los compañeros de clase baja, la mayoría eran personas de clase media, media-alta. En la actualidad, la inmensa mayoría de los padres puede llevar a sus hijos a la universidad, los medios de comunicación actúan también positivamente en el uso del lenguaje... Los adultos de hoy deberíamos hablar mejor que los de ayer y peor que los de mañana.

¿Deberíamos o lo hacemos?
Yo creo que lo hacemos incluso sin quererlo y sin saberlo. El temor de que los sms empobrezcan la lengua escrita me parece todavía infundado porque todas las personas que conocemos han escrito su primer sms cuando ya sabían qué palabras se escribían con 'b', con 'v', que una cosa es escribir y otra hablar y lo que han hecho es adaptarse de manera extraordinaria a la herramienta del teléfono móvil, al manejo de los dedos. Sólo hay que ver la rapidez para generar abreviaturas con las que se entienden. Naturalmente, necesitan un contexto, el suyo, para entenderse. Pero es un proceso de adaptación que a mí me parece extraordinario y muy positivo. De momento estamos alarmándonos por algo que no ha ocurrido y que no sabemos si va a ocurrir.

¿Debe preocupar a los padres el hecho de que no entiendan cuando hablan sus hijos?
A mí me gustaría entender lo que dice mi hijo, por lo menos lo básico. Si es muy críptico lo que dice, debería intentar saber lo que está diciendo, de la misma manera que quiero saber en qué páginas de Internet se mete, me gustaría saber con qué amigos sale, si se enamora o no, si es sensible o no, me gustaría entender lo que dice mi hijo. ¿Es motivo de alarma? No necesariamente. Puedo no entender nada y que mi hijo sea maravilloso. Pero claro, eso nos mosquea mucho a los adultos.

¿Y cómo puede saberlo?
Yo les daría un consejo: intenta escucharle sin prejuicios. Si a tu hijo le preguntas, "¿tanto te cuesta escribir por el Messenger de una forma que se te entienda?", el hijo te responde: "es que se me entiende". Los jóvenes sí comprenden lo que nosotros decimos y nosotros no entendemos lo que dicen ellos, así que el esfuerzo nos a tocar hacerlo a nosotros. ¿Cómo? Abriendo los oídos y la mente.
Una persona que no lee, ¿puede hablar de manera correcta?
Puede hacerlo, sí, pero seguro que de forma más limitada respecto de una persona que lea más y tenga mayores experiencias comunicativas.

¿La lectura es la panacea para enriquecer la competencia comunicativa?
No sé si es la panacea... yo conozco a personas que no leen nada, ni periódicos siquiera, y son felices. Pero si hablamos de desarrollo del lenguaje, la lectura es muy importante. La lectura engloba a los medios de comunicación.

¿El lenguaje que se utiliza en ellos es para echarse a temblar?
Para tanto no, pero cada vez tienden más a fenómenos que consideran específicos propios y que no quieren renunciar. Donde más se nota es en el lenguaje deportivo, con términos que no se utilizarían de ninguna manera. De todas formas, cuando hablamos de los problemas de los medios de comunicación, hablamos de los problemas del lenguaje escrito. Somos hipersensibles a la escritura porque nos permite tomar conciencia de lo que estamos leyendo o interpretando, lo que ocurre en mucha menor medida cuando hablamos.

¿Cómo calificaría el nivel medio del dominio del lenguaje de los periodistas?
Medio. No es tan alarmante como se suele decir. Lo que sí es verdad, y no sé muy bien la razón, es que muchos periodistas tienen graves problemas con la puntuación, lo que dificulta una buena comunicación con el lector, más incluso que una falta de ortografía.

Muchos periodistas tienen graves problemas con la puntuación, lo que dificulta una buena comunicación con el lector

¿Internet es una oportunidad o una catástrofe para la lengua?
Internet es una maravilla. Ha revolucionado el mundo de la comunicación en todos los terrenos, también en el personal. Si hablamos de jóvenes, nuestros jóvenes no han escrito más en su vida que ahora, sólo que ya no escriben ni en los mismos medios, ni de la misma manera, ni con el mismo soporte que antes. Esto es lo que hay que aprender a distinguir, que escribir un correo electrónico formal no es lo mismo que hacerlo con un amigo, que escribir un correo electrónico no es lo mismo que un Messenger, que escribir un correo electrónico no es lo mismo que un examen, y que escribir no es lo mismo que hablar. Si logramos que eso lo tengan claro, cómo no van a disponer de capacidad para adaptarse a ello.

¿Con los sms tampoco hay motivo de alarma?
Los sms son una muestra extraordinaria de adaptación de los chavales a un modo de escritura en un soporte complicado que no conocían, que les ha entusiasmado y que les sale rentabilísimo. Si ellos distinguen bien que una cosa es el sms, otra el Messenger, otra el examen y otra un escrito periodístico, no sólo no arrastrarán problemas sino que enriquecerán nuestra perspectiva de comunicación. Nunca han escrito ni se han comunicado más los jóvenes que ahora.

¿Usted escribe sms?
Claro. No muchos porque se me dan muy mal.

¿Y correctamente?
Uff, no, si no tengo el modo de escritura predictiva los escribo abreviados, porque el medio es lo que pide. Pero es que además hay una cosa muy importante de la que no se suele hablar. Si tú le mandas un sms a un amigo puedes abreviar todo lo que te dé la gana con tal de que él te entienda. Pero si tú mandas un sms del tipo: "Concentración en la plaza mayor ... para protestar por la subida de .." lo escribes sin una abreviatura. ¿Por qué? Porque es imprescindible que ese mensaje lo entienda todo el mundo y no sólo mi amiguete.

Fuente: http://revista.consumer.es/web/es/20080601/entrevista/72658.php

17 jun 2008

Mañana presentan la Enciclopedia de la Vida

Contendrá información sobre todas las especies NUEVA YORK.- Imagine el Libro de todas las especies : un volumen único que contenga la descripción de todas las especies conocidas por la ciencia. Si usted tuviera ese libro, necesitaría toda una biblioteca para albergarlo. Sólo para incluir los 1,8 millones de especies conocidas, el libro mediría más de cien metros de largo. Y necesitaría estar listo para expandir la biblioteca, ya que los científicos estiman que existen diez veces más especies esperando ser descubiertas.

Parece increíble, pero aun así los científicos están escribiendo el libro de todas las especies . O para ser más preciso, están construyendo un sitio web llamado la Enciclopedia de la Vida( www.eol.org ). Mañana, sus autores, un equipo internacional de científicos, presentarán sus primeras 30.000 páginas, y dentro de una década, predicen, tendrán los restantes 1,77 millones.

Si bien al comienzo algunas de estas páginas quizá sean poco profundas, los autores esperan que la comunidad científica mundial sume todo su conocimiento a esta enciclopedia. A diferencia de una página de papel, cada página de la Enciclopedia de la Vida puede contener tanta información como los científicos puedan ingresar.

"Tendrá todo lo conocido, y todo lo nuevo también podrá ser agregado", dijo Edward O. Wilson, el biólogo de Harvard que dirigió la creación de este libro único y que ahora es su director honorario.

Otros expertos no involucrados en el desarrollo del proyecto lo consideran muy prometedor. "Realmente creo que es una idea genial", dijo Jody Hei, bióloga de la Universidad Rutgers, de los Estados Unidos.

Aun así, algunos se preguntan si lograrán llegar a la meta. Esta enciclopedia no es el primer intento de catalogar todas las especies del planeta y esfuerzos previos han fracasado. "He presenciado 20 años de buenas ideas que no llegaron a ninguna parte", dijo Daniel Brooks, un biólogo de la Universidad de Toronto..."sigue"

Fuente: http://www.brindarse.com.ar/notacompleta.asp?ID=1861

15 jun 2008

Serán más eficientes los servicios bibliotecarios con una formación.

Sólo con una formación profesional y de calidad de los recursos humanos será posible conseguir que las bibliotecas públicas contribuyan a promover el hábito de la lectura entre la sociedad, afirmó Rocío del Pilar Correa, de la Dirección General de Bibliotecas del Conaculta.

En su ponencia "Mejoras a la formación del personal bibliotecario para el fomento a la lectura en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas", Correa aclaró que en México, el Programa Nacional de Bibliotecas se puso en marcha en 1983, con el objetivo de brindar gratuitamente a la población, acceso a la red de bibliotecas.

La funcionaria afirmó lo anterior, en el Seminario "La Biblioteca Pública y la Formación de Lectores en la Sociedad de la Información", que se desarrolla en la Torre de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Asimismo aseveró que los bibliotecarios requieren de nuevas competencias que les permitan satisfacer las necesidades actuales de información y de los lectores de hoy día.

En este sentido, sostuvo que un mundo mejor será, sin duda, el que tenga más y mejores libros, para más y mejores lectores.

"Este es un buen momento para retomar logros pasados y presentes; para aprender de los desaciertos y establecer los requerimientos futuros que favorezcan la formación de más lectores, para el beneficio de nuestro país", sostuvo.

También especificó que para la Dirección General de Bibliotecas, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), es un reto y una responsabilidad coadyuvar al mejoramiento de las prácticas de la lectura en nuestra sociedad.

Apuntó que también en esa fecha, se instrumentó el Programa de Fomento a la Lectura que, coordinado por la Dirección General de Bibliotecas, busca propiciar el acercamiento al mayor número de usuarios potenciales posibles.

Se trata de hacer de estos centros públicos de lectura y de difusión de la cultura, lugares de circulación y utilización del acervo bibliográfico de forma colectiva y constante.

Correa señaló que el propósito es preparar al bibliotecario en las estrategias de lectura para instrumentarlas en niños, jóvenes y adultos, ofreciéndoles una alternativa para la recreación, mediante el encuentro del libro y la lectura como experiencias no sólo gratas, sino únicas.

Con esto se trata además, de motivar al lector para que realice una lectura analítica-crítica, que le permita aportar conocimientos y sabores para lograr un fin comunicativo.

Concluyó que actualmente existen siete mil 211 bibliotecas públicas en el país y tan sólo en 2007 se impartieron 171 cursos de fomento a la lectura, que beneficiaron a cuatro mil 26 bibliotecarios, de un total de 13 mil 611 que laboran actualmente.

Al hacer comentarios sobre la ponencia, Adriana María Betancur, del Departamento de Cultura y Bibliotecas de Colombia, resaltó el interés y voluntad del gobierno mexicano por la formación de una sociedad de lectores.

Betancur afirmó que "hay que buscar que en las bibliotecas, la lectura sea recreativa y coadyuve a la transformación de las sociedades. Hay que promovernos primero como lectores y luego a las bibliotecas como factor de desarrollo social".

Gladys Calderón, de la coordinación de Bibliotecas Públicas de la Región del Libertador General Bernardo O"Higgins, de Chile, también ubicó a México "como modelo en el trabajo que se realiza en las comunidades a favor de la lectura".

Su teoría constructivista del aprendizaje, dijo Calderón, "es un gran ejemplo a seguir, pero falta hacer un esfuerzo mayor para vincular a toda la gente en el acceso a Internet".

Emilio Setién Quesada, del Departamento de Bibliotecología y Ciencias de la Información, de la Universidad de La Habana, en su participación enfatizó que "la lectura no se limita al acercamiento físico con el libro".

"Hay que darle el valor real a la amplitud del concepto de leer. Hay que lograr una concepción socialmente integral del fomento a la lectura", concluyó.

Fuente: http://www.munhispano.com/?nid=255&sid=3522799

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...